lunes, 30 de mayo de 2011

EL SISTEMA SOLAR EN JUNIO 2011

Para ver los mapas de localización de objetos picar en los correspondientes enlaces.



SOL





Solsticio de Verano: 21 de Junio a las 17:16 U.T.







LUNA






Eclipse Total el día 15 de Junio.

La Luna oculta a Venus el día 30 de Junio.











PLANETAS




Picar en los nombres para ver los mapas de localización







Mercurio: Podrá observarse después de la puesta del Sol durante los últimos días del mes en la constelación de Géminis.

Venus: Será observable un poco antes del amanecer entre las constelaciones de Aries y Tauro

Marte: Será observable un poco antes del amanecer entre las constelaciones de Aries y Tauro

Júpiter: Será observable un poco antes del amanecer entre las constelaciones de Piscis y Aries

Saturno: Será observable durante casi toda la noche en la constelación de Virgo.

Urano: Será observable durante la segunda parte de la noche en la constelación de Piscis.

Neptuno: Será visible en la constelación de Acuario.






OBJETOS TRANSNEPTUNIANOS











Día - Objeto – Fenómeno (Distancia a la Tierra)

• 08 - Ixion Objeto del Cinturón de Kuiper KBO 28978 En Oposición (40.116 AU)
• 13 - Quaoar Objeto del Cinturón de Kuiper KBO 50000 En Oposición (42.119 AU)
• 25 - Objeto del Cinturón de Kuiper KBO 2002 MS4 En Oposición (46.139 AU)
• 26 - Pluton Planeta enano 134340 Máximo acercamiento a la Tierra (31.062 AU)
• 28 - Pluton Planeta enano 134340 En Oposición (31.038 AU)





COMETAS



Picar en los nombres para ver los mapas de localización








EnlaceC/2009 P1 (Garradd) en Magnitud 9

C/2010 X1 (Elenin) en Magnitud 13

C/2010 G2 (Hill) en Magnitud 13

29P/Schwassmann- Wachmann 1 en Magnitud 13

C/2006 S3 (LONEOS) en Magnitud 13

213P/2009 B3 (Van Ness) en Magnitud 13

27P/Crommelin en Magnitud 13

C/2011 C1 (McNaught)
en Magnitud 13


Otros fenómenos cometarios:

Día - Cometa – Fenómeno (Distancia a la Tierra)

• 02 - Cometa 164P/Christensen Perihelio (1.675 AU)
• 04 - Cometa P/2010 A2 (LINEAR) Máximo acercamiento a la Tierra (1.547 AU)
• 04 - Cometa C/2009 F4 (McNaught) Máximo acercamiento a la Tierra (5.179 AU)
• 07 - Cometa 74P/Smirnova-Chernykh Máximo acercamiento a la Tierra (3.125 AU)
• 07 - Cometa C/2008 S3 (Boattini) Perihelio (8.018 AU)
• 09 - Cometa P/2010 H4 (Scotti) Máximo acercamiento a la Tierra (4.021 AU)
• 11 - Cometa 235P/LINEAR Máximo acercamiento a la Tierra (2.629 AU)
• 14 - Cometa 115P/Maury Máximo acercamiento a la Tierra (1.311 AU)
• 16 - Cometa 213P/Van Ness Perihelio (2.123 AU)
• 21 - Cometa 62P/Tsuchinshan Máximo acercamiento a la Tierra (2.352 AU)
• 22 - Cometa C/2010 R1 (LINEAR) Máximo acercamiento a la Tierra (5.224 AU)
• 23 - Cometa P/2010 H2 (Vales) Máximo acercamiento a la Tierra (2.622 AU)
• 24 - Cometa 130P/McNaught-Hughes Perihelio (2.098 AU)
• 25 - Cometa 234P/LINEAR Máximo acercamiento a la Tierra (2.785 AU)
• 30 - Cometa 62P/Tsuchinshan Perihelio (1.384 AU)
• 30 - Cometa 176P/LINEAR Perihelio (2.576 AU)



ASTEROIDES










Día - Asteroide – Fenómeno (Distancia a la Tierra)

• 01 - Asteroide 9885 Linux Máximo acercamiento a la Tierra(1.496 AU)
• 01 - Asteroide 5145 Pholus Máximo acercamiento a la Tierra (23.055 AU)
• 02 - Asteroide 2009 BD Sobrevuelo cercano a la Tierra (0.002 AU)
• 02 - Asteroide 447 Valentine Máximo acercamiento a la Tierra(2.067 AU)
• 03 - Asteroide 2010 XK Sobrevuelo cercano a la Tierra (0.100 AU)
• 04 - Asteroide 51829 Williemccool Máximo acercamiento a la Tierra(1.168 AU)
• 05 - Asteroide 78577 JPL Máximo acercamiento a la Tierra(2.211 AU)
• 06 - Asteroide 11881 Mirstation Máximo acercamiento a la Tierra(1.597 AU)
• 07 - Asteroide 51824 Mikeanderson Má ximo acercamiento a la Tierra(1.914 AU)
• 07 - Asteroide 51826 Kalpanachawla Máximo acercamiento a la Tierra(2.325 AU)
• 09 - Asteroide 3056 INAG Oculta a HIP 87853 (6.7 Magnitude Star)
• 10 - Asteroide 37117 Narcissus En Oposición (9.482 AU)
• 12 - Asteroide 7672 Hawking Máximo acercamiento a la Tierra(1.385 AU)
• 14 - Asteroide 3130 Hillary Máximo acercamiento a la Tierra(1.431 AU)
• 15 - Asteroide 2004 LO2 Sobrevuelo cercano a la Tierra (0.025 AU)
• 16 - Asteroide 8952 ODAS Máximo acercamiento a la Tierra(1.415 AU)
• 16 - Asteroide 30441 Curly Máximo acercamiento a la Tierra(1.856 AU)
• 17 - Asteroide 6223 Dahl Máximo acercamiento a la Tierra(1.798 AU)
• 18 - Asteroide 2451 Dollfus Máximo acercamiento a la Tierra(1.368 AU)
• 19 - Asteroide 1998 KM3 Sobrevuelo cercano a la Tierra (0.093 AU)
• 19 - Asteroide 3043 San Diego Máximo acercamiento a la Tierra(1.136 AU)
• 19 - Asteroide 3162 Nostalgia Máximo acercamiento a la Tierra(2.657 AU)
• 20 - Asteroide 8103 Fermi Máximo acercamiento a la Tierra(1.852 AU)
• 20 - Asteroide 5223 McSween Máximo acercamiento a la Tierra(2.233 AU)
• 20 - Asteroide 8373 Stephengould Máximo acercamiento a la Tierra (2.968 AU)
• 21 - Asteroide 4 Vesta Oculta a TYC 6365-00736-1 (11.6 Magnitude Star)
• 21 - Asteroide 1602 Indiana Máximo acercamiento a la Tierra(1.340 AU)
• 23 - Asteroide 2009 WW104 Sobrevuelo cercano a la Tierra (0.039 AU)
• 23 - Asteroide 2010 NY65 Sobrevuelo cercano a la Tierra (0.088 AU)
• 23 - Asteroide 1655 Comas Sola Máximo acercamiento a la Tierra(2.392 AU)
• 24 - Asteroide 2 Pallas Oculta a TYC 1639-02448-1 (11.4 Magnitude Star)
• 24 - Asteroide 2531 Cambridge Máximo acercamiento a la Tierra(2.105 AU)
• 25 - Asteroide 17023 Abbott Máximo acercamiento a la Tierra(1.673 AU)
• 26 - Asteroide 2531 Cambridge Oculta a HIP 89440 (6.0 Magnitude Star)
• 27 - Asteroide 9949 Brontosaurus Máximo acercamiento a la Tierra(1.302 AU)
• 28 - Asteroide 43 Ariadne En Oposición (9.0 Magnitude)
• 28 - Asteroide 19367 Pink Floyd Máximo acercamiento a la Tierra(1.611 AU)
• 28 - Asteroide 1604 Tombaugh Máximo acercamiento a la Tierra(1.906 AU)
• 29 - Asteroide 10799 Yucatan Máximo acercamiento a la Tierra(1.376 AU)
• 29 - Asteroide 5036 Tuttle Máximo acercamiento a la Tierra(2.320 AU)
• 29 - Asteroide 2929 Harris Máximo acercamiento a la Tierra(2.183 AU)
• 30 - Asteroide 241 Germania Máximo acercamiento a la Tierra(1.932 AU)




LLUVIAS DE ESTRELLAS











Boótidas: Entre el 22 de Junio y el 2 de Julio. El día del máximo previsto será el 27 de Junio con una Tasa Horaria Cenital (THZ) Variable.



Textos y Mapas: Eduardo Fuentesal

sábado, 28 de mayo de 2011

EL CIELO DE JUNIO

Picar en los enlaces para ver mapas y fotos


Junio, mes del solsticio de verano
Boötes, Serpens, Libra, Lupus y Ursa Minor son las constelaciones que alcanzan su meridiano en este mes.





Boötes (Boyero)










Tiene numerosas estrellas brillantes, pero pocos objetos de cielo profundo destacable.
Dos objetos recomendamos.

NGC 5466 cúmulo globular de magnitud 9.1 localizado a 6º grados al oeste de la estrella p bootis en el vértice de un figurado ángulo recto que formara con la estrella alfa Arcturus, a 9.35º al norte de esta. Cúmulo difuso que incluso a 100 aumentos se verá como una estrella desenfocada.

NGC 5248 galaxia espiral barrada a 13.40º grados al sur de alfa, Arcturus. De magnitud 10.20 se encuentra aproximadamente a 50 millones a.l. de distancia y pertenece al cúmulo de galaxias de Virgo a pesar de encontrarse lejos de él.




Serpens (Serpiente)













Bajaremos hacia el sureste para encontrarnos con la gran constelación de Serpens, (Serpiente) única constelación que está divida en dos zonas, separadas en el centro por la constelación de Ophiuchus. La zona más al oeste denominada Serpens Caput, (la cabeza) es nuestro destino.

M5 o NGC 5904 estupendo cúmulo globular y considerado uno de los más antiguos que se conocen, de una edad de 13.ooo millones de años, de magnitud 5.8 se encuentra a 24.500 a.l.
Se localiza a 21’ al oeste de la estrella, 5 serpentis de magnitud 5.
También se puede localizar a 7.40º grados al suroeste desde la estrella alfa de Serpens Caput, Unukalhai.
Visible como una mancha borrosa con binoculares, con telescopios a partir de 8” se puede ir apreciando su forma de nube redondeada más brillante en el centro, con mayor abertura se logra apreciar las llamadas patas de arañas.

Dos objetos por encima de la magnitud 10, son a continuación un buen reto para telescopios medianos.

La Galaxia espiral barrada NGC 5921 de magnitud 10.8 y localizada a 1.40º grados al este de la estrella 3 serpentis de magnitud 5.6

El segundo y con el cual terminaremos en Serpens Caput es la galaxia espiral NGC 5962 de magnitud 11.4, fácilmente localizable en el centro de una línea que nos lleve desde la estrella, t3 a t5,dentro del grupo de 8 estrellas de magnitudes 5 y 6 que se encuentra a 2.35º grados oeste de la estrella beta serpentis, Chow.




Libra (la balanza)
















Seguimos nuestro descenso hacia el horizonte para llegar a la Constelación de Libra (la balanza) séptima constelación del zodiaco.
Formó parte en algún momento de la antigüedad de la constelación de Escorpio, el nombre de sus dos estrellas principales lo confirman alfa, Zuben el genubi y beta, Zuben es chamali, que significan pinzas del sur y del norte respectivamente.
Discreta e igualmente poco afortunada como Boyero en cuanto objetos de cielo profundo para observar pues son muy débiles los que contiene.

La excepción es el cúmulo globular NGC 5897 de magnitud 8.6. Cúmulo relativamente brillante con poca concentración en su centro y que con telescopios a partir de 8”es fácilmente visible. Se localiza a poco más de 1.45º al sudeste de iota librae estrella de magnitud 4.5.

Nuestro siguiente objetivo sobrepasa ya la magnitud 11, son dos galaxias elípticas muy juntas: NGC 5898 y NGC 5903 ambas de magnitudes 11.4 y 11.2. Se localizan a 3.25º grados al este de la estrella sigma librae, Brachium y 3º grados al sur de NGC5897

Un bonito ejercicio de observación y con telescopios de más de 250 mm y filtros adecuados, será encontrar la pequeña nebulosa planetaria PK342+27.1 de magnitud 11. Se localiza a 55’ al noreste de NGC 5903.

Terminamos en Libra con la galaxia espiral barrada, la NGC 5728 de magnitud 11.3, con un núcleo brillante y que con telescopios de 10” observaremos su débil halo. Se localiza a 2.20º grados al oeste suroeste de la estrella alfa librae, Zubenelgenubi.





Lupus (Lobo)
















Bajamos más al sur hasta la constelación de Lupus (Lobo).
Una breve información sobre Lupus, está constelación en tiempo de sumerios y griegos se encontraban plenamente visible en el cielo, tanto es así, que Claudio Ptolomeo la incluyo en su lista de 44 constelaciones. En la actualidad y motivado por la precesión de los equinoccios parte de la constelación queda oculta por el horizonte, si le añadimos las tantas veces referidas contaminación lumínica, será inútil recomendar algunos de los objetos de cielo profundo que contiene, pues quedan fuera del límite de observación en nuestra latitud.
Este es nuestro pequeño listado en Lupus

NGC 5986 cumulo globular de magnitud 7.10 se localiza en la figurada imagen de la boca del lobo, a 2.50º grados al oeste de la estrella eta de lupis

NGC 5824 otro cúmulo globular de magnitud 9, se localiza por encima de las patas del lobo a 4.45º grados al oeste-noroeste de la estrella Phi.

Un difícil objetivo será la nebulosa planetaria NGC 5882 de magnitud 11. En el cuerpo del lobo a 1.25º grados al sur-suroeste de la estrella épsilon.

Si las condiciones del cielo son buenas, terminaremos en Lupus con la galaxia espiral barrada NGC 5643 de magnitud 10.4 se localiza justo en límite con la vecina constelación del Centauro, a 2.1º al sur-suroeste de su estrella n, eta centauri y a 1.5º grados al norte-noroeste de las estrellas t1-t2 de Lupus.




Ursa minor (osa menor)












Para finalizar nuestra recomendación de Junio, tendremos que girar nuestra vista y nuestro equipo hacia el norte, en busca de Ursa minor, la osa menor, popularmente el carro pequeño.
Constelación importante porque contiene la estrella Polar, que casi nos señala el polo norte celeste, alrededor de la cual, parecen girar todas las estrellas del hemisferio norte. Por lo demás es una constelación pobre, tanto en estrellas brillantes como en objetos de cielo profundo.
Tres objetivos destacamos y que nos pondrán a prueba pues no son nada fáciles de observar:

UGC 9749, Galaxia Enana de la Osa Menor situada a 200.000 a.l. de magnitud 11.9 y que se localiza a 4.5º grados al sur de la estrella gamma, Pherkad.

NGC 6217 galaxia espiral barrada de magnitud 11, a la distancia de 60 millones de a.l. del sol. Con telescopio de 200 mm y con cielo oscuro, la localizaremos formando figuradamente un triángulo equilátero con las estrellas, zeta, Alifa Al Farkadain y nu, Anwar al Farkadain, a 2.35º al norte de ambas, la galaxia es el vértice del triángulo.

Y el último, NGC 5832, galaxia espiral barrada de magnitud 12.1 a 1.48º al oeste de gamma, Pherkad.


Cielos oscuros para todos.



Textos: Paco Tello
Mapas: Eduardo Fuentesal

jueves, 26 de mayo de 2011

DANZA DE ESTRELLAS-Jun.2011 por Lori Lynn Anderson

BOOTES

Epsilon Bootis




IZAR, Struve 1877, HIP 72105 A
AR/DEC: 14h45m29s/+27°01’36”
Magnitudes: A: 2.7 / B: 5.1
Separación: 2.6”
Distancia: 209.75 años luz
Tipos Espectrales: K0II-III/A2V










“Izar” es un nombre árabe para un velo largo que sirve de vestimenta para las mujeres. El descubridor de esta pareja, F. G. W. Struve, la llamó "Pulcherima" (la más bella) como la flor de pascua y es fácil entender porqué. . La estrella primaría es una gigante luminosa de color naranja y a solo 2.6” le abraza una enana blanca/azul de tipo espectral A2V. Es considerada como uno de los sistemas dobles más esplendidos del cielo por su marcado contraste. A 209.75 años luz brillan con magnitudes de 2.7 y 5.1. La principal es 33 veces más grande y 400 veces más brillante que nuestro Sol con una temperatura de 4500 K mientras la secundaria tiene solo 27 veces más el brillo del sol, el doble de tamaño y una temperatura más caliente de 8700 K. La gigante de tipo espectral “K” está por naturaleza fusionando helio en carbono y llegando a la final de su larga vida. En más o menos mil millones de años le pasará lo mismo a su compañera. Separadas por una distancia de al menos 185 UA tienen un periodo orbital de unos 1000 años.

Picar aquí para ver el mapa de localización de Epsilon Bootis






Mu Bootis



ALKALUROPS, Inkalunis, Clava, Venabulum,
Struve 28ABC, HIP 75411, SAO 64686
AR/DEC: 15h24m55s/+37°20’16”
Magnitudes: A: 4.3 / B: 7.2 / C: 7.8 / BC: 6.5
Separación: A-BC: 108.4" (1834); BC: 2.25" (2007.3)
Distancia: 120.98 años luz
Tipos Espectrales: A: F0V/ BC: G0V







Es curioso que una estrella de tan solo tercera magnitud pueda tener tantos nombres mientras la estrella (Delta Bootis) que ocupa el cuarto lugar en la constelación no tiene nombre propio habitual. Parece ser que el nombramiento de las estrellas que no son de las primeras magnitudes tiene más que ver, en algunos casos, con la posición y no con la magnitud. Alkalurops derivado del griego era un simple bastón pero el nombre ha sufrido una ligera modificación en su metamorfosis del griego al Árabe al Latín al Griego y terminado como Latín con un acento Árabe y ahora significa “cayado” (del pastor Bootis).
Alkalurops es un sistema triple y posiblemente cuádruple porque la estrella principal es realmente demasiada luminosa según su espectro. Se sospecha que es una binaria espectroscópica con un período de 298,8 días o que está empezando a evolucionar. A una distancia de 120 años luz de nosotros, radia 20 veces más luminosidad que el Sol y gira 40 veces más rápido. Su compañera Alkalurops B-C, es claramente doble con dos enanas parecidas al Sol separadas por tan solo 2.25” Esta pareja viaja durante tan solo 125.000 años para completar su órbita alrededor de Alkalurops A.

Picar aquí para ver el mapa de localización de Mu Bootis





Xi Boötis




Hip 72659 SAO 101250
AR/DEC: 14h51m55s/+19°03’15”
Magnitudes: A: 4.7 / B: 7.0
Separación: 2.5- 7 “
Distancia: 21.85 años luz
Tipos Espectrales: G8V/K4V










Se puede localizar fácilmente esta estrella fuera del contorno de la constelación Boötis a 9° al este de Arcturus y a 21.85 años luz. Es una de los sistemas estelares más cercanos a la Tierra. Raro es encontrar una estrella con una luminosidad y masa menores que las del Sol que se pueda ver a simple vista. En realidad se trata de 2 estrellas subsolares con una separación entre 2.7 y 7 segundos de arco dependiendo de su posición en la órbita mutua que tardan 152 años en completar. Xi Boötis A es una enana amarilla de tipo espectral G8V más pequeña que el Sol y más joven con una edad de entre 60 y 1000 millones de años. Parece tener una intensa actividad cromosférica y es una estrella variable BY Draconis que fluctúa unos 0,15 magnitudes cada 10,137 días. Xi Boötis B es una enana naranja de tipo K4V con una temperatura más fría (4600 K) que el componente A (5550 K).

Picar aquí para ver el mapa de localización de Xi Bootis





CORONA BOREALIS


V Coronae Borealis




V CrB , HD 141826, HIP 77501, SAO 64929,
AR/DEC: 15h49m56s/+39°32’15”
Magnitudes: (Variable) 6.9-12.5
Distancia: no definida
Tipo Espectrale: C6/N2





V Crb es una estrella de Carbón de tipo espectral C6 y a su vez una variable del tipo “Mira” que fluctúa en brillo con magnitudes entre 6,90 y 12,60 a lo largo de casi un año (357,63 días). En el sistema de clasificación de Morgan-Keenan se utilizan los números de 0 a 7 después de la “C” (carbón) con el 0 indicando un rojo menos intenso y el 7 para las más rojas. El color también depende de la magnitud. Si se observa cuando esté más cerca de su mínimo es percibida como más roja. Según observaciones recientes del AAVSO la estrella ahora debe tener una magnitud de 10 y está oscureciendo. La mayoría de las estrellas de carbón clásicas son variables de largo periodo. Todavía no se sabe con certidumbre a qué distancia queda del sistema solar. Se han hecho varias mediciones entre 1780 y 2740 años luz.

Picar aquí para ver el mapa de localización de V Coronae Borealis



SERPENS


Delta Serpens



STF 1954, SAO 101623
AR/DEC: 15h35m21s/+10°30’06”
Magnitudes: A: 4.2; B:5.2
Separación 3-5.5
Distancia: 209.88 años luz
Tipos Espectrales: A: F0IV; B: F0IV








Delta Serpentis es una estrella doble que injustamente carece de nombre propio aunque a veces se le ha llamado Qin o Chin en mandarín. El sistema a 209.88 años luz se parece un poco al de Porrima en Virgo. Sin telescopio la estrella brilla a magnitud 3.8 pero con el telescopio se separa en dos estrellas con magnitudes de 4.1 y 5.2 respectivamente. Ambas estrellas están clasificadas como subgigantes blancas de tipo espectral F0IV y con una edad de 800 millones de años están a punto de convertirse en estrellas gigantes. A veces a ojo de observadores mayores, el color de la secundaria es percibido como ligeramente azul debido a los efectos de contraste visual producido por las diferencias en temperatura. El componente A siendo más grande está más evolucionado y habrá terminado la fusión de hidrogeno en su interior. Es una variable Delta Scuti con una variación de tan solo 0,04 magnitudes con periodos de 3,04 y 3,74 horas. La observación del movimiento orbital lenta sugiere una verdadera separación de 375 Unidades Astronómicas (más de 9 veces la distancia de Plutón al Sol) y un período orbital de 3,200 años.

Picar aquí para ver el mapa de localización de Delta Serpens



LIBRA


Gliese 581


HO Librae, V* HO Lib, Wolf 562, HIP 74995
AR/DEC: 15h20m3s/-7°45’47”
Magnitudes: (Variable) 10.56 - 10.58 V
Distancia: 20,45 años luz
Tipo Espectral: M3V





He incluido ésta estrella porque quiero ver con mis propios ojos la estrella que tiene al menos 6 exoplanetas, uno de ellos de un tamaño tan solo entre 1.2-1.4 veces el diámetro de la Tierra. Es de los planetas más pequeños que se han encontrado hasta ahora. La estrella Gliese 581 es una tenue enana roja de tipo espectral M5 que tiene solo un tercio del diámetro del Sol, un tercio de su masa y el 1,3% de la producción de la energía del Sol. Sus seis planetas orbitan en una zona más cerca que la Tierra orbita el Sol. Una de ellas Gliese 581g orbita en la zona habitable, tiene la gravedad suficiente para mantener una atmósfera (3 a 4 veces la masa de la tierra) y la temperatura adecuada para albergar agua líquida (-31 a -12 grados Celsius). Quizás lo más importante de este sistema es su distancia de nosotros (aunque tardaríamos unos 300,000 años en llegar) Solo 116 estrellas están cerca de nosotros y solo 9% de estos han sido estudiados a fondo para buscar planetas. El hecho de que se haya encontrado un planeta supuestamente habitable tan cerca y tan pronto sugiere que al menos 15%-20% de todas las estrellas tienes mundos habitables.


Picar aquí para ver el mapa de localización de Gliese 581



Textos: Lori Lynn Anderson


Mapas: Eduardo Fuentesal


Dibujos: Jeremy Pérez

miércoles, 25 de mayo de 2011

Saturno y sus Lunas por el Hubble

Picar en la imagen para ampliar

Ciertamente esta imagen es maravillosa, cierto también que como dice mi amigo Paco, con esos medios ya se puede. Pero además no hay que olvidar dónde se encuentran esos medios…fuera de la atmósfera, nos sorprenderíamos de lo que muchos de nuestros “cacharrillos” podrían conseguir si estuvieran allí arriba. Para hacernos una idea, basta decir que esa imagen se tomó casi al mediodía hora española, concretamente el 24 de Febrero de 2009 a las 12.46 TU… sí, no hay que olvidar que allí siempre es de noche, o de día perfecto, según se mire…

Aparte de lo maravilloso de la imagen en conjunto, sorprende la contundencia con que se aprecian las lunas: a la izquierda de la imagen se encuentran Encelado y Dione proyectando sus sombras que están eclipsando parte de la superficie del planeta, a la derecha ya casi al terminar su tránsito se encuentra Mimas, y arriba de un modo contundente el gigante Titán, que con sus 5.150 kilómetros de diámetro es el hermano mayor de los satélites del señor de los anillos, con todo, es el único satélite de Saturno al que podremos captar el diámetro, y sólo si se dispone de un telescopio con un objetivo mínimo de entre 150 y 180mm y buenas condiciones de observación. Si la imagen se hubiera tomado un par de horas antes seguramente se hubiera captado la enorme sombra de Titán y también la de Mimas, mientras que Encelado y Dione estarían sobre los anillos…en fin, podría estar horas observando la imagen…me la guardo para darme un paseo saturnino los días nublados.

PD. Para los que quieran comprarse un Hubble, quizás les interese mejor esperar a que jubilen a la unidad que hizo esta toma, igual lo ponen en algún mercadillo de 2ª mano y les sale mejor de precio…yo he tomado medidas para ver si me entra en el observatorio pero creo que me entraría muy justo y además también dudo de si mi gran montura AP 1200 podría cargarlo a sus espaldas…

Saludos.
José Antonio.

martes, 17 de mayo de 2011

CONSTELACIONES III : LOS ÁRABES

Nuevo capítulo de la Historia y Mitología de la Constelaciones por nuestro compañero Paco Tello.

En este tercer capítulo nos habla de los Árabes y sus aportaciones al conocimiento y cartografía de los cielos.








Podeis leer y bajar tanto éste como los anteriores capítulos dedicados a Mesopotamia, Egipto y Grecia en la nueva sección del Blog (en la columna de la derecha) que lleva por título CONSTELACIONES: HISTORIA Y MITOLOGÍA

lunes, 16 de mayo de 2011

Cuaderno de observación (Versión 2.2)

Nueva versión del famoso Cuaderno de Observaciones de nuestro compañero Carmelo Álvarez.

La nueva versión 2.2 está ya disponible para ser bajada desde la sección "Artículos de los Socios" de este vuestro Blog (Columna de la derecha).


Incluye:

- Todos los objetos de cielo profundo hasta la mágnitud 14 desde la DEC +90 hasta -42
- Las estrellas dobles del catálogo del S.A.C. visibles desde nuestras latitudes hasta la magnitud 14.58
- Página índice para acceder directamente a cada una de las constelaciones tanto por orden alfabético como en una clasificación por su proximidad al meridiano Sur en los distintos meses del año.

Novedades respecto a la versión anterior:

En la Hoja Definición:
- Añadidas nuevas definiciones referente a campos nuevos en Constelaciones.

Nueva hoja para anotaciones relativas al lugar de observación.

En la Hoja Constelaciones:
- Cambiado el formato de "Nombre - Imagen".
- Añadido nuevo campo TP (Telescopios y Prismáticos).
- Añadido nuevo campo LU (referente a Lugar de Observación).
- Añadido nuevo campo S (Seeing) en escala mediante números romanos.

En todas la Hojas:
- Corrección de errores y cambios de diseño.

Una vez más: Gracias compañero Carmelo.

viernes, 13 de mayo de 2011

El Astro Rey

Sólo el Sol está, en virtud de su dignidad y poder, en condiciones de mover planetas; sólo él es digno de ser el asiento de Dios.
Johannes Kepler

El Sol es una estrella de tamaño medio (estrella amarilla) en la secuencia principal (se mantiene estable ya que posee suficiente combustible para quemar y mantenerse estable).
Su diámetro es de 1.390.000 km (la Tierra tiene 12.750) y debido a su tamaño crea una presión suficiente sobre sí mismo para producir fusiones a altas temperaturas (10.000.000 grados centígrados necesarios para fusionar hidrógeno, el elemento más ligero).De los átomos de hidrógeno fusionado resulta el helio, el segundo elemento más ligero.





FOTO: Sol 10 Abril 2011 11am LPI + PST 40mm Autora María Reina

El Sol emite energía liberada de las fusiones termonucleares al espacio y esa energía es la fuente de la vida en nuestro planeta.
Esa energía es calor y radiaciones (energía electromagnética). Entre esas radiaciones está la luz visible, rayos infrarrojos (calor),
Rayos UVA (ultravioletas) y las radiaciones letales de rayos gamma y rayos X. La NASA, la ESA y otras agencias espaciales poseen múltiples aparatos de detección de radiaciones del espacio en órbita a la Tierra, así se localizan tanto los agujeros negros del Universo como la energía procedente de las fulguraciones del Sol.
Las fulguraciones solares son llamaradas enormes de energía electromagnética. A veces alcanzan la mitad del diámetro solar. Son de poca duración (minutos o segundos). Se producen por el campo magnético del Sol que se hace inestable en ciertos momentos y se acaba produciendo una gran erupción de energía que libera plasma, gases y radiaciones. Las fulguraciones son la causa de los fallos de comunicación de bajas frecuencias en la Tierra, ya que averían satélites y afectan al campo magnético terrestre.
Las manchas solares también se deben al campo magnético del Sol. Son zonas donde la actividad solar (y la temperatura) es aproximadamente un 30 por ciento menor a lo normal. Por eso se ven más oscuras. Suelen persistir en periodos de 15 días.
El campo magnético del Sol posee líneas que van de norte a sur, y por las zonas por las que pasan y retornan las líneas a lo largo del Sol la temperatura disminuye en la superficie creando manchas.
Así que cuanta más actividad interna, más manchas solares, ya que las líneas pasan más rápidamente y se crean más manchas (es un ciclo).
Los ciclos presentan máximos de actividad (250 manchas repetidas) o mínimos (20 manchas repetidas) por cada 11 años (un ciclo solar).En los períodos de alta actividad el nivel del mar baja y el año es más lluvioso y viceversa.
Queda por explicar otra cosa que provoca el plasma solar:
Las auroras boreales y australes. El plasma (partículas del viento solar) llega a la atmósfera e interacciona con el campo magnético terrestre chocando con él y los gases de la alta atmósfera (100-800 km), transfiriéndoles energía, lo que hace que brillen así.
El viento solar supone el plasma, que son restos de materia liberada por el Sol (75 por ciento hidrógeno y 25 por ciento helio). Cerca de la Tierra su velocidad media es de 450 km por segundo y tarda entre 40 y 60 horas en llegar a la Tierra (habitualmente), pero una de ellas, las eyección de 1859 tardó sólo 17 horas (la más potente registrada, se vieron auroras en casi todo el mundo).

Autor: Maguel Reina Vázquez Foto: María Reina Vázquez

martes, 10 de mayo de 2011

CONJUNCION PLANETARIA

Mañana día 11 al amanecer podremos observar mirando hacia el Este, un bonito espectáculo,  una conjunción planetaria múltiple,  donde tres planetas, Venus, Júpiter y Mercurio  estarán muy juntos alineados en el cielo, con la presencia de un cuarto Marte, un poco más alejado.
Solo necesitamos un lugar con el  horizonte despejado y a disfrutar. Esta conjunción se podrá ver durante todo el mes,  pero con el paso de los días,  los movimientos de los planetas en sus orbitas alrededor del sol  los irán paulatinamente separando.
El primero en aparecer será Júpiter, seguido por Venus a tan solo 40’58”,  Mercurio un poco más abajo  a  1º.28’ y el último en aparecer será Marte desplazado a la izquierda a 5º 14’.
Este tipo de conjunción múltiple es  un hecho que no suele ser frecuente,  pues pueden pasar desde un par de años hasta incluso los 40 para que vuelva a repetirse. La última conjunción fue en Febrero 1986 y la próxima será en Mayo 2013, en esta ocasión será al atardecer.
Así pues recomendamos su visión y el esfuerzo de madrugar nos lo compensará  esta maravillosa visión.
 
 En esta recreación podemos ver la situación 
 de los planetas para mañana.


Esta fotografía fue tomada por mí al amanecer del pasado domingo día 8.




Una última recomendación, se puede observar a simple vista; con prismáticos podremos ver los satélites galileanos,  y con telescopios alcanzaremos a ver el tránsito de Europa sobre Júpiter y su sombra proyectada sobre el planeta.