sábado, 30 de julio de 2011

7 PEQUEÑAS JOYAS DEL CIELO PARA VER EN AGOSTO

NGC 6811 Cúmulo abierto en la constelación de Cygnus (El Cisne), será nuestra primera joya.
AR: 19 h 38 m 35s
DEC: +46º 35’ 47”
Magnitud: 6’8
Tamaño: 13 minutos de arco.
Se localiza a 1.50º al noroeste de la estrella d delta de Cygni  de magnitud 2.90
Fue descubierto por John  Herschel  en 1829.
Dependiendo de la fuente que se consulte, el cúmulo se encuentra entre 2940 y 3960 años luz de distancia de nuestro Sol.
Tiene una edad aproximada de 700 millones de años, así  lo demuestra la presencia de algunas estrellas  gigantes rojas que contiene. El predominio en el cúmulo es de estrellas blancas.
Es fácil de ver a través de binoculares, con telescopio de 4” pulgadas se nos revelarán 50 estrellas, y con telescopio de 8” pulgadas o más se llegará hasta las 70 estrellas que lo compone, es mejor observarlo con aumento entre 50-100x.
Es un cúmulo de estrellas de brillo uniforme, con magnitudes entre 10ª y 11ª que se aprecian muy bien destacando  del fondo estrellado de la Vía Láctea. Como  curiosidad encima de NGC 6811 podemos ver un asterismo conformado por estrellas de  magnitudes 8ª y 9ª  que echándole un poco o un mucho de imaginación nos parecerá  formar la figura de un cazo o una olla con asa.


Nuestro segundo objetivo es NGC 6819, otro cúmulo abierto en la misma constelación de Cygnus (El Cisne).
AR: 19h, 41m, 44s.
DEC: +40º 12’ 50”
Magnitud: 7’3
Tamaño: 5’ minuto de arco
Se localiza a 5º grados al sur de la misma estrella d delta Cygni y a 2.18º al oeste de la estrella  19 Cygni de magnitud 5.15
Fue descubierto por Caroline Herschel el 12 de Mayo de 1784
NGC 6819 es un cúmulo abierto con una fuerte concentración hacia el centro, pequeño pero brillante y es rico en estrellas, contándosele unas 150.
Se halla a la distancia de 7.200 años luz.
A través de un telescopio de 4” pulgadas y a 150x se verán más de 2 docenas de estrellas, al doble de apertura o sea a 8” pulgadas se pueden contar 50 estrellas y si tenemos telescopios de 16” el número de estrellas aumentará a 100.
Estas estrellas no se encuentra uniformemente repartidas por el cúmulo, la parte norte es más brillante que la del sur.
Muchos observadores ven una forma de “V” en las estrellas más brillantes del cúmulo (mirándolo a bajo aumento). Debido a que el zorro tiene la cabeza de forma triangular, los aficionados comenzaron a llamarlo, el cúmulo Fox Head (Cabeza de Zorro).
Otros aficionados, observándolo también con bajos aumentos, ven una débil letra griega c Chi, por las extensiones en forma de espiral, comparándolos con los tentáculos de un pulpo.
¿Que seremos capaces de ver nosotros?
Pasaremos a la constelación de Vulpecula (La Zorra) para encontrar tres preciosos tesoros,  el  primero será el cúmulo abierto NGC 6802.
AR: 19h 31m 9s.
DEC:  +20º 17’ 39”
Magnitud: 8’8
Tamaño: 3.2’ minuto de arco
Descubierto por Williams Herschel en el año 1784, este pequeño cúmulo está situado en los límites de la constelación junto a Sagitta.
 Su distancia de nosotros es de 3.600 años luz y contiene más de 60 estrellas a partir de magnitudes 13ª.
Para observarlo necesitaremos como mínimo un telescopio de 5”pulgadas para ver  una pequeña mancha de forma oval; con telescopio de 8” pulgadas comenzaremos a resolver algunas de sus estrellas y a partir de 12” pulgadas  si se podrán contar más de una veintena.
Se localiza partiendo de la estrella Sham a alfa de Sagittae de magnitud 4.35 en dirección norte-noroeste hacia la estrella 9 Vulpeculae de magnitud 5 que se encuentra a 2.1º y desde esta en dirección noroeste,  a 1.3º llegaremos a nuestro objetivo. La visión de este pequeño cúmulo nos servirá como guía para llegar a nuestra siguiente recomendación pues a tan solo 17’ minutos de arco  en dirección oeste nos encontraremos con un ¿cúmulo o asterismo?  Hablamos de:
 Cr.399
AR: 19h 27m 03s
DEC: +20º 16’ 58”
Magnitud: 3.6
Tamaño: 1º26’ minuto arco aproximadamente
Per Arne Collinder astrónomo sueco, en el año 1931, clasifica en su catálogo este objeto como cúmulo abierto, dándole  el número 399. Por estudios realizados posteriormente, en 1970 se dictaminó que sólo 6 de sus estrellas  más brillantes se encuentran unidas gravitacionalmente. En 1998 por estudios realizados de paralaje y movimiento propio obtenidos por el satélite Hipparcos se concluyó que verdaderamente no es un  cúmulo abierto, simplemente es una alineación casual de estrellas. Su distancia varía desde los 200 a.l. hasta los 1.000 a.l. Está formado  por 10 estrellas entre las magnitudes 5 y 7,
A este cúmulo o asterismo se le conoce de tres maneras distinta: Al Sufi Nebula, por el astrónomo persa Abd Al-Rahman Al Sufi, que en el año 964 d.C. en su “Libro de las estrellas fijas” lo describió con un pequeño manchón.
Pasaron cientos de años hasta que en 1654 Giovanni Battista Hodierna lo redescubrió, sin embargo este objeto fue ignorado por Charles Messier y los hermanos Herschel e incluso por los creadores del catálogo NGC, hasta que en la década de 1920 otro astrónomo aficionado, Dalmiro F. Brocchi, observador de estrellas variables, lo volvió a sacar a la luz en una de las cartas que confeccionaba para la AAVSO, (American Association of Variable Star Observers) llamándosele  desde entonces Cúmulo de Brocchi. Por último, el nombre por el que es popularmente conocido es “La Percha”  por la figura que conforman sus 10 estrellas, (6 estrellas alineadas y cuatro formando el gancho). En el hemisferio norte esta figura de la Percha, aparece al revés.
Cúmulo o asterismo Cr 399, es muy bonito de observar con  prismáticos o con telescopio a bajo aumento y destaca sobre un fondo de estrellas débiles por el colorido de las estrellas que lo componen,  blanco, azul, naranja y roja.

Nuestro siguiente  objetivo es el cúmulo abierto NGC 6940
AR: 20h 35m 05s
DEC: +28º 18’ 25”
Magnitud: 6.3
Tamaño: 31’
Fue descubierto por Williams Herschel en el mismo año 1784. Cúmulo muy parecido a M37 en Auriga.
Se localiza a 2.3º grados al sur-sureste de la estrella 41 Cygni de magnitud 4.0. Visible con prismáticos, con telescopio de 8” pulgadas se podrán ver sus 100 estrellas. En el centro del cúmulo brilla la estrella rojiza HIP 101527 de magnitud 9.3.
Su distancia de nosotros es de 2.600 años luz y se le estima una antigüedad entre 700-1000 millones de años.
El editor de Astronomy Magazine, James O’Meara, ve la forma de este cúmulo como un racimo de polilla, dándole el nombre de  “Mothra” la polilla fantástica que en las películas japonesas de los años 60 invadieron las salas de cines.
Ahora volaremos hacia la constelación de Sagittarius (Sagitario) para un difícil y bonito reto con el que finalizamos nuestra recomendación. En un campo de medio grado podremos observar dos pequeños tesoros:
El primero será NGC 6440 Cúmulo globular.
AR: 17h 49m 35s
DEC: -20º 22’ 11”
Magnitud aparente: 9’7
Tamaño aparente: 5’24”
Localizado a 5.50º al oeste de la estrella de magnitud 3.8 m Mu  Sagittari a 2,3º grados al suroeste de M23 y a 1.48º al  noreste de la estrella 58 Ophiuchi de magnitud 4.58.
Fue descubierto por William Herschel el 28 de Mayo de 1784.
Es un cúmulo pequeño y poco brillante, que muestra un núcleo denso y amplio rodeado por un fino halo de estrellas a resolver.  Se encuentra a la distancia 27.700 a.l. del Sol. Su importancia en esta recomendación le llega porque a 23’ norte se encuentra nuestro segundo pequeño tesoro:













NGC 6445  Nebulosa planetaria, 
llamada de dos maneras Box Nebula, (Nebulosa de la Caja) o Little Gem (Pequeña Joya).
AR: 17h 49m 53s
DEC: -20º 01’ 11”
Magnitud aparente: 11’2
Tamaño aparente: 34”
Nebulosa clasificada como bipolar y como su propio nombre indica, tiene forma rectangular.
Con telescopios de 12” y 250 aumentos, con filtro OIII, se pueden ver los dos lóbulos brillantes, uno al noroeste y otro al suroeste, separados por una región central oscura.
Se halla a la distancia 4.500 a.l. de nuestro Sol. Se encuentra situada 2º  al suroeste del cúmulo abierto M23.
Observándola detenidamente en astrofotografía, más que una Caja o Gema, la nube de gas que le rodea le hace parecer un extraño animal reptando en el cielo, hasta se aprecia la mano derecha con sus 5 dedos. Que poder de imaginación nos da observar estas joyas el cielo.


Buenos cielos y felices vacaciones para todos.

Texto: PacoTello

viernes, 22 de julio de 2011

Taller didáctico de Astronomía

Taller Astronomía 


Capitulo 3. La Luna (1ª parte)
 
Podéis leer el nuevo capítulo y descargaros este y  los anteriores del Taller de Astronomía, desde los link situados en la columna derecha de este blog, en la sección "Astronomía para gente corriente".


En este, María José nos explica los movimientos de revolución,  rotación y fases lunares.

jueves, 21 de julio de 2011

SEGUNDA ENTREGA DEL GAZPACHO GALACTICO

Hola amigos, aquí podeis oir y descargaros la segunda entrega del Podcast en Español de los aficionados a la Astronomía:

Gazpacho Galáctico
El Podcast en Español de los aficcionados a la astronomía


16/07/2011


Descubriendo Neptuno / Astronomía en México / Eligiendo Telescopio / La Sonda Dawn / Guía del Observador
E. Fuentesal, Moriarty, F.J. Álvarez, Lori Lynn, C. Álvarez, F.J. Morón, F. Francia



Descarga este Podcast

La página web del podcast donde encontrareis todas las entregas es:
http://www.gazpachogalactico.com

martes, 19 de julio de 2011

EN'HEDUANNA

En esta primera entrega María José, atrae nuestra atención hacia la persona de En'Heduanna posiblemente la primera mujer astrónoma de la historia.
Podéis leer y bajaros el artículo en PDF de la sección Astronomía y Mujer  : Una historia sin fin. que se encuentra en la columna derecha de este blog.
Esperamos que os guste.

domingo, 17 de julio de 2011

MARAVILLAS DEL CIELO - SKY WONDERS

M11 – NGC6705 Cumulo Abierto - Cumulo del Pato Salvaje – Wild  Duck  Clúster.

 

Localización:


Constelación: 
Scutum / Antinous / Escudo
Ascensión Recta: 18h 51,1m
Declinación :        -06° 16
Distancia:           6.000 a.l.
Magnitud:               +6,3
Dimensión:     14.0min/ arco






Observación-Instrumento:

El cumulo abierto se puede ver fácilmente con prismáticos.
Asequible para pequeños telescopios, observándolo con no más de 40 o 50 aumentos.
Pero como de verdad adquiere toda su majestuosidad, es observado en visión binocular, bien con unos prismáticos de abertura media-alta o bien con un reflector de más de 10” y un visor binocular.
El aspecto es de un cumulo abierto bastante compacto, que por poco no llega a ser un cúmulo globular.

Introducción:

Este grandioso cúmulo abierto, formado por alrededor de 2.900 estrellas, se encuentra cerca de la estrella K (Kappa) de Escudo. Descubierto en 1681 por  Gottfried Kirch,y descrita de la siguiente forma: “una pequeña,  oscura mancha con una estrella que brilla a través de ella y hace resaltar más su luz” (“small, obscure spot with a star shining through and rendering it more luminous"). Incluido en 1715 por Halley en su lista de “estrellas nebulosas”, fue observado en 1764 por Ch. Messier e incluido en su catálogo como M11. Sin embargo, el primero en resolver las estrellas que lo componen fue Guillermo Derham en el 1733.
La edad de esta agrupación, atendiendo  a la edad de sus componentes, se ha fijado en 250 millones de años.
La singularidad de este cúmulo y de sus componentes, lo ha convertido en blanco de numerosos estudios por parte de los observatorios profesionales. Partiendo de el primer estudio fotoeléctrico y fotométrico de alrededor de 400 estrellas de este cúmulo llevado a cabo en Monte Wilson por Johnson, Sandage & Wahlquist en 1956, hasta los recientes estudios observacionales y de fotometría de Maitzen en 2003 en el Austro-Croatian Telescope (Hvar Observatory, Croatia), la fuerte actividad electromagnética de esta clase de objetos, debido a la actividad de sus componentes, ha atraído la atención de los astrónomos profesionales. Sus estudios van dirigidos, en este caso, a modelizar las denominadas “CP Stars” (Chemically Peculiar Stars: Estrellas Químicamente Peculiares) y su potente actividad electromagnética, son las estrellas que componen este cúmulo.

Descripción y comentario:
El cumulo abierto M11 se sitúa en el borde norte de la prominente nube de estrellas de la constelación de Escudo. Es precisamente su situación privilegiada,  en plena nube galáctica del Escudo lo que añade valor a la observación de este objeto.
Describir este tesoro del cielo es bastante sencillo. La percepción que un observador tiene de él, es la misma que si estuviera contemplando un saco de brillantes con un fabuloso rubí cerca del centro. Sin embargo la historia, injustamente, no ha premiado a este objeto con un nombre relacionado con las piedras preciosas. La denominación popular de Pato Salvaje (Wild Duck) se ha otorgado en atención a la forma de esta agrupación similar a la de una anátida de esta especie.
Sin llegar a ser un cúmulo globular, este grupo de estrellas resulta bastante compacto. Situado, desde nuestro punto de vista, en una zona en plena vía láctea, relativamente próxima al centro de nuestra Galaxia , el campo que ocupa M11, la nube galáctica del Escudo, es una de las zonas más ricas del cielo. Se estima que este cúmulo está compuesto aproximadamente por unas 2.900 estrellas, todas ellas de magnitud superior a la 14. Los miembros más brillantes de este grupo poseen una luminosidad de más de cien veces la de nuestro propio sol. De tal suerte que si nuestro sol estuviera a esa distancia se observaría con una magnitud de 15.9
A parte de la magnífica agrupación de estrellas, digna de observación detenida y su singular forma de ave en vuelo, podemos ver en M11 cerca de su borde este, una brillante estrella de magnitud 8.0  y de tonalidad anaranjada que destaca sobre las demás en brillo y color, pues la mayoría de las estrellas que componen este objeto tienen tonalidades azuladas. Es precisamente esta estrella destacada, lo que da personalidad al cúmulo frente al resto de sus competidores.
Observando el objeto más en profundidad, podemos distinguir un borde oscuro en forma de letra omega que obviamente es más fácil de distinguir utilizando visión indirecta.
¿Qué nos ofrece la contemplación de M11? Este cúmulo es lo que llamamos un comodín, no es un objeto simplemente para “cazar” y pasar de largo, antes bien, merece la pena  detenerse y deleitarse en probar oculares hasta hartarse. La observación en campo amplio, como he dicho, nos desvelara un objeto-isla que resalta en un campo maravilloso de la vía láctea. Posteriormente, la observación en binocular desvela un objeto con una profundidad inusitada, la multitud de estrellas de diferente brillo, su estrella destacada de color anaranjado cerca del centro, todo el conjunto parece resaltar del fondo. Una vez saciados con esta visión, la cosa no acaba aquí.  Sacamos nuestros oculares de mayor potencia y nos acercamos para resolver las zonas interiores del cumulo y seguir disfrutando con la pausa que este tesoro de verdad merece.
No puede ser de otro modo, es casi inevitable que, una noche  más, vuele nuestra imaginación de aficionados a la Astronomía. Imaginamos que nuestro planeta estuviera situado en el centro de dicho cúmulo, nuestro cielo contaría con más de cien estrellas de primera magnitud y una visión singular  de la vía láctea, la nube galáctica del Escudo y del propio centro de nuestra galaxia. La imaginación de un espectáculo tan singular nos hace volar, con nuestra afición, una vez más.
Mapa para binocular


Mapa para telescopio












Texto: Jose Jorge Lumbreras
Mapas: Paco Tello


miércoles, 13 de julio de 2011

Astronomía y Mujer: una historia sin fin

                        “Las mujeres sostienen la mitad del cielo''- proverbio chino


Este proverbio puede ser verdad, pero posiblemente la parte que nos tocó a las mujeres siempre fue la más pesada.

La astronomía tiene una larga y honorable tradición de participación de mujeres que han realizado muchas contribuciones importantes a la misma: aproximadamente el 15% de los astrónomos de todo el mundo son mujeres, pero la diversidad geográfica es muy amplia, ya que en algunos países no hay ninguna y en otros hay muchas.

Esto demuestra que las carreras científicas se ven muy afectadas por factores sociales y culturales es decir: que no están determinadas únicamente por la capacidad. Estos mismos datos revelan una discriminación generalizada tanto en el acceso a la profesión, la educación de posgrado, la financiación etc. que casi siempre va relacionada con el sexo.

La astronomía no es concebible sin reconocer el trabajo realizado a través de los siglos por mujeres en su mayoría “olvidadas”, que dejaron su legado para la posteridad sin ser debidamente conocidas por el gran público. Sólo si investigamos, aparecen sus nombres y nos sorprende averiguar cuánto descubrieron y aportaron sin que los supiéramos.

A pesar de la escasísima información bien documentada sobre su papel a lo largo de la historia, existen reseñas de observatorios y universidades que nos demuestran que han habido muchas mujeres que con su trabajo remunerado o no, han contribuido de forma significativa a la concepción que hoy tenemos del Universo observable.

Es hora ya de reconocer el sitio que merecen estas mujeres del pasado en nuestra historia presente y ver en todas ellas nuestra esperanza para el futuro.

En esta nueva sección del blog, desempolvaré la biografía y la aportación de muchas astrónomas de distintas épocas, aunque resulte obvio que se me pueda olvidar alguna.

Gracias a la Asociación Astronómica Andrómeda por dedicar un espacio para reivindicar el papel de la mujer en la Astronomía, rindiendo así homenaje a quienes tanto han contribuido a esta ciencia que atrae y cautiva a la humanidad desde el principio de los tiempos.

M.J. Maraver Salas

martes, 12 de julio de 2011

TORRE DEL RÍO DEL ORO Y EL OCÉANO GALÁCTICO

 


En el siglo XVI bajo el reinado de Felipe II ,se inició la construcción de una serie de Torres  Almenaras que sirvieran para  la vigilancia de las costas onubenses contra el ataque de los piratas berberiscos. Con el paso del tiempo muchas de estas torres han desparecido y de otras solo se conservan los restos.

 
Nuestro compañero Francisco Javier Álvarez nos muestra en estas fotografías, que si bien ya estas torres no tienen la utilidad para la que fueron creadas, si sirven para componer estas bonitas imágenes  de vigilancia del océano galáctico.



viernes, 8 de julio de 2011

Taller didáctico de Astronomía

Taller de astronomía para gente corriente


Capítulo 2: La esfera terrestre y la esfera celeste


Podéis leer  el  nuevo capítulo y descargaros éste y los anteriores capítulos del Taller de Astronomía desde los links situados en la columna derecha de este Blog en la sección "ASTRONOMÍA PARA GENTE CORRIENTE"

En este,  María José Maraver nos explica las coordenadas terrestres y las coordenadas celestes, información básica para la posterior observación del cielo.

jueves, 7 de julio de 2011

GAZPACHO GALACTICO: El Podcast en Español de los Aficionados a la Astronomía

Varios compañeros de la A.A.Andrómeda han creado el Podcast GAZPACHO GALACTICO.
En él se tratan de forma rigurosa y distendida a la vez muchos temas que nos interesan a los aficionados a la Astronomía.
En el número 1 se habla del Tránsito de Venus, del último vuelo del Transbordador Espacial, de la película Contact, hay una Guía del Observador...
Puedes oirlo y descargartelo en :

http://www.gazpachogalactico.com/


Una hora de Astronomía seria y divertida a la vez.