viernes, 30 de diciembre de 2011

EL SISTEMA SOLAR EN ENERO 2012

 
Dinámica planetaria

ENERO 2012
 
Mercurio: Visible en la constelación de Ofiuco desde el día 1 poco antes de amanecer, desde el 6 se encontrará en la constelación de Sagitario hasta mediados de mes  que dejará de ser visible.



 
Venus: Visible al atardecer durante todo el mes, el día 1 se encontrará  en la constelación de Capricornio, el día 12 pasará a la de Acuario.
El día 8 alcanzará la máxima elongación, 47º W 


 
Marte: Visible todas las noches en la constelación de Leo desde el día 1 al 16, que pasará a la constelación de Virgo, situándose en el límite de ambas constelaciones.



Júpiter: Visible en el límite de las constelaciones de Aries y Piscis, primero desde el atardecer hasta su ocaso durante unas 8 horas a principio de mes,  y tan solo 6 hora al final de Enero. 



 
Saturno: Visible desde el día 1 unas 5 horas antes de amanecer en la constelación de Virgo, para ir adelantando su tiempo en el cielo hasta llegar a ser visible unas 7 horas


 

Urano: Visible en la constelación de Piscis al atardecer entre Júpiter y Venus.




Conjunciones interesantes
El día 2 Júpiter con la Luna, situándose  a unos 5º grados al este de la Luna. Su magnitud aparente será de -2.41,  su diámetro de 43’ segundos de arcos y su elongación de 108,3º.

El día 13 Venus con Neptuno a 1.10º al noroeste, visible solo con telescopio.

El día 30  Júpiter nuevamente con la Luna, situándose a unos 4.5º al sur de la Luna, su elongación será de 82.4º

Texto: Paco Tello

Las imágenes han sido creadas utilizando el programa gratuito Stellarium.
 

sábado, 24 de diciembre de 2011

EL HOMBRECILLO DE PERSEO

Siempre he querido ponerle nombre a algún objeto en el cielo. Pero para poder hacer eso hay que descubrir un cometa o un asteroide o algo así... y como la cosa se ha puesto muy difícil con tanto telescopio robótico y tanto satélite... me he tomado la libertad de bautizar un asterismo que está dentro de otro muy conocido.

Le he llamado "EL HOMBRECILLO DE PERSEO" y es muy fácil de encontrar, sólo tenemos que mirar el Doble Cúmulo de Perseo y ponerle aumentos a NGC 869 para que nos quepa justo en el ocular, y en el centro del cúmulo vereis al Hombrecillo de Perseo.
Si os preguntais cómo se llama este hombrecillo... por mí podeis llamarlo Eduardo, jejeje. Y los de habla inglesa podeis llamarlo "Edward, the little man from Perseus"... juas, juas, juas....

Os pongo unas fotos para que lo veais.
















Un saludo... Eduardo Fuentesal

NOTA: Creo que nadie le había puesto nombre antes... pero si es así... mi enhorabuena, jejeje.

viernes, 23 de diciembre de 2011

Doble cúmulo de Perseo, una parada obligatoria.



NGC 869, conocido como H Perseo, de magnitud 5.3, con un tamaño de 30 minutos de arco, comprende un número de 200 estrellas
Se localiza en A.R. 02 h 20 m y Dec. +57º 12’.
NGC 884 también conocido X Perseo, magnitud 6.1, de igual tamaño de 30 minutos de arco, con un número de 150 estrellas.
Se localiza en A.R. 02 h 23 m y Dec. + 57º 10’
Ambos cúmulos se encuentran a una distancia de unos 7600 años luz de nuestro sistema solar y están muy cerca el uno del otro  pues solo están separados por  unos cientos de años luz; se le estima al conjunto una edad en 13 millones de años, teniendo unas masas solares de 3.700 para NGC 869 y  2800 para NGC 884. Los dos son de tipo I 3 r.
Son cúmulos muy concentrados, con más estrellas débiles que brillantes, la mayoría de las cuales son azules, aunque también contienen varias estrellas naranja. NGC 869 es el que posee el mayor número de estrellas brillantes, como podemos ver en la imagen. 
 



A la izquierda NGC 869 y NGC 884 a la derecha.






Con un cielo bastante aceptable comencé la observación a través de mi telescopio S/C de 12" de focal 10 con el juego de oculares Tele Vue Ethos. Empecé  poniéndole el Ethos de 17mm  y el resultado era muy bonito pero no me entraba el doble cúmulo en el campo,  por lo que seguidamente pase a probar con el Ethos de 21 mm y ahora sí que entraba por completo  en el campo del ocular: era todo un espectáculo, solo  faltaba poner una buena música clásica para estar,  nunca mejor dicho en el cielo.
Más tarde me dedique a verlos por separado, probé primero con el cúmulo NGC 884 y con el ocular Ethos de 8 mm con el resultado de que con él me metía dentro del cúmulo, no lo veía en toda su amplitud así que su visión no resultaba tan llamativa.
 Igualmente pasaba con el NGC 889, así que cambie al Ethos de 13mm, y con este sí, su visión era una maravilla, lo veía completo aunque me sobrara algo de campo.
Conclusión : creo que con un Ethos de 10mm, tendrá que ser una gozada ver cada uno de los cúmulos por separado ocupando todo el campo del ocular; intentaré  pedirle este ocular a los Reyes o a Santa, que todavía estoy a tiempo y  como he sido bueno todo el año quizás me lo traigan.
Bueno  esta ha sido mi experiencia con el doble cumulo de Perseo y su observación con los oculares Tele Vue Ethos, que comparto con todos vosotros. 
En mi nombre y en nombre de la Asociación Astronómica Andrómeda de Huelva os deseamos Felices Fiestas y que 2012 sea muy bueno para todos, en especial astronómicamente.


Texto: Carmelo Alvarez
 

martes, 20 de diciembre de 2011

EN CLAVE DE INVIERNO

                                Cuando me siento enojar, de madre salen los ríos, hago al más fuerte temblar y cuando huyen de mi  brío, con el fuego vienen a dar”. 
Esta adivinanza  que tan bien describe la estación invernal, la ha transmitido oralmente un vecino de Bollullos par del Condado (Huelva) llamado José Salas Domínguez  (que fue conocido como “El Bolero”) nacido en 1896 y que me ha llegado a través de su nieta. El acerbo popular sigue con el paso de los siglos de plena actualidad como vemos en la adivinanza ya que con el invierno nos llega el frío, la lluvia y la nieve, que nos hace correr a nuestras casas para recogernos y nos apetece sentarnos delante de un buen fuego  y leer. 




El jueves 22 de diciembre de 2011, según el convenio astronómico, a las 05h 30m hora tiempo UTC, da comienzo el invierno en el hemisferio Norte, y el verano en el hemisferio Sur. Este invierno es la estación más corta del año: su duración es de 88 días y 23 horas, terminando el 20 de Marzo de 2012, día en que empezará la primavera.

El inicio de las estaciones es el momento en que la Tierra se encuentra en sus posiciones más significativas en el recorrido de su órbita alrededor del Sol. En invierno, esta posición se da en el punto de la eclíptica en la que el Sol se posiciona más al Sur,  alcanzando  su máxima declinación Sur -23º 27'.
Durante varios días su altura máxima en el cielo al mediodía no sufre cambio alguno, y  a este periodo se le llama solsticio (del latín solstitium “sol quieto”). El día exacto del solsticio de invierno es el 22 de Diciembre,  que tendrá una duración de luz solar de 9 horas y 30 minutos aproximadamente, y será el día con menos luz solar del año; esto no quiere decir que este día el Sol salga más tarde y se ponga antes, no,  el día que amanecerá más tarde será el 5 de Enero del 2012 y el día que atardeció antes fue  el pasado 8 de Diciembre.

El Sol, distancia y actividad
El mismo día 5 de enero de 2012 se dará el máximo acercamiento anual ó perihelio entre la Tierra y el Sol, siendo la distancia algo más de 147 millones de km( unos 5 millones de km menos que en el momento de mayor distancia ó afelio ) , que ocurrirá el 5 de julio del próximo año.
La actividad del Sol,  según las estimaciones realizadas por NOAA y Space Weather Prediction Center durante este invierno, referida al número de manchas solares alcanzará valores entre 65 y 90. 

Luna
Tendremos en esta estación tres lunas llenas, La primera se dará el 9 de enero  y las siguientes los días 7 de febrero y 8 de marzo de 2.012.
Se darán también tres lunas nuevas,  los días 24 de Diciembre de 2011, 23 de Enero y 21 de Febrero de 2012.

Eclipses
A lo largo de este invierno no se producirá ningún eclipse.

Planetas
La danza de los planetas
En  la observación nocturna a simple vista o con pequeños prismáticos, serán visibles Mercurio, Venus, Marte, Júpiter, Saturno y Urano, a los que veremos durante este periodo invernal a distintas horas y  con diferentes espacios de tiempos y posición en el cielo. Se producirán también conjunciones planetarias que junto a las efemérides,  iremos detallando mes a mes en próximos artículos bajo el título Dinámica de los planetas, que comenzaremos en Enero  de 2012.

Lluvia de meteoros
En este invierno solo tendremos una lluvia importante para observar: las Cuadrántidas, en un periodo comprendido entre el 28 de Diciembre y el 12 de Enero, siendo su pico máximo la noche del miércoles 4 de Enero de 2012. En esta ocasión la Luna estará iluminada en un 74.62% de su superficie y su ocaso será sobre las 04.00 de la madrugada; como el radiante apunta hacia el  norte, la influencia de su luminosidad será menor, así que solo nos toca esperar que el cielo esté despejado para empezar el año de forma brillante.


Cielo profundo
Para las constelaciones visibles durante las noches de invierno, destacamos mirando hacia el norte y alrededor de la estrella Polar: la Osa Menor, Casiopea, Cefeo y la Osa Mayor.
Mirando hacia el Sur tendremos las constelaciones zodiacales (son aquellas que se encuentra en la eclíptica) Tauro, Géminis, Cáncer y Leo, entre otras. Por encima de esta eclíptica destacará Pegaso, Andrómeda, Perseo y Auriga; y por debajo, Orión y Can Mayor.

También durante estas noches de invierno podremos contemplar algunas de las estrellas más brillantes del cielo visibles desde nuestra latitud como son: Sirio, Arcturo, Rígel, Proción, Betelgeuse, Aldebarán, Capella y Pólux.
Para los objetos de cielo profundo al alcance de unos sencillos prismáticos sugerimos echar una mirada a NGC 2632/M44, Cúmulo del Pesebre en Cáncer, NGC 2287/M41, cúmulo abierto en Can Mayor y NGC  2168/M35, cúmulo abierto en Géminis y  ya por último aún tendremos tiempo de volver a admirar a nuestra vecina galaxia más cercana NGC 224/M31 Galaxia de Andrómeda y la maravillosa NGC 1976/M42, La Gran Nebulosa de Orión

Buenos cielos y mucha suerte.


 Texto y mapas: Paco Tello

jueves, 15 de diciembre de 2011

CAPRICORNUS

Una nueva entrega en nuestra sección Constelaciones: Historia y Mitología, donde abordamos  hoy el mito relacionado con la constelación zodiacal de Capricornus, que esperamos sea de interés para todos.

Texto: Paco Tello

sábado, 10 de diciembre de 2011

#009 Perdidos en el Espacio

Gazpacho Galáctico
El Podcast en Español de los aficionados a la astronomía


09/12/2011


Estrellas Variables / Sondas Fobos-Grunt y Curiosity / Nacimiento estelar / Guía del Observador.


Eduardo Fuentesal, Fco. Javier Alvarez, Carmelo Alvarez, Alfonso Gorostiza, Carlos Fernandez.

Música: Francisco Silvera









Nuevo episodio del Gazpacho Galáctico

-
Carlos Fernandez Rivero hace una introducción a las Estrellas Variables.

- Fco. Javier Alvarez narra la pérdida de la sonda Fobos-Grunt y el lanzamiento de la sonda Curiosity hacia Marte en una crónica de lo más divertida.

- Alfonso Gorostiza nos cuenta cómo es el nacimiento y la evolución de las estrellas de baja masa.

- Y por supuesto: La guía del observador.

Toda la música del Podcast es del compositor Francisco Silvera

La grabación corre a cargo de Carmelo Álvarez.

Dirección y edición del Podcast: Eduardo Fuentesal

Nota: Podeis oir este y los anteriores podcast del Gazpacho Galáctico en www.gazpachogalactico.com

Toda la música también en el blog de Francisco Silvera: http://eseaparentedesorden.blogspot.com/

El Blog de Carlos Fernandez: http://elpalomardearriba.blogspot.com/


viernes, 9 de diciembre de 2011

Fátima de Madrid y la danza de los planetas

Para la sección Astronomía y Mujer, una historia sin fin, nuestra compañera María José Maraver,  nos hace llegar la historia de Fátima al-Magerit, personaje el cual puede resultar enigmático ya que hay quien duda de su existencia, aunque existen obras firmadas por ella y su padre, guardadas en el Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial.
Su historia nos lleva a la España de finales del Siglo X y principios del XI,  cuando el apogeo del Califato Omeya hace de Córdoba, centro  comercial, espiritual, cultural y artístico convirtiéndola en la mayor ciudad del mundo occidental. 

martes, 6 de diciembre de 2011

LLUVIA DE METEOROS GEMINIDAS 2011

 
Las Gemínidas son de las mejores lluvias de meteoros para observar, siempre que el buen tiempo nos dé un cielo despejado y la luz de la Luna nos lo permita; su observación nunca nos defraudará.

Esta lluvia de meteoros recibe su nombre dado que su radiante parece proceder de la Constelación de Géminis.

El origen

Nos encontramos ante una incógnita por resolver: saber exactamente cuál es el verdadero origen de esta lluvia.  

En general las lluvias de meteoros son producidas por cometas que liberan gas y polvo cuando se acercan al Sol; pero en este caso no hay cometa madre, pues se le atribuye a un extraño objeto rocoso, denominado Faetón 3200  que fue descubierto en el año 1983 por el IRAS (Infrared Astronomical Satellite) que lo clasificó como asteroide.

Faetón 3200 parece que es un trozo del gigantesco asteroides Pallas del que se desprendió y está catalogado como PHC (asteroide potencialmente peligroso) pues su órbita pasa a unos 3  millones de kilómetros de la Tierra y su tamaño es de 5 km de ancho aproximadamente.

Asteroide Pallas
 Esta lluvia se observó por primera en el año 1862 por R.P. Greg de Manchester Inglaterra, confirmando su radiante en Géminis entre las noches del 10 al 12 de Diciembre. Dos observadores estadounidenses B.V. Marsh y Twining C.A. descubrieron la actividad de los meteoros por la misma fecha.
Williams Herschel, la registró como meteoros que surgían de Géminis  los días 12 y 13 de  Diciembre de 1863, así como 3 bólidos de fuego en el mismo radiante en los años 1863 y 1864. Ya en la década de 1870, el número de observaciones fue en aumento y los astrónomos comprobaron que efectivamente  era una lluvia anual.   
 




La lluvia
En el Hemisferio Norte, podemos empezar a ver meteoros desde el día de hoy 6 de Diciembre, en una tasa de  +2 meteoro/hora; esta tasa irá incrementando con el paso de los días hasta llegar a los 80/120 meteoros/hora (en su pico máximo) la noche del 13 al 14. La hora de este pico dependerá del lugar desde donde observemos, para ir luego decreciendocon el paso de los días hasta finalizar el día 18. Para los observadores  situados en el  Hemisferio Sur, el radiante  de las Gemínidas no sube del horizonte terrestre, de forma que su observación se reduce sustancialmente, por lo que tendrán que esperar hasta la noche de la máxima tasa/hora, para tener la opción de ver unos 20-30 meteoros hora, que no está nada mal.
El color predominante de estos meteoros es blanco, pero pueden llegar a ser de diferentes colores: amarillos, rojos, azules y verdes. Su velocidad de entrada en la atmosfera terrestre es moderada, unos 35Km por segundo.
La observación
Las Gemínidas como decíamos al principio, tienen su radiante entre las estrellas con nombre de los Dioscuros Cástor y Pólux, en la constelación de Géminis, constelación  también muy fácil de reconocer en el cielo por el brillo de estas dos estrellas casi gemelas, a unos 30 grados al noroeste de Orión.
Pólux es la más brillante de las dos con una magnitud 1.15.  Es una gigante naranja que se encuentra a una distancia de 33.71 años luz de nuestro Sistema Solar y es la gigante naranja más cercana a nosotros,  a la que se le ha descubierto un planeta extrasolar.
Cástor, tiene una magnitud de 1.90 y está a 51.55 años luz. Es una binaria visual que se convierte en un sistema séxtuple al observarla con telescopio.
                      
  Radiante para el Hemisferio Norte                                                Radiante para el hemisferio Sur.
 









Como ha sucedido en las anteriores lluvias de este año, la noche del máximo de tasa/hora, esto es la del 13 al 14, nuevamente la Luna nos fastidiará bastante su observación, al encontrarse situada dentro de la misma constelación de Géminis y con una superficie iluminada cercana al 90%, reduciendo el número de meteoros en un gran porcentaje, sobre todo los más débiles.
Así pues trataremos de ponernos de espalda a la Luna, muy bien abrigados, con un buen termo de chocolate caliente, una hamaca tipo playa y por supuesto alejarnos lo más posible de las grandes ciudades.
Sugerencia final: Pidamos todos juntos a los reyes magos (que para eso son MAGOS)      ¡que en 2012 las lluvias de estrellas sean en Luna Nueva….! Buena suerte y buena caza.
 
Texto y mapas:Paco Tello
 

viernes, 2 de diciembre de 2011

5 Joyas para ver en el cielo de Diciembre

Clic en los mapas y fotos para agrandar.


 NGC 2261, Caldwell 46 en la Constelación de Monoceros





A.R. 6 h 39 m 51 s
Dec. 8º 43’ 19”
Tamaño 3.5’ x 1.5’

Nebulosa de emisión y de reflexión.



William Herschel la descubrió en el año 1783 la cual es conocida comúnmente como Nebulosa variable de Hubble
El nombre  de esta nebulosa es en honor al  astrónomo estadounidense Edwin Hubble (1889-1953), que la estudió ampliamente a partir de 1916 en el Observatorio Yerkes de  Wisconsin y  en el Observatorio de Monte Wilson.

NGC 2261 es una nebulosa de reflexión asociada con la estrella variable Ro Monocerotis  que la ilumina,  la estrella en sí no es visible. Se encuentra a una distancia de  2.500 a.l. del Sistema Solar y se localiza a 2º.13’  al noreste de la estrella 13 Monocerotis, de magnitud 4.45.
Su imagen nos aparece en forma de abanico o bien similar a un cometa, tanto es así  que en un principio fue confundida con uno; La estrella Ro es el vértice de este “cometa” señalando hacia el sur.
Esta nebulosa es fascinante y a la vez misteriosa, ¿el motivo?,  todos los aficionados estamos hechos a ver las imágenes de las nebulosas con sus peculiares formas inmutables en el tiempo, sin embargo esta cambia su estructura y brillo en cuestión de semanas. Una teoría reciente sobre la variabilidad de esta nebulosa es  que las densas nubes de gas y polvo de la estrella R Lun, al  pasar muy cerca de R Monocerotis la eclipsa a medida que orbitan alrededor de ella.
NGC 2261 se puede ver como un punto difuminado a través de un telescopio de 3 pulgadas, y se necesitará por lo menos uno de 12 pulgadas a 250 aumentos para sacarle todos los detalles.
Como curiosidad final esta Nebulosa variable de Hubble fue el primer objeto fotografiado por el telescopio Hale,  de 200 pulgadas, instalado en el Observatorio de Monte Palomar el mismo día de su estreno. Edwin Hubble se sentó en la caja principal del foco del telescopio y registró su imagen el día 26 de enero 1949.
Esta es la imagen oficial.










NGC 2175 y NGC 2174  en la Constelación de Orión





A.R. 6 h 10 m 31 s
Dec.  + 20º 18’ 49”
Tamaño 40’ x 30’

Cúmulo abierto asociado con nebulosa de emisión


A este objeto, los astrónomos le tienen asignado dos números, NGC 2174 para la nebulosa  y NGC 2175 para el cúmulo,  siendo más conocido  por este último todo el conjunto.
El cúmulo abierto fue descubierto por Giovanni Batista Hodierna antes de 1654; más tarde y de forma independiente por Karl Christian Bruhns en 1857,  y John Herschel lo registró como GC 136. Tiene un tamaño de 18’ minutos de arco y unas 60 estrellas y su magnitud  es de 6.80.
El conjunto se halla muy cerca de la frontera de  Géminis, y se  localiza fácilmente  a 2º 28’ al suroeste de la estrella de magnitud 3,3  Propus, Eta Geminorum, dentro de un campo rico de estrellas .Se encuentra a una distancia de 6.400 años luz del Sistema Solar.
Es fácil observarlo con prismáticos de 10 x 50 bajo cielos en buenas condiciones.Con binoculares con filtros UHC en cada ocular es un precioso objetivo; con telescopio de 4 pulgadas empezaremos  apreciar los detalles y  para verlo en toda su extensión y esplendor necesitaremos de un gran telescopio de 16 pulgadas en adelante; tendremos que  utilizar un filtro OIII para reducir el resplandor de la estrella de 7ª magnitud que se encuentra en el centro de la nebulosa y de esta forma mejorar el contraste de la misma.
De forma casi circular,  nos aparece una mueca en su lado oeste, siendo esta,  la que le da la apariencia por la que es conocida popularmente: nebulosa “The Monkey Face.” La cara del mono.

NGC 2146 en Camelopardalis




A.R. 6 h 20 m 36 s
Dec: +  78º 20’ 40”
Magnitud 10.
Tamaño 5’4 x 4.5
 
Galaxia espiral barrada.

Fue descubierta en el año 1876 por el astrónomo alemán Friedrich August Theodor Winnecke, buscador de cometas, estrellas dobles y nebulosas, con un telescopio de 16 pulgadas.
Se localiza a  11º 68’ grados al  noroeste de la estrella gamma camelopardalis de magnitud  4,6.
Mide unos 80.000 años luz de extensión,  siendo un poco más pequeña que nuestra Vía Láctea y está relativamente cercana, pues se encuentra a entre los 47 y 70 millones de años de luz de distancia del Sistema Solar.
Se conoce como la Galaxia de la mano de polvo.
Esta peculiar galaxia a la que vemos prácticamente de canto, con grandes brazos y que nos muestra un gran disco de energía es ya de por sí muy llamativa, pero  su rasgo más distintivo es la espiral de polvo que se aprecia en el frente del núcleo. La fuerza necesaria para tirar de esta estructura de su forma natural y girarla en 45 grados, deben  ser colosales.  La explicación más probable es que puede ser el resultado de un encuentro cercano o fusión con una galaxia vecina, distorsionando de esta forma  las orbitas de muchas de sus estrellas. Puede que lo que estemos presenciando al observar NGC 2146 sean las etapas finales de un suceso que ha estado ocurriendo desde hace decenas de millones de años. Este suceso es la causa de tan alta actividad estelar en el centro de la galaxia, como resulta evidente por el brillante núcleo. Esta actividad, es reflejo de cuando se forman las estrellas a un ritmo mucho más alto que las de las galaxias normales.
Con telescopios de más de 10 pulgadas aparecerán unas manchas cerca de la base y un callejón oscuro y sutil cerca del borde suroeste.

Y ahora nos permitimos una licencia, vamos a cambiar de objetivo al que dirigir nuestra vista y nuestros instrumentos, y esta vez no será para ningún objeto del catálogo Messier u  objeto que se encuentre registrado en catálogo oficial, pues no se trata de cúmulo, galaxia, o nebulosa.
Para despedir el año con una sonrisa, que mejor que ver en el cielo esta imagen, una sonrisa espacial.
Para ello vamos a dirigimos a la constelación de Auriga, el cochero y deleitarnos con la visión de uno de esos asterismos no oficiales, pero que figura en las listas confeccionadas por los aficionados a la astronomía y que como todo en el cielo , tiene su particular encanto para la observación.
¿Dispuestos?, pues vamos allá. 
Gato de Cheshire o Smiley Face.




A.R. 05 h 28m
Dec. + 34º  29’
Tamaño 1.30 º x 0.50º








Asterismo ideal para verlo con sencillos prismáticos o binocular con oculares de campo amplio, pues por su tamaño necesitaremos de un gran campo de visión.
Este asterismo se localiza fácilmente junto al cúmulo abierto M38 a 30 minutos de arco al sur de él. Allí encontraremos un grupo de  8 estrellas de similares magnitudes, donde  dos estrellas  forman los ojos y son las siguientes:
HIP 25476  de magnitud 6.15 de color naranja y a 644,58 a.l. y la estrella
HIP 25343 de magnitud  6.50 de color blanco-amarillenta y a 412,33 a.l.
La boca con su amplia sonrisa está formada de este a oeste por las estrellas:
HIP 25733 A de magnitud 6.95 color blanco y a una distancia de 1.832,34 a.l.
HIP 25735 de magnitud 6.85 de color anaranjado y a una distancia de 652,31 a.l.
HIP 25624 de magnitud 6.55 también de color anaranjado y a 384,17 a.l.
HIP 25441  phi Aurigae  de magnitud 5.05 de color anaranjado y a 400,68 a.l.
HIP 25471 de magnitud 5.90 y de color azulado a 1.289,16 a.l.
HIP 25363 de magnitud 6.65 de color amarillo  y a 2.764,04 a.l.
Dentro de la “cara” bajo el ojo derecho tenemos el cúmulo abierto NGC 1907 de unas treinta estrellas de magnitud 8.2 y de un tamaño de 7’ minutos de arco.
Al contemplarlo, que nos recordará más ¿Al gato con poderes del maravilloso cuento de Alicia en el país de las maravillas o a 
la popular imagen de la cara feliz? 
 











Y con esta sugerencia final nos despedimos deseando Felices Fiestas y muy buen año nuevo para todos.
Seguiremos con más el en el 2012.


Texto y mapas: Paco Tello