domingo, 31 de marzo de 2013

EL SISTEMA SOLAR EN ABRIL 2013




EFEMÉRIDES PLANETARIAS



 Mercurio: Una vez alcanzada el día 31 de Marzo su máxima elongación del Sol, a partir de este momento la distancia angular irá decreciendo constantemente y su tiempo de visibilidad se irá reduciendo aproximadamente en medio minuto cada día. En los primeros días, lo podremos ver en el horizonte este una hora antes de la salida del Sol , siendo imposible distinguirlo entre las luces del amanecer llegados los últimos días del mes .
Mercurio se encontrará el día 1 en la constelación de Acuario, pasará a la de Piscis el día 12, el día 18 entrará tan solo cuatro días en la constelación de Cetus y el día  22 volverá a la de Piscis donde permanecerá el resto del mes.

Venus: Después de su conjunción con el Sol el pasado 28 de marzo, seguirá siendo  prácticamente indetectable por su poca distancia angular del Sol. Para finales de mes su ocaso se producirá una media hora después de la puesta  del  Sol, siendo por tanto difícil su visibilidad.
Venus se encontrará el día 1 en la constelación de Piscis, en su trayectoria orbital pasará a la de Aries el día 15 donde permanecerá el resto del mes en su camino hacia la constelación de Tauro

 Marte: Durante todos estos meses, el planeta situado muy bajo en el horizonte oeste se ha ido aproximando hacia su conjunción superior con el Sol,  a la que llegará el día 18 de Abril. Su visibilidad en este mes resultará imposible, tendremos que esperar hasta el próximo mes de Mayo  para de  nuevo comenzar a verlo, pero ya en el cielo de la mañana poco antes del amanecer en el horizonte este.
Marte,  el día 1 estará en la constelación de Piscis y pasará a la de Aries, el 19, el día siguiente de su conjunción.


Júpiter: Poco después de la puesta del Sol, lo veremos brillar alto en el cielo pero ya en caída hacia su ocaso por el oeste, su tiempo de observación se va acortando cada día y llegará a final de mes con una hora y media menos de visibilidad.
Júpiter, permanecerá durante todo el mes en la constelación de Tauro.



Saturno: Se convertirá  en el planeta más llamativo de nuestro cielo durante  las noches de primavera y verano. El  día 28 de abril estará en oposición inferior, es decir, cuando el Sol se oculte por el oeste, aparecerá Saturno por el horizonte este. La inclinación de sus anillos nos ofrecerá unas bonitas imágenes.
Saturno se encontrará todo el mes en la constelación de Libra acercándose a la constelación de Virgo.

Urano: En los primeros días de Abril, se encontrará aún demasiado cercano al Sol después de la conjunción del día 29 de Marzo. Para finales de mes aparecerá en el horizonte este pocos minutos antes de la salida del Sol. El brillo de Urano está en el límite de visibilidad de nuestra vista y para su observación  se requiere el uso de un prismático o telescopio.El planeta se encontrará todo el mes  en la constelación de Piscis, cercano al límite de la de Cetus.



Neptuno: El día 1 el planeta  se eleva una hora y media antes que el Sol por el horizonte este y cada día este tiempo se irá incrementando en unos cuatro minutos, sin embargo, su observación es difícil por su magnitud y para identificarlo necesitaremos  la ayuda de un telescopio.
Neptuno se encuentra en la constelación de Acuario en la que entró en el año 2010 y donde permanecerá durante muchos años, hasta el 2022, en que pasará a la de Piscis.




CONJUNCIONES INTERESANTES PARA OBSERVAR Y FOTOGRAFIAR.
Este mes, el cielo de Abril nos ofrece  estas tres conjunciones:



El día 13 de Abril poco después del atardecer, en el horizonte oeste se nos presentará  esta bonita conjunción: una fina Luna en su tercer día de fase creciente, estará situada entre los cúmulos de las Híades y las Pléyades dentro de la constelación de Tauro.

No habrá que esperar mucho para la siguiente conjunción, a la misma hora de la tarde-noche, pero del 14 Abril, la luna en su cuarto día de creciente se habrá situado entre la estrella gigante anaranjada: Aldebarán  y el gigante de nuestro sistema solar: Júpiter, dentro de la constelación de Tauro. Las Pléyades y las Híades darán armonía al conjunto.

En la tarde del 25 de Abril, por el horizonte este, la Luna que se encuentra  en fase llena saldrá acompañada por el planeta Saturno y juntos cruzaran todo el cielo. La Luna  aparecerá en la constelación de Virgo y en su camino nocturno, pasará a la constelación de Libra antes de llegar a su ocaso.



Hasta el próximo mes, buena suerte y cielos claros que ya va siendo hora.

Texto: Paco Tello
Mapas: Stellarium

martes, 26 de marzo de 2013

ACTUALIDAD ASTRONÓMICA


PRIMERAS CONCLUSIONES DE LOS RESULTADOS DEL TELESCOPIO ESPACIAL PLANCK

Como ya os anunciamos en un artículo anterior, este telescopio ha elaborado la imagen más detallada que se conoce del universo cuando éste apenas tenía unos 380.000 años. La imagen se corresponde a los datos recogidos en los primeros 15,5 meses de observaciones de Planck.


Este telescopio espacial fue diseñado para trazar un mapa de estas fluctuaciones a lo largo de todo el firmamento, con la mayor resolución y sensibilidad disponibles hasta la fecha.

La precisión de los datos obtenidos es tal que han desvelado una serie de “anomalías” inexplicables para las que habrá que desarrollar nuevas teorías físicas.

Uno de los descubrimientos más sorprendentes se refiere a que las variaciones en la temperatura de la señal obtenida a grandes escalas no se amoldan a las predicciones del modelo estándar, siendo la intensidad de la señal algo menor de la esperada.

Igualmente la asimetría en la temperatura media de los dos hemisferios celestes contradice la teoría, pues debería ser similar, en general, en cualquier dirección del espacio observable.

El telescopio también ha detectado una región fría en el firmamento más grande de lo esperado. Esto, que ya había sido detectado por su predecesor, la misión WMAP, se obvió en su momento pensando que eran errores de medida. Ahora se confirma, que hay algo que debe seguir siendo investigado.


Una manera de explicar estas “anomalías” es integrar que el Universo no es tan homogéneo como se pensaba, a gran escala. Tal vez, la luz de la señal CMB podría haber seguido una ruta más complicada de lo que se pensaba para cruzar el Universo creando así algunos de los patrones extraños detectados en la imagen presentada por la ESA.

Anomalías aparte, los datos se ajustan a la teoría predicha de forma brillante, veamos los más relevantes hasta ahora:


Aumenta la proporción de materia oscura del 22,70% al 26,80% y la ordinaria del 4,50% al 4,90%, por el contrario la energía oscura se reduce, del 72,8% al 68,3%.

También han fijado un nuevo valor para la tasa de expansión del Universo actual, o constante de Hubble, a 67.15 km/s/Mpc, un valor considerablemente inferior al estándar utilizado en astronomía (77 ± 15% km/s/Mpc)

Estos datos dan a nuestro universo una edad de 13.820 millones de años.


“Este es el comienzo de un nuevo viaje, y esperamos que el análisis continuado de los datos de Planck nos ayude a resolver este misterio”, comenta Jan Tauber, Científico del Proyecto Planck para la ESA.

Seguiremos la pista a esta apasionante información, que nos acerca cada vez más al misterio de la creación del Universo en el que nos encontramos.

Tenéis más información en http://www.esa.int


Fuente: http://www.esa.int/ESA
Adaptado por Alfredo García

sábado, 23 de marzo de 2013

CONOCIENDO OTRO CIELO (3)


NIVEL 1: EL CIELO CON PRISMASTICOS-
En esta tercera entrega de “conociendo otro cielo con prismáticos”, nos vamos a detener en la antigua y extensa constelación del hemisferio Sur,  Argo Navis, descrita ya por Claudio Ptolomeo en el siglo II y que  fue divida  en tres  constelaciones menores por el astrónomo Nicolás Louis de Lacaille en el siglo XVIII: Puppis,  Vela y Carina.
En la constelación de Puppis (la popa) atravesada por la Vía Láctea se localizan un gran número de cúmulos abiertos; dos de ellos son los que sugerimos para nuestro particular viaje.

Mapa situación Cr 173 y Cr 135
Vamos con el primero:
Collinder 173 Cúmulo abierto Magnitud 0.6 Tamaño 370’ Número de estrellas 70
A.R.: 8horas 05 m 30” Dec: 46º 51’ 00”
Es un cúmulo abierto de gran tamaño (más de seis lunas llenas)  y su alto brillo aparente lo convierte en un objetivo perfecto para la observación con prismáticos. Es fácil de localizar, sobre todo para los observadores situados en el ecuador y hemisferio sur, no tanto para los  situados en nuestra latitud. A su escasa elevación sobre el horizonte se le tiene que unir un cielo limpio y con muy poca contaminación lumínica. 
Está situado al sur de la estrella z zeta de Puppis Naos, una  supergigante azul de magnitud 2.20, y al este de la estrella gigante naranja s sigma Puppis Hadir, una binaria de magnitud 3.25.
Collinder 173
Destacan dentro del cúmulo las estrellas: r rho de Puppis Tureis, una gigante blanco- amarilla de magnitud 2.83 y la supergigante azul J de Puppis, de magnitud 4.20. Formando parte del cúmulo pero perteneciente a la constelación de Vela, la estrella g gamma Velorum, Suhail al-Muhlif, un sistema estelar de al menos 7 componentes, de magnitud visual 1.75,
Su tipo es como de: Pléyades. 

Vamos con nuestra segunda sugerencia dentro de la misma constelación
Collinder 135 Cúmulo abierto. Magnitud 2.1. Tamaño 50’ Número de estrellas 16
Alrededor de la estrella binaria pi de Puppis, Ahadi, una supergigante naranja de magnitud 2.85 se localiza este cúmulo que nos ofrece una agradable visión a través  de nuestros binoculares o prismáticos. 
De casi un grado de tamaño, este grupo contiene varias estrellas a destacar:
Collinder 135
Situada a 28’minutos de arco al norte de Ahadi, se encuentra  un sistema estelar variable con la estrella principal de color  azul, V de Puppis de magnitud, 4.45. A tan solo 3’45 minutos de arco  hacia el oeste nos encontramos con la estrella HIP 35363 una enana de color blanco-azulado de magnitud 4.65 y a 20’minutos de arco más hacia el oeste la estrella HIP 35226  otra enana de igual color y de magnitud 5.00.  No debemos dejar pasar la oportunidad si las condiciones climatológicas lo permiten, de detenernos unos minutos para contemplar  este sencillo, pero como decimos, interesante cúmulo.
Su forma o tipo es de: Nebulosa

Para nuestros dos siguientes cúmulos, nos desplazamos hacia el este a la vecina constelación de Vela y en el mismo campo de nuestros prismáticos encontraremos a: 
Collinder 197 y Trumpler 10 


Mapa situación Cr.197 y Tr.10
Collinder 197 Cúmulo abierto Magnitud 6.9 Tamaño 17’ Estrellas 14.
AR: 08h 45.0m 13 s Dec: -41º 25’18”
A 1.15º grados al norte de la estrella d Velorum una gigante de color amarillo (similar a nuestro Sol) y magnitud 4.05, se halla este cúmulo de tamaño mediano y bajo brillo. No resultará fácil su observación con prismáticos, pero al igual que el siguiente cúmulo,  su localización nos servirá de experiencia para ir conociendo el cielo paso a paso, principal  objetivo de esta sección.
Collinder 197
Destaca dentro del cúmulo la estrella doble HIP 42908 de magnitud 7.40 de color blanco azulado.
Su  tipo es como de: Pléyades

Nuestra última sugerencia es:
Trumpler 10 Cúmulo Magnitud 4.6 Tamaño 15’ Estrellas 40
A.R. 08 h 48m 19s Dec.: -42 32’ 20” 00
Trumpler 10 (también conocido como C 0,846-423) es un cúmulo abierto situado a 40’ minutos de arco al este de la estrella d Velorum de color amarillo (similar a nuestro Sol) y magnitud 4.05, que fue descubierto posiblemente por el astrónomo francés Nicolas Louis de Lacaille entre los años 1751-52. Posteriormente también fue “oficialmente descubierto” por James Dunlop en 1828 y redescubierto independientemente por Robert Julius Trumpler en 1930, por cuyo apellido  es designado.
Trumpler 10
De este cúmulo destacamos cuatro estrellas:
La más cercana situada a 24’ minutos de arco al este de  d Velorum, nos encontramos el sistema estelar HIP 43085 de magnitud 7.4 de color blanco azulado; en el centro del cúmulo brilla la subgigante de color blanco-azulado HIP 43209 de magnitud 6.4.
A 5’2” minutos de arco al este, se encuentra la estrella HIP 43240 también de color blanco azulado de magnitud 7.35 y ya al norte del cúmulo la cuarta estrella, HIP 43182 como las anteriores de color blanco-azulado y de magnitud 7.10.
El color espectral de todas las estrellas nos indican que estamos mirando un cúmulo joven,  a una distancia  de 1.200 años luz de promedio.
Su tipo es como de: Pléyades

Buenos cielos y hasta el próximo mes.

Texto: Paco Tello
Mapa: Stellarium

miércoles, 20 de marzo de 2013

ACTUALIDAD ASTRONÓMICA


EL TELESCOPIO ESPACIAL PLANCK DESVELA LA RADIACIÓN CÓSMICA DE FONDO

Mañana jueves se presentará la imagen más detallada de la historia de la radiación cósmica de fondo realizada gracias al telescopio espacial Planck de la ESA.


Este satélite de observación, bautizado así en honor de Max Planck, el físico que abrió el camino hacia la nueva física cuántica, se lanzó el 14 de mayo de 2009 completando la primera imagen completa de la radiación cósmica de fondo, en julio de 2010.

Cruzando el centro de la imagen podemos ver el disco principal de la Vía Láctea, y desde él se extienden filamentos de polvo en ambas direcciones.



Por detrás de la Vía Láctea se observa un fondo moteado: Es la radiación cósmica de microondas (CMB, por sus siglas en inglés), la luz más antigua de nuestro Universo de 13.700 millones de años. Esta “luz primigenia” inunda todo el cosmos, y por ejemplo es la responsable de una pequeña parte del ruido o ‘nieve’ que veíamos en nuestros televisores analógicos al sintonizar un canal en blanco.

Los patrones son moteados porque representan pequeñas variaciones de esta temperatura remanente, correspondiente a zonas que en esos instantes iniciales tenían una densidad ligeramente diferente. Esas regiones darían posteriormente a todas las galaxias y estrellas que vemos hoy en día

Esta nueva imagen permitirá estudiar la composición y el desarrollo del Universo desde su nacimiento hasta la actualidad, e incluso predecir su evolución.

La primera misión espacial en estudiar la señal CMB fue la misión COBE de la NASA, lanzada en 1989, siendo la siguiente la sonda WMAP de la NASA, fue lanzada en 2001.



Esta misión ha ‘sintonizado’ esta radiación residual con una precisión sin precedentes, eliminando todas las interferencias para mostrarnos la radiación cósmica de fondo con un nivel de detalle nunca conseguido. El próximo jueves, mañana, a las 10 horas presentarán esa nueva imagen en París. Si quieres seguir en directo el evento hacedlo a través de www.esa.int

Fuente: http://www.esa.int
Adaptado por Alfredo García

lunes, 18 de marzo de 2013

PRIMAVERA 2013

EN CLAVE DE PRIMAVERA-EFEMÉRIDES ASTRONÓMICAS

El próximo miércoles día 20 de Marzo a las12 horas y 02 minutos, horario peninsular  dará comienzo la estación de primavera en el hemisferio Norte, que durará hasta las 6 horas 4 minutos del viernes día 21 de Junio,  fecha del solsticio de verano; esta primavera tendrá una duración de 92 días, 18 horas y 2 minutos.
El comienzo de la estación primaveral es el instante en que la Tierra se encuentra en una posición o punto, en la cual el centro del Sol (visto desde nuestro planeta), cruza el ecuador celeste en su movimiento aparente hacia el norte. A este punto se le llama punto de Aries o lo que es lo mismo: el momento en que la ascensión recta y la declinación son nulas y los valores pasan de negativos a positivos. Debido a la precesión de los equinoccios, este punto retrocede todos los años 50.290966”, dándose pues la circunstancia, de que el punto Aries, ya no está en la constelación que le da nombre, sino en la vecina Piscis.
Los días crecerán rápidamente; la salida del Sol se producirá un poco antes que el día anterior y se pondrá un poco más tarde; este incremento de luz solar será unos tres minutos cada día.
Estos son los eventos celestes que nos aguardan en la primavera de 2013.
El Sol, distancia y actividad
La distancia de la Tierra al Sol, que viene aumentando desde principio de Enero, en su camino hacia el afelio (punto más alejado del Sol) será al comienzo de esta primavera de 0.99593118 U.A. y terminará en 1.01621200 U.A. al final de la estación.
La actividad solar como sabemos no es constante y se vincula con el número de manchas solares que aparecen en la superficie del Sol y que tienen un ciclo de 11 años, conocido como ciclo solar. Este ciclo se inicia con un periodo de tiempo que oscila entre algunos días y varias semanas, en el cual el disco solar se encuentra limpio de manchas. Cuando avanza el ciclo, va aumentando el número de estas manchas y al llegar al máximo, se pueden llegar a contar hasta 200. Este aumento se aprecia en las alteraciones de las ondas de radio y en la mayor presencia de auroras polares.
Ahora nos encontramos en el ciclo número 24 que comenzó a finales de 2008 y que alcanzará su máximo en este Mayo de 2013. Las estimaciones para esta primavera realizada por la NOAA y Space Weather Prediction Center, serán  entre 76 y 100 manchas solares.


Luna
Tendremos esta primavera tres lunas llenas los días 27 de Marzo, 25 de Abril y 25 de Mayo y también tres lunas nuevas: el 10 de Abril, 10 de Mayo y el 8 de Junio.
Eclipses
En este periodo primaveral se producirán 3 eclipses: dos de Luna (ambos visibles desde España) y uno de Sol que no será visible.
El primer eclipse de Luna, será parcial y se producirá el día 25 de Abril, alcanzando  su máximo a las 22.07 hora peninsular, el siguiente eclipse será anular de Sol entre los días 9/10 de Mayo y  visible desde las zonas de Australia, Nueva Zelanda y el Océano Pacífico.  El tercer eclipse será penumbral de Luna y se producirá el día 25 de Mayo, alcanzando su máximo a las 6 horas y 9 minutos.



Eclipse 25-04-2013

Eclipse anular Sol 9-10 Mayo 2013


Eclipse 25-05-2013
En los mapas se muestran las regiones desde las cuales será posible ver el eclipse. Sombreada en gris, las zonas que no observarán el eclipse; en blanco, las que si lo verán; y en color celeste, las regiones que  podrán ver el eclipse durante la salida o puesta de la luna.

Los planetas
En la observación nocturna a simple vista o con sencillos  prismáticos del cielo primaveral, podremos observar:
Mercurio: Visible poco antes del amanecer por el horizonte Este, durante el mes de Abril y al atardecer a partir de Mayo; como siempre con la dificultad de su proximidad al Sol.
Venus: Será visible al atardecer en el horizonte Oeste, desde mediados de Abril, alcanzando cada vez mayor altura.
Martes: Para finales de la primavera lo veremos al amanecer por el horizonte Este.
Júpiter: Día a día lo iremos viendo cada vez más bajo por el horizonte Oeste, hasta llegar a su ocultación para el mes de Mayo.
Saturno: Será el planeta reinante en las noches de primaveras y la inclinación de sus anillos se mostrara muy favorable a la observación.
Una información más detallada de todos los planetas publicamos en nuestra sección mensual de la dinámica planetaria.




 Lluvia de meteoros
La más importante de esta estación será las Eta Acuáridas, cuyo máximo se producirá en los primeros días de Mayo y cuyo origen es el cometa Halley.
Cielo profundo
De las constelaciones visibles durante las noches de primavera destacamos mirando hacia el Norte, La Osa Mayor y Dragón.
Mirando hacia el Sur, tendremos las constelaciones zodiacales de Leo y Virgo y  por debajo de la eclíptica a las de  Hydra, Cráter y Cuervo.
Durante las noches de primavera podremos contemplar tres de las estrellas más brillantes del cielo visible desde nuestra latitud, son las estrellas alfas de: Arcturus de Boötes de magnitud 0.15, Spica de Virgo de magnitud 0.95 y Régulo de Leo  de magnitud 1.35
Para los objetos de cielo profundo visibles a simple vista en un cielo medianamente oscuro y al alcance de unos sencillos prismáticos sugerimos echar una mirada a:
M48 o NGC 2548, cúmulo abierto en la constelación de Hydra de magnitud 5.80, y un tamaño aproximado de 54’ minutos de arco (aproximadamente 2 lunas llenas) y que está compuesto por unas 80 estrellas.
M44 o NGC 2632, otro cúmulo abierto en la constelación Cáncer, llamado el Pesebre, de magnitud 3.10 y un tamaño de 95’ minutos de arco, compuesto por centenares de estrellas.
Deseamos a todos una buena primavera astronómica y que la suerte nos acompañe proporcionándonos el mayor número posible de noches de observación, para poder desquitarnos de este invierno tan pasado por agua.
Hasta el verano.
Texto. Paco Tello

Fuente:IGN. Ministerio Fomento
I


viernes, 15 de marzo de 2013

EL COMETA PANSTARRS SOBRE EL CIELO DE HUELVA


En estos días, durante los atardeceres, siempre que las nubes lo permitan en el horizonte oeste podemos contemplar a simple vista (mejor con unos sencillos prismáticos) un visitante llegado al Sistema Solar que según todos las estimaciones efectuadas de su órbita ya no volverá más o bien tardará miles de años en aparecer de nuevo, se trata del Cometa Pan Starrs C/2011 L4, que fue descubierto en Junio de 2011, con el telescopio Pan-Starrs (de ahí su nombre) situado en la cumbre del Haleakala, en la isla de Maui en Hawái.
Varios compañeros de la Asociación llevamos varios días en el intento de su captura fotográfica, pero las nubes nos lo habían impedido hasta ayer en que dos de ellos lo lograron.
Intento de fotografiar el cometa, sin resultado.

La Luna y el cometa por Lori Lynn

Cometa por Lori Lynn
Cometa por Fco Javier Alvarez

Cometa por Fco Javier Alvarez


Cometa . 82 tomas de 2.5" por Fco Javier Alvarez
Los afortunados han sido Lori Lynn  y Francisco Javier Álvarez, que nos traen su testimonio gráfico del cometa en el cielo de Huelva.

En el siguiente enlace, podéis ver y descargar un vídeo del paso del cometa sobre el cielo de Huelva.
https://dl.dropbox.com/u/3584667/cometa%202011%20L4.avi 

Esperemos que el tiempo acompañe pues nos queda aún muchos días para  disfrutar de  su observación.

lunes, 11 de marzo de 2013

DIOSES, MITOS Y ETIMOLOGÍA LUNAR- LAS LUNAS DE SATURNO (4)


SINOPSIS
En este nuevo capítulo dedicado a las lunas de Saturno, nos alejamos de las tierras de Zeus y sus dioses olímpicos, para adentrarnos en pueblos del norte de Europa, y de regiones polares. Concretamente conoceremos las narraciones mitológicas de pueblos Celtas, Inuit y Nórdicos, las cuales están plagadas igualmente de una gran diversidad de dioses, gigantes, seres de la naturaleza y su relación con los hombres y mujeres de la época.
Sus evocaciones quizás nos traigan a la memoria a veces las historias de los pueblos griegos y romanos, los cuales, tuvieron de alguna manera su influencia como iremos viendo.
Ahora, sin más dilación, os dejamos un grupo de lunas de Saturno que nos contarán nuevas historias.
Espero que os guste y que avive vuestra curiosidad por este tema.
Podéis leer el artículo en la sección Dioses, Mitos y Etimología Lunar en la columna de la derecha.

Texto: Alfredo García.



jueves, 7 de marzo de 2013

4 JOYAS DEL CIELO PARA VER EN MARZO

Para este mes nuestra sugerencia de observación incluye una galaxia espiral barrada, un grupo de estrellas que forman una sencilla constelación, una estrella doble de colores dispares y un asterismo con la forma del símbolo de un país.

NGC 3344 Galaxia en Leo Minor
AR.:10h 44m 13s Dec.: 24º 50’ 51”   Magnitud 10  Tamaño: 7’1 x 6’8.
NGC 3344 es una preciosa galaxia espiral de la mitad del tamaño de nuestra Vía Láctea, que se encuentra a 25 millones de años luz de distancia. 


Se localiza a 6.18 al este-noreste de la estrella zeta leonis de magnitud 3.4, 
Con un telescopio de 8 pulgadas ya podemos observar su región central brillante y concentrada, con telescopio del doble de apertura y gracias a su posición frontal nos permitirá ver toda su estructura en detalle, los brazos espirales ajustados al núcleo harán que parezca una galaxia circular.
En esta galaxia, como podemos ver en esta impresionante fotografía efectuada por el telescopio Hubble, en la que  se aprecia un anillo exterior que gira alrededor de otro anillo interior y en el centro se  observa una sutil barra alargada de gas y polvo. 

La alta densidad de estrellas en las regiones centrales de las galaxias les da suficiente fuerza gravitacional para afectar el movimiento de otras estrellas de su galaxia. Sin embargo, las estrellas externas de NGC 3344 se están moviendo de una manera un tanto extraña.

Los astrónomos piensan en la posibilidad de que en un pasado remoto NGC 3344 pasara cerca de otra galaxia y  que parte de las estrellas quedaran atrapadas por esta. 

Nuestro segundo objetivo es una asociación de seis estrellas que forman la figura de una constelación con forma trapezoidal, y visible a simple vista desde un lugar medianamente oscuro. 
Constelación de Corvus,  el Cuervo.
Situada al sur de la eclíptica, entre los límites de las constelaciones de Virgo por el  norte y el este, Cráter al oeste y al sur con la cola de la Hydra, Corvus tiene un tamaño 183,8 grados cuadrados, que cubre el 0.45% del cielo.
La mejor fecha para observar Corvus es a finales de marzo, cuando la constelación se encuentra frente al sol y es visible en el cielo durante toda la noche.
Corvus tiene la particularidad de que su estrella con denominación Bayer (alfa, Alchiba) en teoría la que debe ser más brillante, es en realidad la quinta en brillo, un hecho un tanto extraño en el metódico trabajo de Johann Bayer.
Por ella empezamos: la estrella alfa de corvi, de magnitud 4.02 es una enana blanco-amarillento de la secuencia principal, muy similar a nuestro Sol tanto en brillo como en masa y también la más  cercana de las seis,  a tan solo 48.17 años luz de distancia, situada fuera del cuadrado irregular característico de la constelación, a 2’6º grados al sur de la estrella Minkar, épsilon de Corvi, que marca el ángulo inferior derecho.
Minkar es una gigante naranja de magnitud 3.02, la cuarta en brillo, y la más distante ya que se halla a  una distancia de 303 años luz.
A 5’35º grados al sureste, nos encontramos la estrella más brillante de la constelación, Kraz,  beta de Corvi, una gigante luminosa de color amarillo, de magnitud 2.65 y que se encuentra a 139.74 años luz de distancia.
Subimos 7º grados hacia el norte y hallaremos la estrella Algorab, delta de Corvi, una doble cuyos componentes blanco y  anaranjado vistos a través de un telescopio dan un bonito contraste y parecen cambiar sus colores a amarillo pálido y purpura.
Algorab A es una estrella blanca de magnitud 2.95 y su pareja Algorab B es una enana naranja de magnitud 8.47,  separadas por 24.3” segundos de arco, con  un ángulo de posición de 210º  y que debido a su magnitud y a su color no resulta  fácil su observación.  El sistema estelar se encuentra a una distancia de 88 años luz.
A tan solo 36’ minutos de arco al noreste de Algorab se encuentra Eta de Corvi, estrella de la secuencia principal de color blanco, de magnitud 4.30 y a una distancia de 59.39 años luz.
Volvemos a bajar hacia Algorab y a 3’38º grados al noroeste nos encontraremos con la última estrella de la figura, una gigante blanco azulada Gienah Gurab, gamma de Corvi, de magnitud 2.55 y la segunda más distante de todas, pues se halla a 165 años luz de nuestro Sistema Solar.
El colorido de las seis estrellas que componen la figura de la constelación, por si solo ya vale dedicarle un tiempo en una de nuestras noches de observación. 

Vamos con nuestra tercera sugerencia:
Estrella doble en Lince.
38 lyncis, Struve 1334 AB
AR: 9h 19m 39s Dec: 36º 44’46”  Magnitud y separación: Su brillo aparente es de 3.82 y las últimas medidas que figuran en el catálogo de estrellas, Washington Double Star  del año 2010, le dan una separación de 2,7 segundos de arco y un ángulo de posición de 224º grados. 

Según estudios recientemente realizados, es un sistema múltiple situado a unos 122 años luz de distancia, cuyos componentes principales tienen una magnitud 3.92 y 6,09. Se localiza dos grados y medio al norte la estrella Alpha de Lyncis.
Para definir sus colores, existen recogidas varias reseñas de astrónomos reconocidos, constando que difieren ligeramente.
Nicolás Camille Flammarion, en su obra "Les Etoiles et les curiosités du ciel" (1882), la describe como una pareja, la principal es de la cuarta magnitud, separada por aproximadamente 2,8 segundos de arco de la secundaria que es de  séptima magnitud  Cuando Flammarion la comenta , dice de ella que es "un sistema físico con movimiento propio común, pero muy lento. No se desplaza  más de 6 grados por siglo".
Para el Almirante William Henry Smyth, el color de los componentes es "plata blanca y lila." Otros observadores como por ejemplo Sissy Haas, en su libro  "estrella doble para pequeños telescopios", lo definen como una pareja espectacular, blanca y brillante la principal, tendiendo a color amarillo limón  y que afecta a la estrella más pequeña, blanca con tendencia al verde.
A 80,8 segundos de arco del par principal, con un ángulo de posición de 216 grados, hay un tercer acompañante de magnitud 10,3.
Un buen ejercicio en la observación de este sistema estelar será comprobar, cuál de estas reseñas coincide más con el color que la veremos nosotros.

Y para finalizar que mejor que despedirnos con todo un símbolo nacional del país vecino Francia.
Asterismo Torre Eiffel en Ursa major
Tamaño: 28’x 20’
Situado al este y a medio camino de la línea imaginaria que une las estrellas de la vara del Carro, épsilon Alioth y zeta Mizar,  encontraremos una gran cantidad de estrellas de magnitudes casi todas por encima de la 6ª, esta circunstancia hará  que sea un reto reconocer el asterismo de la torre.
Para encontrarlo debemos tomar como referencia la estrella más brillante y cercana situada a 1º grado al sureste de Alioth, la HIP 63503 / 78 Ursae Majores una doble de magnitud 4.90 y 7.75,  y a otro grado más  al sureste encontraremos 3 estrellas en línea, alrededor de la 7ª magnitud  separadas equidistantemente una de otra por 30’ minutos de arco (tamaño de la luna llena) al este de la estrella central y con la misma separación, con un poco de paciencia lo encontraremos. En esta fecha de observación (Marzo) y en las primeras horas de la noche, veremos su figura en posición horizontal con el pináculo dirigido a la estrella central de este trio en línea.
Si lo conseguimos, una sonrisa se nos escapará y confirmará la gran imaginación que tenemos los aficionados a la astronomía.

Hasta el próximo mes, buena suerte y buenos cielos.

Texto:Paco Tello
Foto NGC 3344 NASA-HUBBLE
Mapas: Stellarium