jueves, 28 de diciembre de 2017

CONJUNCIONES INTERESANTES MES DE ENERO 2018

Este mes, al igual que el pasado diciembre, son solo tres las conjunciones más destacadas de las que podremos disfrutar por la posición en el cielo de los planetas:
Como ya hemos informado en la entrada del sistema solar enero 2018, los planetas principales durante varias semanas solo serán visibles en el horizonte este, desde antes del amanecer y hasta que la luz del día los oculten.


Júpiter - Marte: la primera conjunción significativa de 2018 ocurrirá el día 7 en que ambos planetas llegarán a su máximo acercamiento aparente en el cielo. Pero desde primero de mes y hasta avanzado el mismo, cada día podremos ir viendo como Marte se acerca paulatinamente a Júpiter y a partir del día 7 lo rebasa en su posición en el cielo. (Ver mapa)

Luna - Júpiter – Marte. El día 11,  una luna menguante se eleva seguido por los dos planetas, y ya cercano a la salida del Sol, podremos ver como emergen Saturno y Mercurio. (Ver mapa)

Luna - Saturno - Mercurio: El 15, una conjunción para la que tendremos que tener unas condiciones favorables para su observación, un encuentro cercano entre una finísima luna menguante a tan solo horas de su fase nueva y los planetas Saturno y Mercurio. (Ver mapa)

Hasta el próximo mes.

Texto: Paco Tello
Mapas: Stellarium

miércoles, 27 de diciembre de 2017

EVENTOS PLANETARIOS ENERO 2018

A continuación detallamos los eventos planetarios que se producirán en este mes de Enero.

MERCURIO

Máxima elongación oeste
Día 1     Hora: 19:46:41                   Magnitud visual: -0.3
Distancia al Sol: 0.393984 U.A        Distancia a la Tierra: 1.015703 U.A.
Elongación: 22.659º                         Diámetro aparente: 6.62”



Afelio
Día 25   Hora: 11:19:54                     Magnitud visual: -0.4
Distancia al Sol: 0.466700 U.A         Distancia a la Tierra: 1.342461 U.A.
Elongación: 14.968º                          Diámetro aparente: 5.01”



VENUS
Conjunción superior
Día 9     Hora: 06:21:43                   Magnitud visual: -3.9
Distancia al Sol: 0.727866 U.A.       Distancia a la Tierra: 1.711054 U.A.
Elongación: 0.768º                          Diámetro aparente: 9.75”


Afelio
Día 23   Hora: 14:11:29                   Magnitud visual: -3.9
Distancia al Sol: 0.728250 U.A.       Distancia a la Tierra: 1.707958 U.A.
Elongación: 3.621º                         Diámetro aparente: 9.77”



URANO
Estacionario.
Cambia a movimiento directo
Día 2   Hora: 13:44:18 T.U.                Magnitud visual: 5.8
Distancia al Sol: 19.902499 U.A.      Distancia a la Tierra: 19.667277 U.A.

Elongación: 102.454º                        Diámetro aparente: 3.58”



martes, 26 de diciembre de 2017

EL SISTEMA SOLAR EN ENERO 2018


VISIBILIDAD DE LOS PLANETAS

Mercurio: Lo podremos ver en los primeros días del mes, en el horizonte este y antes del amanecer. El día 1 alcanza su máxima elongación oeste, situándose a 22.659º, cada día su tiempo de observación se irá acortado por su acercamiento al Sol, con el que estará en conjunción a mediado de Febrero.
Mercurio comienza el mes en la constelación de Ofiuco, el día 8 pasará a la de Sagitario, cruzándola de oeste a este, para llegar a la de Capricornio el último día del mes.



Venus: Por su conjunción superior con el Sol que se producirá el día 9, no será visible en un largo periodo de tiempo, tendremos que esperar hasta la segunda semana de Febrero para poder observar de nuevo el planeta, pero ya en el horizonte oeste, entre las luces del atardecer.
Venus comenzará el mes dentro de Sagitario y el día 17 pasará a la de Capricornio donde finalizará el mes.




Marte: Hace su aparición en el horizonte este unas cuatro horas antes del amanecer, seguido del gigante Júpiter y lo podremos ver hasta que la luz del día lo oculte. El día 7, ambos planetas estarán en conjunción separado por tan solo 0.20º y cambiarán su posición en el cielo.
Marte comienza el mes dentro de la constelación de Libra cruzándola de norte a sur, hasta que el día 31 entrará en la parte superior de Escorpio.


Júpiter: Ha tomado el relevo del planeta Venus en el horizonte este. Desde la  mitad de la noche lo podremos ver brillar intensamente y seguir su ascenso hasta que la luz del día lo oculte ya alto en el cenit del horizonte sur. El día 7, Júpiter y Marte estarán en conjunción, separado por tan solo 0.20º
Júpiter permanecerá todo el mes dentro de la constelación de Libra.



Saturno: Después de su conjunción superior con el Sol ocurrida el pasado 21 de Diciembre, tendremos que esperar para verlo de nuevo, (ya en el horizonte sureste), a los días finales del mes, momentos antes del amanecer y hasta que la luz del día lo oculte.
Saturno se encuentra dentro de la constelación de Sagitario  y en ella permanecerá hasta el mes de Marzo de 2020.



Urano: Cuando anochece lo podremos ver alto en el horizonte sur y seguir su órbita durante parte de la noche hasta su ocaso en el horizonte oeste, que se produce pasada la medianoche.El planeta que se movía retrogrado desde Agosto 2017, el día 2 cambiara a movimiento directo dentro de la constelación de Piscis, donde permanecerá durante muchos meses (hasta abril de 2018 cuando ingresará en la constelación de Aries).
Urano está en el límite de la visibilidad a simple vista y bajo condiciones de cielo muy oscuro. Para su observación es necesario el uso de binoculares o telescopio.

Neptuno: En los primeros días, lo podremos ver en el horizonte suroeste desde el anochecer hasta su ocaso que se produce una hora antes de la medianoche. Para los días finales del mes su tiempo de observación se acorta considerablemente, por su rápido descenso y por el crecimiento de la luz diurna. Neptuno que se mueve en movimiento directo sigue dentro de la constelación de Acuario, constelación dónde permanecerá por un período muy largo: hasta mayo de 2022.
Al igual que ocurre con Urano, para su observación necesitaremos la ayuda de binoculares o telescopio.

Texto: Paco Tello
Datos. Stellarium

domingo, 24 de diciembre de 2017

LA LUNA DE ENERO DE 2018

FASES Y EVENTOS
Perigeo.
NOTA: Este será el perigeo más cercano de los 14 que tendremos durante el año 2018.
Día: 1   Hora: 21:48:49    Magnitud: -12.49
Datos topocéntricos
Iluminada: 99.9% Distancia: 351.467 Km. Diámetro aparente: 0º 33’ 59”26
Datos geocéntricos
Iluminada: 99.9%  Distancia: 356.565 Km Diámetro aparente: 0º 33’ 30”10


Llena
Día: 2    Hora: 02:24:05    Magnitud: -12.49
Datos topocéntricos:
Iluminada: 99.9%  Distancia: 351.125 Km  Diámetro aparente: 0º 34’ 01”34
Datos geocéntricos
Iluminada: 99.9%  Distancia: 356.602 Km  Diámetro aparente: 0º 33’ 29”90


Menguante
Día 8   Hora: 22:25:15    Magnitud: -10.99
Datos topocéntricos
Iluminada: 49.4% Distancia: 392.154 km  Diámetro aparente: 0º 30’ 27”68
Datos geocéntricos
Iluminada: 50.1% Distancia: 389.331 Km  Diámetro aparente: 0º 30’ 40”94


Apogeo
NOTA: Este apogeo será el más distante de los 13 que tendremos durante el año 2018.

Día: 15    Hora: 02:09:40    Magnitud: -6.51
Datos topocéntricos
Iluminada: 3.5% Distancia: 411.050 Km Diámetro aparente: 0º 29’ 03”66
Datos geocéntricos
Iluminada: 3.6% Distancia: 406.464 Km Diámetro aparente: 0º 29’ 23”34


Nueva
Día: 17   Hora: 02:17:14   Magnitud: 2.60
Datos topocéntricos
Iluminada: 0%  Distancia: 410.698 km Diámetro aparente: 0º 29’ 05”16
Datos geocéntricos
Iluminada: 0%  Distancia: 405.106 km Diámetro aparente: 0º 29’ 29”24


Creciente
Día: 24   Hora: 22:20:23   Magnitud: -11.09
Datos topocéntricos:
Iluminada: 49.4%  Distancia: 375.267 Km Diámetro aparente: 0º 31’ 49”92
Datos geocéntricos
Iluminada: 50.1%  Distancia: 378.406 Km Diámetro aparente: 0º 31’ 34”08


Perigeo
Día: 30   Hora: 09:57:28   Magnitud: -12.38
Datos topocéntricos
Iluminada: 98%  Distancia: 362.126 Km Diámetro aparente: 0º 32’ 59”24
Datos geocéntricos
Iluminada: 98%  Distancia: 358.994 Km Diámetro aparente: 0º 33’ 16”50



Llena
Día: 31   Hora: 13:26:44   Magnitud: -1.00
Datos topocéntricos:
Iluminada 100%  Distancia: 363.839 Km  Diámetro aparente: 0º 32’ 49”92
Datos geocéntricos:
Iluminada: 100%  Distancia: 360.198 Km Diámetro aparente: 0º 33’ 09”82

*Los datos (topocéntricos y geocéntricos) son tomados desde las coordenadas 37º 36’ 32” Latitud Norte y +6º 33’ 34” Longitud Oeste, nuestro lugar habitual de observación. 
Datos astronómicos: Stellarium
Cartas: efemérides astronómicas.dyndns.org








viernes, 15 de diciembre de 2017

INVIERNO 2017-2018

EN CLAVE DE INVIERNO


El jueves 21 de diciembre, según el convenio astronómico, a las 16h 27m hora tiempo UTC, da comienzo el invierno en el hemisferio Norte, y el verano en el hemisferio Sur. 
Este invierno es la estación más corta del año: su duración es de 88 días, 23 horas y 47 minutos, terminando a las 16h 15 minutos del 20 de Marzo de 2018, día en que empezará la primavera.

El inicio de las estaciones es el momento en que la Tierra se encuentra en sus posiciones más significativas en el recorrido de su órbita alrededor del Sol. En invierno, esta posición se da en el punto de la eclíptica en la que el Sol se posiciona más al Sur,  alcanzando  su máxima declinación Sur -23º 27'.
Durante varios días su altura máxima en el cielo al mediodía no sufre cambio alguno, y  a este periodo se le llama solsticio (del latín solstitium “sol quieto”). 

El día exacto del solsticio de invierno es el 22 de Diciembre, que tendrá una duración de luz solar de 9 horas 33 minutos y 42 segundos  será el día con menos luz solar del año; esto no quiere decir que este día el Sol salga más tarde y se ponga antes, no,  el día que amanecerá más tarde será el 5 de Enero del 2018 y el día que atardeció antes fue  el pasado 6 de Diciembre.

El Sol, distancia y actividad

El mismo día 5 de enero de 2018 se dará el máximo acercamiento anual ó perihelio entre la Tierra y el Sol, siendo la distancia algo más de 147 millones de Km. (unos 5 millones de km menos que en el momento de mayor distancia ó afelio), que ocurrirá el 5 de julio del próximo año. 
La actividad del Sol, según las estimaciones realizadas por NOAA y Space Weather Prediction Center durante este invierno, referida al número de manchas solares alcanzará valores entre 10 y 20. 
Luna


Tendremos en esta estación tres lunas llenas, La primera se dará el día 2 de enero  y las dos siguientes los días 31 de Enero y 2 de marzo de 2018.
*Como curiosidad, las dos primeras lunas llenas del año casi coinciden con el perigeo, cuando nuestro satélite en su órbita elíptica alrededor de la Tierra alcanza su punto más cercano. En particular la luna del 31 de Enero será especialmente llamativa, pues coincide con un eclipse total.
Este eclipse será visible desde las zonas reflejadas en el siguiente mapa.

*En la parte blanca es visible en su totalidad y en la parte más oscura no es visible. Las zonas intermedias que aparecen cada una con un grado más de oscuridad se podrá observar con distintos niveles.

Se darán también tres lunas nuevas,  los días 17 de Enero, 15 de Febrero y 17 de Marzo de 2018.

Eclipses
A lo largo de este invierno se producirá el eclipse mencionado anteriormente.

Planetas

En  la observación nocturna a simple vista o con pequeños prismáticos, serán visibles Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno, a los que veremos durante este periodo invernal a distintas horas, con diferentes espacios de tiempos de visibilidad, tanto en el horizonte este antes del amanecer y en el horizonte oeste, en las previas del anochecer. Se producirán también conjunciones planetarias que junto a las efemérides,  iremos detallando mes a mes en sus artículos correspondientes.

Lluvia de meteoros
En este invierno solo tendremos una lluvia importante: las Cuadrántidas, en un periodo comprendido entre el 28 de Diciembre y el 12 de Enero; siendo su pico máximo la noche del miércoles 3 de Enero de 2018. En esta ocasión la Luna estará iluminada en un 98% de su superficie y su orto se producirá poco después del atardecer, con lo cual su fuerte brillo nos acompañara durante toda la noche, complicando por tanto la observación, solo los meteoritos más luminosos y que su trayectoria salgan en dirección  norte serán los mas visibles.

Cielo profundo
Para las constelaciones visibles durante las noches de invierno, destacamos mirando hacia el norte y alrededor de la estrella Polar: las  dos Osas, Casiopea, Cefeo.
Mirando hacia el Sur tendremos las constelaciones zodiacales (son aquellas que se encuentra en la eclíptica) Tauro, Géminis, Cáncer y Leo, entre otras. Por encima de esta eclíptica destacará Pegaso, Andrómeda, Perseo, Auriga y Virgo; y por debajo, Orión y Can Mayor.
También durante estas noches de invierno podremos contemplar algunas de las estrellas más brillantes del cielo visibles desde nuestra latitud como son: Sirio, Rigel, Proción, Betelgeuse, Aldebarán, Capella y Pólux.
Para los objetos de cielo profundo al alcance de unos sencillos prismáticos sugerimos echar una mirada a NGC 2632/M44 Cúmulo del Pesebre en Cáncer, NGC 2287/M41 cúmulo abierto en Can Mayor y NGC  2168/M35 cúmulo abierto en Géminis y en Tauro los cúmulos de las Híades y las Pléyades.  Ya por último aún tendremos tiempo de volver a admirar a nuestra vecina galaxia más cercana NGC 224/M31Galaxia de Andrómeda y la maravillosa NGC 1976/M42, La Gran Nebulosa de Orión

Os deseamos felices fiestas, buenos cielos y buena suerte para 2018.


Texto: Paco Tello
Fuentes: Real Instituto y Observatorio de la Armada, Stellarium.

sábado, 9 de diciembre de 2017

¿Nos dirigimos hacia una Mini Glaciación a partir de 2030?

Hace algún tiempo que por distintas fuentes se viene hablando sobre la posibilidad de que el sol esté entrando en una fase de menor actividad. Algunos estudios sobre los ciclos solares parecen concluir que en aproximadamente unos 15 años, viviremos una "mini era de hielo". Sí, tal y como suena, frío... pero profundicemos un poco más.

Del 5 al 9 de julio de 2015, se reunieron casi 500 astrónomos y científicos relacionados con el espacio en el lugar Cymru en Llandudno, Gales, con vistas al mar de Irlanda, para la Astronomía Real de la Sociedad Astronómica Reunión 2015 (NAM2015, Cyfarfod Seryddiaeth Cenedlaethol 2015). La conferencia es el mayor evento de astronomía profesional regular en el Reino Unido y vio destacados investigadores de todo el mundo presentando los últimos trabajos en una variedad de campos.

Esta reunión de la Royal Astronomic Society´s llegó a unas conclusiones algo sorprendentes, pero basadas en estudios y evidencias de análisis de los ciclos solares de 1976 a 2008, realizando predicciones exactas que no se habían realizado antes. El estudio predice que la actividad solar se reducirá hasta un 60% en la década de 2030.

El estudio, difundido en su reunión anual, elabora un mapa con las regiones más frías del sol con una precisión del 97% afirmando que en la década de 2030 la temperatura de la tierra descenderá fuertemente.
El Ciclo 26 se sitúa en la década de 2030 y 2040 llegando el sol a su máximo en 2022 y luego la glaciación…
La Profesora en Astronomía Valentina Zharkova de la Universidad de Northumbria, expone que nuestro Sol no solo tiene el ciclo de 11 años de actividad, sino que dispone además, de otro ciclo del que han contabilizado hasta 25 periodos en la historia, y nos acercamos al peligroso ciclo 26 en el cual nuestro planeta experimentaría un periodo de bajas temperaturas similar al ocurrido entre 1645 y 1715 en puntos diversos de Europa y Estados Unidos, conocido como la pequeña edad de hielo.

Según los datos presentados el sol se tomará un pequeño descanso entre los años 2030 y el 2040, repitiendo el conocido Ciclo de Maunder o la Mini-Glaciación acontecida entre 1646 y 1715. También se apunta a que ese ciclo podría durar algo más, abarcando un buen periodo de este siglo. 

Por ilustraciones de la época, esta “Edad de Hielo”, hizo que el Río Támesis en Inglaterra se congelara durante tanto tiempo que se realizaban “Ferias del Hielo” sobre su superficie. En el invierno de 1683 el Támesis se congeló durante siete semanas, y de acuerdo con los registros históricos transitaban peatones y carruajes.


La causa de esta "mini era glaciar" sería un fenómeno particular del sol en el que su actividad se reduciría durante un tiempo hasta en un 60% por a la anulación parcial de las ondas solares electromagnéticas.

Lo que parece cierto es que la actividad solar es cambiante, con ciclos variables, y predecirlos es uno de los objetivos de los científicos.

Como hemos mencionado anteriormente la profesora Valentina Zharkova de la Universidad de Northumbria presentó los resultados de ese nuevo modelo de la dinamo interior del Sol en su charla en NAM2015. 

El Sol tiene un ciclo de actividad de unos 11 años. En sus máximos exhibe porciones de llamaradas y manchas solares. Las burbujas magnéticas de partículas cargadas, o eyecciones de masa coronal (EMC o CME), pueden estallar de la superficie durante este período, fluyendo el material al espacio. Estas condensaciones de energía pueden afectar satélites y líneas eléctricas de nuestro planeta. En los periodos de menor actividad casi puede parar por completo. Pero el ciclo de 11 años no predice su comportamiento, erratico en ocasiones. 

Zharkova y sus colegas (profesor Simon Shepherd de la Universidad de Bradford, el Dr. Helen Popova de la Universidad Estatal de Lomonosov en Moscú y el Dr. Sergei Zarkhov de la Universidad de Hull) hayaron una manera de explicar ese comportamiento errático: un sistema de "doble dinamo".
Actualmente nuestra ciencia considera que una estrella es un reactor de fusión nuclear gigantesco con potentes campos magnéticos, similares a una dinamo. El modelo desarrollado por el equipo de Zharkova propone que hay dos dinamos trabajando en el Sol; uno cerca de la superficie y otro profundo dentro en la zona de convección. 


Ellos encontraron que este sistema dual de la dinamo explicaría con mayor exactitud el compotamiento de los ciclos solares llevando a predicciones optimizadas del comportamiento solar futuro. "Encontramos componentes de ondas magnéticas apareciendo en parejas; originando en dos capas diferentes en el interior del sol. Ambos tienen una frecuencia de aproximadamente 11 años, aunque esta frecuencia es ligeramente diferente [para ambos] y están desplazados en el tiempo ", dice Zharkova. El par de ondas magnéticas se reforzarían entre sí para producir una mayor actividad o crear períodos de calma.
Utilizaron observaciones del campo magnético del Observatorio Solar de Wilcox en California durante tres ciclos solares de los periodos 1976 a 2008 y compararon sus predicciones con el número promedio de manchas solares que coincidieron en un enorme porcentaje

Sus predicciones sugieren algo más allá del ciclo de 11 años, apuntando a que la actividad solar caerá por un 60% la década de 2030 a 2040 con condiciones semejantes a las del último mínimo de Maunder de 1645-1715. 

"Durante el ciclo, las ondas fluctúan entre los hemisferios norte y sur del Sol. Combinando ambas ondas juntas y comparándolas con datos reales para el ciclo solar actual, encontramos que nuestras predicciones mostraron una precisión del 97 por ciento ", argumenta la profesora Zharkova.
Su modelo predice que los pares de ondas magnéticas serán cada vez más compensados ​​durante el ciclo 25, con un máximo en 2022. Durante el ciclo 26, en la década de 2030-2040, las dos ondas estarán fuera de sincronía, cancelándose mutuamente. Esto producirá una reducción significativa en la actividad solar con la consiguiente alteración climática en nuestro planeta. "En el ciclo 26, las dos ondas exactamente se reflejan entre sí, alcanzando su punto máximo al mismo tiempo, pero en hemisferios opuestos del Sol. Predecimos que esto conducirá a las propiedades de un "Maunder mínimo", según Zharkova.


Todavía no se sabe si hay una conexión entre la baja actividad de las manchas solares y los inviernos fríos, pero se postula que la variación solar es parte del cambio climático y tiene más incidencia que el Calentamiento global.

En 2019-2020, se verá esta actividad en su punto más bajo.


Posibles consecuencias...

Según Paul Dorian, meteorólogo en Vencore Weather, el viento solar disminuye y el campo magnético del Sol se debilita durante los mínimos solares, por lo que es más fácil que los rayos cósmicos lleguen a la Tierra. 

Esta radiación provoca daños en el sistema nervioso central, lo que provoca deterioro cognitivo que redunda en problemas de memoria, pérdida de conciencia, disminución del rendimiento cognitivo y pérdida de atención. Pueden producir rotura en las dendritas según un estudio realizado en ratones, asociada a la enfermedad de Alzheimer por ejemplo.


No obstante, también hay voces que aluden a que realmente no todo es lo que parece, y que las conclusiones que se obtuvieron en dichas reuniones al respecto del comportamiento del sol no tendrán consecuencias tales como para llamarlas "mini edad de hielo", a pesar del comportamiento silencioso del sol. 



Sea lo que fuere que ocurra, al menos hasta que vuelvan a hablar de este tema, será algo que iremos descubriendo con el tiempo allí donde nos llevan las predicciones apuntadas en estos estudios científicos. Veremos pues qué sucede a partir de 2030 y como el sentido común sugiere, si notamos más fresquito, habrá que abrigarse un poco más.


Mientras tanto, disfrutad.

Redacción: Alfredo García
Adaptación de fuentes consultadas.


Fuentes consultadas:  
http://www.landscheidt.info/
https://www.ras.org.uk/
https://es.wikipedia.org/wiki/Sol
http://www.nationalgeographic.es
https://www.nasa.gov/
https://www.scientificamerican.com/espanol/noticias/ratas-expuestas-a-radiacion-cosmica-avisan-de-los-riesgos-de-ir-a-marte/
http://www.sciencemag.org/news/2015/05/space-radiation-may-damage-astronauts-brains
https://www.washingtonpost.com/news/energy-environment/wp/2015/07/14/no-earth-is-not-heading-toward-a-mini-ice-age/?utm_term=.dcbb4f1f4caf
http://computing.unn.ac.uk/staff/slmv5/kinetics/shepherd_etal_apj14_795_1_46.pdf
http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1029/2010GL042710/epdf
https://astronomynow.com/2015/07/09/royal-astronomical-societys-national-astronomy-meeting-2015-report-4/