miércoles, 31 de agosto de 2011

5 PEQUEÑAS JOYAS DEL CIELO PARA VER EN SEPTIEMBRE

Click en los mapas y fotos para ampliar

Nuestra primera joya para observar será NGC 6723 en la constelación de Sagitario
A.R: 19h 0m 23s
Dec: -36º 36’ 58”
Magnitud: 7.3
Tamaño: 11’ minuto de arco





Cúmulo globular justo en el límite de la constelación con Corona Austral, fue descubierto el día 3 de Junio de 1826 por el escocés James Dunlop, cuando trabajaba en el observatorio  privado del gobernador Sir Thomas Brisbane en Parramatta,  Nueva Gales del Sur (Australia)
Se localiza a 30’ minutos al norte/noreste de la estrella e épsilon  Coronae Australis en una región rica en nebulosas de emisión-reflexión, pues a 0.5º y 0.6º  al  sureste,  encontraremos un conjunto formado por NGC 6726, NGC 6727, NGC 6729 e IC 4812  ya dentro de la constelación de Corona Austral.
Pero sigamos con NGC 6723, este cúmulo es visible con prismáticos bajo perfectas condiciones de visibilidad. A través de un telescopio de 8” pulgadas y a 200 aumentos se puede ver un gran núcleo concentrado que presenta zonas claras y oscuras. Dos de esas zonas oscuras se pueden ver en el sudoeste, al filo del cúmulo. Con telescopio de 14” pulgadas y 300 aumentos se verá su forma irregular y muchas estrellas sueltas, los arcos que forman estas estrellas le dan nombre a este cúmulo por el que es popularmente conocido, Cúmulo de la Araña. 
Se le estima una antigüedad de más diez millones de años, siendo sus estrellas de las más antiguas del universo.


Nuestro  segundo objetivo, como decíamos, es el conjunto formado por NGC 6726/27/29 e IC 4812 denominado también con el nombre de Caldwell 68, se encuentra tan solo 30’ al sureste de este cúmulo, dentro de la constelación de Corona Austral, entre las estrellas, gamma de magnitud 4.3 y épsilon de magnitud 4.7.
 

A.R: 19h 2m 29s
Dec: -36º 51’ 58”
Este grupo de nebulosas  de emisión y reflexión tiene un tamaño aproximado de 25’ x 20’.






A primera vista el cúmulo NGC 6723 que hemos detallado anteriormente, parece formar parte de este conjunto pero en realidad se encuentra mucho más lejos, a unos 30 mil años-luz de nosotros; mientras que las nubes de polvo y gas que forman estas nebulosas se hallan a unos 500 años luz aproximadamente.
Unas pocas estrellas brillantes y calientes le dan una  tonalidad azul que se refleja en la gran nube de polvo que conforma todo esta región y que a la vez bloquea el brillo de las estrellas del fondo de la Vía Láctea. La visión de todo este conjunto nos deparará una imagen espectacular. Este grupo se considera muy similar al conocidísimo de Las Pléyades.








Nuestro tercer  objetivo será la galaxia espiral NGC 7331 en la constelación de Pegasus.

 
A.R: 22h 37m 38s
DEC: +34º 28’ 38”
Magnitud 9.5
Tamaño 10.2’ x 4.2’
Distancia 49 millones de años luz.







Algunos nombres comunes o populares por los que son conocidos objetos de cielo profundo, llevan una parte de fantasía que sin embargo se ajustan muchísimo a lo que vemos a través de nuestros oculares, como por ejemplo: NGC 7662  la Bola de Nieve Azul, por su forma redonda y de color azulado, NGC 6618/M17 Nebulosa Omega por su parecido a letra griega que le da nombre, o la protonebulosa planetaria IRAS 18059-3211 como Hamburguesa de Gómez, por su parecido a un sándwich de este alimento.
En otras ocasiones el objeto es conocido por el del nombre de su descubridor como la Galaxia de Bode o el Quinteto de Stephan, pero en muy raras ocasiones lleva el nombre del lugar de observación, como  le ocurre a NGC 7331. En la constelación de Pegasus, nos encontraremos con una galaxia espiral etiquetada como NGC 7331 o Caldwell 30 y que recibe el curioso nombre de The Deer Lick Group. En la década de 1980 un astrónomo aficionado de nombre Tom Lorenzin, le otorgó este nombre común en honor al lugar. Aparentemente en una noche de observación, de esas que entran pocas en el año, tuvo una vista impresionante de este conjunto de galaxias desde las montañas de Carolina del Norte, en el mirador de The deerlick gap. (Brecha donde los venados  acuden a lamer las piedras de sal) y lo anotó en su cuaderno con este nombre.
Se encuentra a 8.3º al noroeste de la estrella beta b, Scheat de magnitud 2.4 o en la misma dirección noroeste a 4.3º grados de la estrella eta h, Matar de magnitud 2.9.
Fue descubierta por William Herschel en el año de 1784, y  es una de las galaxias más brillantes  que  sorprendentemente  no está  incluida  en el catálogo de Sir Charles Messier.
Galaxia espiral que aparece con una inclinación similar a M31 la Galaxia de Andrómeda. Hasta hace poco  NGC 7331 fue tenida como gemela de nuestra Vía Láctea, posteriores observaciones con medios más avanzados han encontrado diferencia en estructura y densidad entre ambas. Su bulbo tiene la particularidad de que gira en sentido contrario al resto de la propia galaxia.
Se puede observar con binoculares o telescopios pequeños en noches oscuras, con un telescopio de 10” pulgadas y oculares de bajos aumentos, se verán tres galaxias en el mismo campo formando un triángulo equilátero. A partir de 200 aumentos, la galaxia NGC 7331 muestra el núcleo brillante rodeado de un resplandor luminoso tres veces más largo que ancho.
En la fotografía tomada desde el Observatorio de Calar Alto, aparece NGC 7331 en primer plano con un agrupamiento visual fascinante con diversas galaxias de fondo, algunas de ellas diez veces más lejanas.
Podremos aprovechar una vez terminada la observación de este tercer objetivo, para echar una mirada al no menos espectacular y siempre nombrado Quinteto de Stephan que se encuentra a unos 30’ hacia el este.

Ahora nos moveremos hacia la constelación del legendario rey de Etiopia Cepheus, para encontrarnos con NGC 7380
 
A.R: 22 h 47 m 28 s
Dec: +58º 09’42”
Magnitud: 7.20
Tamaño: 25’ minutos de arco.








Cúmulo abierto asociado con nebulosidad, descubierto por Carolina Herschel el 7 de Agosto de 1787, conocido el conjunto por el nombre de Nebulosa del Mago.
Se localiza a 2.3º grados al este de la estrella d delta Cephei de magnitud 3.48 y  que se encuentra a la distancia de 7.200 años luz.
A principio de los 2000, los aficionados a la astronomía comenzaron a llamarlo de esta forma cuando su imagen captada en fotografía de larga exposición comenzó a circular por Internet. Con un poco de  imaginación,  es fácil de ver la forma de un mago sentado en una silla con su manto y los brazos extendidos hacia delante.
A través de telescopio de 8 pulgadas, podremos observar dos docenas de estrellas de magnitud 10 y si a continuación colocamos en nuestro ocular un filtro  para nebulosa de emisión, nos aparecerá esta nebulosa con su forma irregular, brillando con más intensidad la parte norte que la sur. 
¿Seremos capaces de ver la figura del Mago?

Para finalizar, nuestra última joya será en la constelación de Casiopea, esposa de Cepheus,  donde se encuentra este precioso cúmulo abierto: NGC 7789
 

A.R: 23h 57m 36S
 Dec: +56º 47’53"
Magnitud: 6.7
Tamaño: 16’ minuto de arco.






Se halla aproximadamente a 8000 años luz de distancia  y se localiza a 2.5º grados al suroeste de la estrella beta b Caph,  en la mitad  de una línea imaginaria que uniera la estrella s sigma de magnitud 4.9 y la estrella r Rho de magnitud 4.5.
Todas las estrellas del cúmulo muy probablemente nacieron al mismo tiempo, pero las más brillantes y masivas consumieron más rápidamente el hidrógeno de su núcleo, pasando a ser gigantes de tonos amarillos rojizos.
Fue descubierto también por Caroline Herschel  el 30 de Octubre de 1783.
Conocido por el nombre del cúmulo de la Rosa Blanca o Rosa de Caroline.
Se le estima que contiene más de 1000 estrellas.
Al observar NGC 7789, con un telescopio de 4” pulgadas y con  aumentos  modesto el cúmulo se hace más nítido y brillante  que mirándolo a través de binoculares y su estructura empieza a salir a la luz. 
Si usamos telescopios de 10” a 12” pulgadas con más de 100 aumentos, NGC 7789 comienza ya a cobrar vida. Arcos de estrellas en formas de largos lazos  espirales  marcados por líneas oscuras  entre ellos  le dan la forma de una Rosa blanca, vista desde arriba.
 A medida que nos acercamos  al centro de la Rosa, las estrellas y los lazos se aprietan más y se desvanecen en una niebla brumosa como si fuera  una masa de polen. Al igual que ocurre en cualquier cúmulo globular parece que hay un núcleo de estrellas que están más allá del alcance de nuestro telescopio.
Hasta el próximo mes.





Texto y mapas: Paco Tello

2 comentarios:

  1. Magnifico tu trabajo Paco, me he enterado de cosas que no sabía. Enhorabuena.Saludos!

    ResponderEliminar
  2. Gracias Belén.A la vez que informo yo también aprendo.

    ResponderEliminar