domingo, 25 de noviembre de 2012

CONSTELACIONES PARA EL RECUERDO- (VIII)

PSALTERIUM GEORGII




Maximiliano Hell, sacerdote y astrónomo húngaro que llegó a ser director del Observatorio de Viena, diseñó en 1789  tres constelaciones: Tubus  Herschelii major,  Tubus  Herschelii minor y Psalterium Georgii.
En esta ocasión, trataremos de esa tercera constelación que fue publicada igual que las anteriores por el Observatorio de Viena en su anuario “Astronomicae Efemérides Vindobonienses”   para el año 1790.
Estas tres constelaciones diseñadas por M. Hell, fueron diseñadas en honor de Sir William Herschel por su descubrimiento de Urano y a su mentor o patrón, el Rey George III de Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda.
La constelación Psalterium Georgii,  representa  un salterio o arpa, instrumento musical medieval de diseño poco relacionado con la astronomía (solo está la de Lyra, relacionada con el mito de Orfeo) , pero posiblemente como homenaje al gran interés musical de la esposa del Rey, Carlota de Meklemburgo-Streliz, mecenas que fue de entre otros Johann Christian Bach.
Maximiliano Hell  la colocó entre Tauro y Eridanus,  tomando estrellas de ambas constelaciones, siendo la más principal de todas 14 Tauri.
Esta constelación tuvo como otras muchas de las que contamos sus historias, poca aceptación aunque fue recogida en diversos atlas en las decenas de años que permaneció vigente, siempre el mismo lugar del cielo y tan solo alterando ligeramente el nombre y su diseño.


En esta primera lámina, aparece con el nombre de Psalterium Georgi y su diseño es cuadrado, asemejándose  al de los antiguos salterios.


En esta segunda imagen del Atlas de Johann E. Bode de 1805, ya cambia su nombre a Georgs Harfe y su dibujo ha pasado a ser triangular como los arpas.


En 1822  encontramos en la lámina número 24 del Atlas de Alexander Jamieson, que la constelación vuelve a cambiar de nombre y diseño, figura rotulada con el nombre de Psalterium Georgii y el arpa tiene un bonito diseño con imagen de figura alada.
En 1829 en el primer atlas ruso de Kornelius Reissig, de nuevo aparece con el nombre de Arpa de Jorge y de forma sencilla triangular.



Y la última vez que aparece publicada esta constelación es en un peculiar atlas del año 1849, donde las constelaciones aparecen perfiladas en azul y los dibujos están  basados en la gran obra de Johann E. Bode de 1801, editado por Cristian M. Gottlieb Riedig, en Leipzig (Alemania)  donde nuestra constelación figura con el sencillo nombre de Harpe.

Aquí termina la vida en el cielo de este instrumento musical y las estrellas que le conformaron volvieron a las constelaciones de las que fueron tomadas: Tauro y Eridanus.

Hasta la próxima.
Texto: Paco Tello


miércoles, 21 de noviembre de 2012

ALCANZAMOS LAS 100.000 VISITAS



En las primeras horas de hoy 21 de noviembre de 2012 nuestro blog ha visto superada la cifra de 100.00 visitas, logro que para nosotros era un sueño conseguir ya que somos una  asociación muy modesta en medios y miembros. Nos agrada comprobar una vez más que la afición por la astronomía no es una actividad elitista y de gente solitaria, sino que detrás de cada visitante a nuestro blog se encuentra alguien con nuestras mismas inquietudes que gusta de observar, de aprender y de compartir. Vosotros: seguidores habituales y visitantes ocasionales sois la energía que nos impulsa. Resulta muy estimulante saber que nos visitáis incondicionalmente; nosotros seguiremos compartiendo nuestras experiencias y  humildes conocimientos que esperamos sigan cumpliendo vuestras expectativas. Gracias  a todos.

ASOCIACIÓN ASTRONÓMICA ANDRÓMEDA DE HUELVA.

martes, 20 de noviembre de 2012

ACTUALIDAD ASTRONÓMICA-VIDA Y MUERTE EN UNA NUBE DE FORMACIÓN DE ESTRELLAS

Remanente de supernova W44  que se encuentra a unos 10.000 años luz de nuestro planeta, en el seno de una maraña de densas nubes de formación de estrellas en la constelación de Aquila, (Águila), y es uno de los mejores ejemplos de cómo interactúan los restos de la explosión de una estrella con la nube molecular de la que procede.


W44 en el infrarrojo lejano
Esta nueva imagen  de W44 muestra cómo se propagan las ondas de una explosión estelar por el espacio, combinando los datos tomados en las bandas del infrarrojo lejano y de los rayos X por los telescopios de la ESA Herschel y XMM-Newton, respectivamente. 


Lo que vemos en esta imagen es el resultado de la dramática explosión a través de la que una estrella masiva se deshizo de sus capas más externas al alcanzar el final de su vida, quedando reducida al núcleo giratorio de una estrella de neutrones, o púlsar.
El púlsar, identificado como PSR B1853+01, es el punto brillante en la parte superior izquierda de W44, que en esta imagen se muestra de color azul claro.  


W44-Rayos X
Se piensa que este púlsar tiene unos 20.000 años. A medida que gira sobre sí mismo a gran velocidad emite un poderoso viento de partículas altamente energéticas y un haz de radiación que abarca desde las ondas de radio hasta los rayos X.

W44 y su entorno
El centro del remanente de supernova también brilla en la banda de los rayos X como resultado de la altísima temperatura del gas atrapado en su región central, que puede alcanzar varios millones de grados centígrados. Los cúmulos de mayor emisión energética revelan regiones con una mayor concentración de elementos pesados.

En el frío borde de la región central, el gas es arrastrado a medida que el remanente se expande en el espacio. 
En el borde superior derecho del frente de expansión se puede distinguir una cavidad más pequeña, donde la onda de choque del remanente de supernova forma una especie de lazo. Esta región también contiene gas caliente, ionizado por la intensa radiación ultravioleta emitida por las jóvenes estrellas masivas que se ocultan en el interior de la nube.
Un claro ejemplo es la región de formación de estrellas con forma de punta de flecha que se puede distinguir a la derecha de W44, que parece estar apuntando a un trío de complejas nubes moleculares, más hacia arriba y a la derecha.
Los detectores de Herschel en la banda del infrarrojo lejano también son capaces de buscar regiones de polvo y gas caliente más allá de W44, donde se agrupan las nuevas estrellas.
Los objetos compactos que salpican la imagen son las frías semillas de futuras estrellas, que terminarán emergiendo de sus capullos de polvo.
En la esquina inferior izquierda de la imagen se alcanza a ver el plano galáctico, como una difusa emisión púrpura. 

Imagen y texto: Esa. Agencia Espacial Europea.





viernes, 16 de noviembre de 2012

LAS LUNAS DE JÚPITER (y V)

El regreso de Perséfone, por Frederic Leighton (1891)


Llegamos al final de este viaje por este gran mini sistema solar que es Júpiter y sus decenas de lunas. 

En esta ocasión, serán de nuevo los amoríos variados del gran don juan de nuestro sistema solar los que fundamentarán algunas historias. Especialmente destacable es la de Perséfone como ya veréis.

Con esta entrega abandonamos la mitología de Júpiter con el que hemos aprendido algunas historias de la vida cotidiana del pueblo griego de siglos atrás plasmadas de las más diversas y fantásticas maneras.

Esperamos que os guste y que aprendáis algo nuevo.  
Lo podéis leer en nuestra sección: Dioses, Mitos y Etimología Lunar.

Texto: Alfredo García.

martes, 13 de noviembre de 2012

LLUVIA DE METEOROS LEÓNIDAS 2012

Desde el pasado día 9 y hasta el día 22 de este mes de Noviembre, nos encontramos dentro de un nuevo periodo de lluvia de meteoros,  conocida como las Leónidas.
Este fin de semana, desde el viernes 16 al domingo 18 será apropiado para su observación, pues la Luna en sus primeros días de fase creciente, se ocultará poco después del atardecer dejándonos un cielo oscuro libre de su brillo.  El sábado día 17 a las 9.01 UTC se dará el máximo de actividad de esta lluvia. 


Grabado Siglo XIX. Leónidas

El origen
El cometa 55/P Tempel-Tuttle es el cuerpo que da origen a esta lluvia.
Ernst Wilhelm L. Tempel astrónomo alemán localizó el cometa muy cerca de la estrella Beta de la Osa Mayor,  el día 19 de Diciembre de 1865, y posteriormente el día 6 de Enero de 1866, Horacio Parnell Tuttle, descubridor de cometas, lo observó y confirmó desde el Harvard College Observatory de Massachusetts.
Muchos años antes, en 1699  esta lluvia de meteoros fue observada y registrada por primera vez  por Gottfried Kirch, pero no fue reconocida como lluvia periódica hasta las observaciones de Tempel y Tuttle cuando el cometa pasó por su perihelio en 1866.
Este cometa tiene un periodo orbital de 33.2 años


 La Lluvia
Históricamente las Leónidas coincidiendo con el paso del cometa por el perihelio ha producido varias de las lluvias de meteoros más espectaculares de la historia, que en ocasiones ha llegado a superar el millar de meteoros por hora. Precisamente el 18 de Noviembre de 1999  se registró una de ellas  donde se contabilizó unos 1000 meteoros hora en un corto intervalo de tiempo; para este año las previsiones son más  sencilla, pues se estima que se puedan observar entre 10 y 15 m/h en condiciones perfectas de visibilidad.
El color de estos meteoros es rojizo y son los más rápidos que se conocen, alcanzando una velocidad  geocéntrica de 71 Km/s, soliendo dejar tras de sí una estela de color verde de unos segundos de duración. 


La observación
Las Leónidas como ya nos adelanta su nombre, tiene su radiante en la constelación de Leo, constelación zodiacal muy fácil de reconocer en el cielo por su forma y por las muchas estrellas brillantes que contienen, destacando: Regulus (el corazón del león) sistema estelar  cuádruple;  Denébola (la cola del león), Algieba (la frente) estrella binaria. Las Leónidas son más espectaculares al pasar la medianoche, alcanzando su punto máximo justo antes del amanecer cuando la constelación de Leo alcance su mayor altura sobre el horizonte.


Como viene siendo habitual las recomendaciones que damos para este tipo de efemérides son:
  • Aléjese de cualquier núcleo urbano. Busque un lugar lo más oscuro posible, libre de fuentes de iluminación que dificultarán la visión de los meteoros.
  • Acomode su visión a la oscuridad. Para ello, tómese un tiempo no inferior a 15 minutos para que su pupila se adapte convenientemente.
  • Póngase cómodo. Preferiblemente, túmbese en el suelo, sobre un saco de dormir o una manta, o siéntese sobre una silla reclinable y sobre todo no se olvide de  llevar buena ropa de abrigo, pues las noches por estas fechas ya son muy frías.
  • Llévese algo de comida y bebidas calientes.
  • No use prismáticos ni telescopios. A simple vista observará mucho mejor, su campo de visión es mayor.
Buena suerte y hasta la próxima



viernes, 9 de noviembre de 2012

TAURO



Una nueva entrega para nuestra sección Constelaciones: Historia y Mitología, donde queremos hacer llegar aspectos muy interesantes de la segunda constelación zodiacal, una de las más antiguas: Tauro y los Mitos relacionados con ella,  esperamos que sea de vuestro agrado.
Hasta la próxima.

martes, 6 de noviembre de 2012

4 JOYAS PARA VER EN EL CIELO DE NOVIEMBRE 2012

Os planteamos nuestra  sugerencia para este mes : un sistema binario de galaxias,  un cúmulo abierto, un sistema estelar múltiple y un asterismo afortunado.

La primera joya  es un par de galaxias satélite de la Galaxia de Andrómeda (M31), perteneciente al Grupo Local de galaxias en la constelación de Cassiopeia.



NGC 147 Galaxia enana esferoidal
A.R. 0h 33m 54s DEC +48º 34’ 14”   Magnitud: 9.30 Tamaño: 12’54” x 7.8’
Fue descubierta por John W. Herschel el 8 de Septiembre 1829 y se le estima que está  a una distancia de 2.53 millones de años luz.
Se encuentra situada a 1,55º al oeste de la estrella de magnitud 4,5 Omicron (o) Cassiopeiae.
NGC 185  Galaxia enana elíptica
A.R.: 0h 39m 43s DEC.: + 48º 24’ 13” Magnitud: 10.10 Tamaño: 11.7 x 10
Fue descubierta por William Herschel el 30 Noviembre de 1787



 NGC 147 es una galaxia elíptica enana sin estructura aparente; no es fácil de resolver a pesar de su tamaño por su brillo débil, teniendo forma ovalada con un ligero aumento de luminosidad hacia el centro.  NGC 147 y NGC 185 forman un sistema binario ligado gravitacionalmente.
NGC 185 pese a ser de magnitud más débil es más fácil de resolver por su núcleo más luminoso. Dada su proximidad, se encuentra a 58’ de la estrella Omicron, ambas galaxias se pueden observar dentro del mismo campo del ocular con telescopio de 8 pulgadas a bajos aumentos.

La segunda joya propuesta es un cúmulo abierto en la constelación de Perseo.

NGC 1039/M34
A.R.: 2h 42m 50s DEC.: +42º 50’ 16’’ Magnitud: 5.20 Tamaño: 35’
Este cúmulo probablemente fue descubierto antes de 1654 por Giovanni Batista Hodierna y redescubierto por Charles Messier el 25 de Agosto de 1764.
Se encuentra muy cerca del borde de la constelación de Perseo con Andrómeda y se puede localizar de dos formas: una trazando una línea imaginaria que nos lleve desde la estrella 12 Per de magnitud 4.90 hasta la estrella 14 Per de magnitud 5.40, a 1º30’ grados y al oeste de esta lo encontraremos. Y la otra forma de localizarlo es también con una línea  que tracemos desde la estrella Algol (Beta Persei) a la estrella Alamak (Gamma Andromedae) en la intersección con la anterior línea de 12 Per a 14 Per a  unos 5º grados al norte de Algol.


Por su tamaño, mayor que el aparente de la Luna llena y su brillo, es posible de localizar a simple vista bajo buenas condiciones de cielo y oscuridad.
A pesar de ser un objeto del catálogo Messier no es de los cúmulos más visitados. Está compuesto por unas 100 estrellas,  estimándosele una edad de 200 millones de años y su distancia de nuestro sistema solar es de 1.800 años luz.
Es posible resolver  bastantes estrellas con binoculares de 10x50  y con telescopios de grandes aperturas debemos utilizarlo a bajos aumentos para observarlo en todo su esplendor y de esta manera podremos resolver hasta 80 estrellas.
Este cúmulo tiene la particularidad de que muchas de sus estrellas están dispuestas en pares. Algunos observadores lo describen como una X mal trazada formada por sus estrellas más brillantes, mientras otros ven tres grupos en curvas que parten del centro.

Nuestra tercera joya es un sistema estelar triple en la constelación de Orión.



SHJ 49/HIP 23161/HR 1600/HD 31764/SAO 94240.
AR.: 4h 59m 43s DEC.: 14º 33’ 43’’ Magnitud: A=6.14 B=7.58 C=9.58  Separación y P.A.: Par A-B 39.2” y 305º. Par A-C 53.6” y 89º. Par BC 89.1” y 104º.
Se localiza a 5.55º grados al sureste de Aldebarán, dentro de un triángulo formado por las estrellas o1 de magnitud 4.65, o2  de magnitud 4.06 y 11 Ori de magnitud 4.65.
Este sistema estelar se encuentra a una distancia de 613+-671 años luz y el color de los tres componentes es el blanco-azulado.  Fácil de separar incluso con binoculares.


 Y para finalizar, un asterismo  situado entre las constelaciones de Cassiopeia y Cepheus.

A.R.: 23h 07m 10s DEC.: + 59º  29’ 21’’ (1 Cas) Magnitud: 5 Tamaño: 125’ x  70’
Es un  asterismo grande y brillante especial para observar con prismáticos o binoculares.  Recibe el nombre de Lucky 7 (7 es un número de los llamados afortunados) y está formado por 13 estrellas de magnitudes que oscilan entre los 4.60 de la más brillante 1 Casiopea y los 7.20 de la estrella HIP 113116.
Los colores de las estrellas que lo componen lo hacen muy atractivo, pues encontraremos desde el amarillo anaranjado de la estrella HD 216595, al  blanco-azulado de la subgigante 1 Cas, y el blanco de 2 Cas. No lo dudéis y en la próxima observación echad una mirada a este numérico asterismo, que desde nuestra latitud  tenemos la “fortuna” de que sea visible todo el año.

Hasta el próximo mes, mucha suerte y cielos claros.

Texto: Paco Tello
Mapas: Stellarium.

viernes, 2 de noviembre de 2012

EL SISTEMA SOLAR EN NOVIEMBRE 2012


 DINÁMICA PLANETARIA

NOVIEMBRE 2012

Mercurio: Será imposible de ver al atardecer en el horizonte oeste durante todo el mes. El día 17 a las 16.39 se situará en conjunción inferior con el Sol y a partir de ese momento, el planeta se irá distanciando poco a poco del Sol y se hará visible al amanecer por el horizonte este desde el día 24 pocos minutos antes de la salida del Sol, para llegar al día 30 en que su tiempo de observación será de más de una hora.
Mercurio se encuentra el día 1 en la constelación de Escorpión para pasar a la de Libra el día 14 donde permanecerá el resto del mes.
Venus: Sigue brillando en el horizonte este antes de la salida del Sol. Cada día su tiempo de visibilidad se irá acortando, a principio de mes es de unas 3 horas para llegar a final de mes con tan solo 2 horas. Venus se encuentra en la constelación de Virgo desde primero de mes y se irá desplazando hacia la constelación de Libra donde entrará el día 28.
Marte: Al igual que el mes anterior, el planeta Marte con su escasa altura sobre el horizonte oeste (unos diez grados) nos hará difícil su observación entre las luces del atardecer. Marte se encuentra en Ofiuco a primero de mes y en su viaje orbital, pasará el día 12 a la constelación de Sagitario. En este recorrido Marte nos deparará unas interesantes conjunciones que detallamos más abajo en la sección correspondiente.
Júpiter: Será visible todo el mes desde el atardecer. Cada día aparecerá unos minutos antes en el horizonte este y brillará en el cielo toda la noche hasta su ocultación por el oeste poco antes de la salida del Sol. Júpiter sigue dentro de la constelación de Tauro donde lleva estacionario desde el mes de Junio.
Saturno: Situado en la constelación de Virgo donde ha permanecido todo el año, será invisible en los primeros días del mes por encontrarse cercano a su conjunción con el Sol, hecho que ocurrirá el día 6, a partir de ese día irá ganando altura antes del amanecer y brillará en el horizonte este. En su elevación se irá acercando al planeta Venus, que como decíamos  va perdiendo altura día a día,  hasta llegar a una poco habitual conjunción por su proximidad, como detallamos más abajo.
Urano: Será visible dentro en la constelación de Piscis desde el anochecer ya bastante elevado en el horizonte sureste. Su tiempo de visibilidad se irá acortando paulatinamente en su camino hacia el ocaso por el oeste. Es necesaria la ayuda de prismáticos o pequeño telescopio para su observación.


CONJUNCIONES INTERESANTES PARA OBSERVAR Y FOTOGRAFIAR


 Venus-Spica-Luna-Saturno. En el  amanecer del 12 de septiembre, en el horizonte este se nos ofrecerá esta interesante conjunción en la constelación de Virgo.

 Marte-Vía Láctea-Luna. En el atardecer del día 16, si el tiempo lo permite no podemos perdernos el observar o fotografiar a Marte, dentro del corazón de la Vía Láctea con una Luna en tercer día de fase creciente.

Marte, M-8 Nebulosa de la Laguna y NGC 6530. Otra oportunidad se nos presentará  el día 18 poco antes de su ocultación, Marte será el objeto más brillante dentro de la Nebulosa de la Laguna, junto a las estrellas 7 y 9 Sagitari. 

Saturno-Venus, en el amanecer del día 27 los dos planetas se encontrarán separados por tan solo 32’ minutos de arco en el límite de la constelación de Virgo con  Libra y asomando por el horizonte aparecerá Mercurio.


Marte y M-22,  para finalizar al atardecer del mismo día 27 el planeta rojo pasará a 34’ minutos de arco al Sur del hermoso cúmulo globular M22.

Hasta el próximo mes, mucha suerte y cielos claros.

Texto: Paco Tello
Imágenes creadas con Stellarium.