lunes, 31 de diciembre de 2012

EL SISTEMA SOLAR EN ENERO 2013


DINÁMICA PLANETARIA


Mercurio: En este mes será de difícil observación. En los primeros días la luz del amanecer ocultará su brillo, pues su salida será tan solo alrededor de media hora antes de la del Sol. En los últimos días ocurrirá igual: la luz del atardecer ocultara su brillo. El día 18 cruzará al otro lado del Sol.
Mercurio se encontrará el día 1 en la constelación de Sagitario, para pasar a la de Capricornio el día 19 donde permanecerá el resto del mes.


Venus: Seguirá brillando antes del amanecer por el horizonte este, pero su  tiempo de visibilidad se reducirá cada vez más. A finales de este mes Venus estará brillando menos de una hora antes de la salida del Sol.
El 6 de enero, Venus abandonará la constelación de Ofiuco y entrará en la constelación de Sagitario para cruzarla camino de Capricornio.



Marte: continúa muy bajo en el horizonte oeste, donde lleva desde el mes de Septiembre confundiéndose entre la luz del atardecer, por lo que su visión será muy complicada. Durante el mes atravesará  toda la constelación de Capricornio hasta entrar el día 29 en la constelación de Acuario.



 Júpiter: Desde el atardecer lo podremos ver brillando intensamente muy alto en el cielo del sureste dentro de la constelación de Tauro, en la que se mueve muy lentamente con movimiento retrógrado. El día 30 invertirá su desplazamiento y volverá a su sentido directo. Con el paso de los días, el tiempo de observación se irá acortando rápidamente llegando a final de mes con dos horas menos de visibilidad.




Saturno: El día 1 aparecerá por el horizonte este bien avanzada la madrugada, dentro de la constelación de Libra, donde permanecerá todo el mes. Cada día su salida se irá adelantando, para llegar a final de mes con dos horas más de visibilidad. 


Urano: Desde el atardecer y con ayuda de telescopio se le puede observar alto en el cielo del sur dentro de la constelación de Piscis, con el paso de los días su tiempo de visibilidad se reducirá significativamente y para final de Enero, en el momento de la puesta del Sol, el planeta se encontrará en el horizonte suroeste con poco más de 30 grados de elevación.



CONJUNCIONES INTERESANTES PARA OBSERVAR Y FOTOGRAFIAR


Luna – Saturno, en el amanecer del día 7 de Enero, la Luna en fase de cuarto menguante estará situada junto a  Zubenelgenubi, (la estrella alfa de la constelación de Libra), y con el planeta Saturno sobre ellas.


Luna – Venus, el día 10 momentos antes de la salida del Sol, en el horizonte este y entre la claridad del amanecer, se podrá observar la hoz delgada de la Luna en su último día de cuarto menguante, seguida en su salida por Venus, ambas dentro de la constelación de Sagitario.

Luna - Júpiter: En la madrugada del día 22 de Enero, la Luna estará en conjunción con Júpiter, dentro del cúmulo de las Híades  en la constelación de Tauro. Los observadores situados en el ecuador y hemisferio sur, tendrán la oportunidad de ver como la Luna oculta al planeta gigante. Sin duda, una imagen para grabar.


Hasta el próximo mes, mucha suerte y cielos claros.

Texto: Paco Tello
Mapas: Stellarium


lunes, 24 de diciembre de 2012

IRREPARABLE PÉRDIDA




Ayer, 23 de Diciembre de 2012 nos dejó prematuramente y de forma fulminante, a los 50 años de edad, nuestro querido amigo y compañero Eduardo Fuentesal.
Los que seguís nuestro blog, ya conocíais su especial cualidad comunicadora y divulgadora. Él fue socio fundador de nuestra Asociación y creador del PodCast Gazpacho Galáctico, que tanto éxito ha tenido en su corta andadura.
Con estas líneas queremos transmitir nuestro más sentido pésame a toda su familia, que ante tan terrible pérdida se encuentra desolada.
Siempre le recordaremos como el apasionado de las estrellas que fue y tenemos la certeza de que vivirá en nuestros corazones paseando por el firmamento.

Asociación Astronómica Andrómeda-Huelva.

domingo, 23 de diciembre de 2012

UN ÁNGEL DE NIEVE POR NAVIDAD




Un ángel de nieve surca los cielos en esta preciosa imagen de la región de formación de estrellas Sharpless 2-106, o S106, tomada por la cámara gran angular del Telescopio Espacial Hubble.
Sin embargo, las apariencias engañan: detrás de esta delicada fachada de celestiales colores se oculta una diabólica estrella que expulsa materia a un ritmo frenético, perturbando la nube de polvo y gas que la rodea.
La estrella central tiene una masa equivalente a 15 veces la de nuestro Sol, y se encuentra en las últimas etapas de su proceso de formación.
Las ‘alas’ de este ángel, de color azul brillante, son en realidad dos lóbulos gemelos de hidrógeno súper caliente expulsado por la estrella. En esta región la temperatura puede alcanzar los 10.000°C, en contraste con el frío espacio interestelar que la rodea.
Un frío cinturón de polvo de color rojo cruza la imagen, ocultando prácticamente a la estrella central. Su luz se refleja en las diminutas partículas de polvo de su entorno, lo que hace que las ‘alas’ parezcan tener ‘venas’ rojas.
S106 se encuentra a 2.000 años luz de nuestro planeta en dirección a  la constelación de Cygnus, el Cisne, y tiene una extensión de unos 2 años luz.

Fuente: ESA.

FELICES FIESTAS

miércoles, 19 de diciembre de 2012

¿Qué ocurrirá el 21 de diciembre de 2012?



Seguramente, nada de nada. Como ya ha ocurrido muchas otras veces, en que ha cundido de forma generalizada esta psicosis infundada sobre el fin del mundo, de nuevo nos vuelve a golpear la misma paranoia al igual que en el año 1000, el 2000, el paso del cometa Halley, el paso del  Elenin y un sinfín de veces más que ya no recuerdo. Esta vez el trágico evento se pretende sustentar en la llegada del final del llamado Calendario Maya. Dicho calendario está basado en un sistema de medición del tiempo denominado “cuenta larga” utilizado en Mesoamérica en la época precolombina y cuya invención se ha atribuido a los Mayas. Desde luego yo no soy ningún experto en la cultura Maya, pero es evidente que el final de un calendario tallado en una piedra puede significar muchas cosas y no necesariamente tiene que suponer el final del mundo. Es de sentido común, por ejemplo, si dentro de 8.000 años hacen una excavación arqueológica en mi oficina, buscando no sé qué, y suponiendo que encontraran mi calendario encima de mi mesa, cosa que dudo ya que es de cartulina y seguramente acabará desintegrado, los arqueólogos del futuro descubrirían que mi calendario acaba el 31 de enero del 2013 y obviamente eso no significa que el mundo se acabara para mi ese día. Igualmente el final del calendario Maya bien podría significar que el que esculpía se quedó sin piedra suficiente para continuar su obra… Bromas aparte, creo, sin embargo, que este no es el caso, pues creo que se han encontrado otras versiones del calendario que acaban en la misma fecha, el 21 de diciembre de 2012 a las 11:12 UTC (tiempo universal coordinado). Las teorías más modernas y sensatas defienden que lo que esperaban los Mayas para esa fecha era más el final de un ciclo que el final del mundo.



Pero ¿por qué los mayas eligieron esta fecha tan peculiar? En la década pasada, un escritor exotérico John Major Jenkins, sostenía que la elección de esta fecha no era fortuita, sino que se hacía coincidir con un evento astronómico denominado “alineación galáctica”, hecho que está ligado a la precesión de los equinoccios. Según este escritor, los Mayas, que contaban con un conocimiento de astronomía bastante avanzado derivado de sus propias observaciones, daban una especial importancia a la gran mancha oscura situada en el ecuador de nuestra galaxia (mancha de polvo interestelar que podemos apreciar en los cielos de verano, sobre el brillo del fondo galáctico) a la que llamaban Xibalba Be (el “Camino Negro”). Según las teorías de Jenkins tal fue la importancia que dieron a este “Camino Negro”, que siendo conscientes de la posición de intersección de este “Camino Negro” y también de la fecha en la que el sol en su tránsito se alineaba con esta intersección, quisieron dar especial relevancia a ese momento haciéndolo coincidir con el final de su calendario y otorgándole el significado de un cambio de ciclo. Como el equinoccio de primavera en el hemisferio norte está actualmente en la constelación de Piscis, entonces el solsticio de invierno está actualmente en la constelación de Sagitario, que es la constelación zodiacal cruzada por el ecuador galáctico.
Obviamente los astrónomos, con buen criterio, se oponen a esta teoría argumentando que el posicionamiento de dicho ecuador galáctico resulta un hecho bastante arbitrario. Sería bastante complicado, incluso hoy en día, determinar con tal precisión  por donde pasa el ecuador galáctico, pues para ello sería necesario determinar con bastante precisión los límites de la propia galaxia.
Si hay algo bien seguro es que el próximo día 22 de diciembre alguna persona disfrutará del Premio Gordo de la Lotería de Navidad, bastante más cierto es esto que el eventual fin del mundo la noche anterior. Ha venido ocurriendo así desde hace mucho tiempo y seguirá ocurriendo durante mucho más.
Si hemos de hablar de probabilidades, lo más probable es que acabe con nuestra suerte el impacto directo de un cuerpo menor (un cometa o un asteroide)  proveniente del espacio exterior, si es que no logramos evitarlo con nuestra tecnología. Esto ha ocurrido antes y volverá a ocurrir, prueba de ello es la extinción de los dinosaurios hace 65 millones de años. Sin embargo, contamos con dos importantes aliados que nos han venido salvando de estas colisiones en innumerables ocasiones, ni más ni menos que Júpiter y la propia Luna, no tenemos más que observar la superficie de la Luna con unos prismáticos.
Hoy sabemos con certeza que el Sol acabará sus días en una nova o explosión singular, dando lugar al final a una nebulosa planetaria, una nube que será caldo de cultivo para el nacimiento de nuevas estrellas. Tenemos certeza de ello, porque al investigar el universo hemos descubierto que todas las estrellas tienen una vida limitada y un desarrollo que termina de forma muy parecida en todas ellas, aunque con variaciones que dependen del tamaño de cada estrella. Todo esto ocurrirá presumiblemente antes de que nuestra galaxia colisione con Andrómeda. Todo lo que ves, las obras de Goya, Leonardo, Fidias o Miguel Ángel, tu maravilloso mundo “azul”… Acabará engullido por nuestro rojo Sol.

La Nebulosa de Andrómeda (Messier 31 o M31) es nuestra galaxia vecina. Bueno en realidad las nubes de Magallanes y otra más pequeña en Sagitario se encuentran más cerca,  pero nos gusta decir que es la Galaxia vecina porque fuera de estos casos y tratándose de una Galaxia similar a la Vía láctea, esto es así. Se trata de una pequeña joya que podemos ver a simple vista en los cielos oscuros y en las noches de verano-otoño. Y se trata de toda una proeza, porque tal vez sea el objeto más lejano que podemos ver o identificar a simple vista, si, el más lejano porque se encuentra a 2,1 millones de años luz (9.8 Trillones de kilómetros si no me equivoco).
Pensamos que en Atapuerca (Burgos), en la Sima de los huesos, se están encontrando restos del Hommo Antecessor con unos 800.000 años de antigüedad, nuestro antecesor europeo más antiguo, pues bien, cuando miras a Andrómeda por la noche, los fotones que caen en tu retina salieron de su punto de origen (Andrómeda) hace 2.100.000 años, esto es 1.300.000 años antes de que el primer antecesor nuestro pisara las tierras europeas. Esos fotones llevan viajando por el espacio toda la historia del hombre y mucho antes (y hablamos de la galaxia más cercana). Pudieran considerarse Un Gran Reserva… 


Sobre las colisiones de galaxias, son eventos más que frecuentes, podemos ver varias con facilidad: M51, Antennae (las Antenas), etc. Efectivamente las fotos de Andrómeda, su espectro de luz, revela un corrimiento al rojo de la totalidad de la galaxia, lo que quiere decir que  ambas galaxias (Vía Láctea y M31) están unidas por gravedad y que se están aproximando. La propia M31 tiene atadas por gravedad otras dos galaxias menores que también pueden verse junto a ella. Normalmente las colisiones de galaxias no tienen “mayores” consecuencias que el choque o intersección del espacio interestelar. La colisión de estrellas es algo más bien fortuito y las colisiones de agujeros negros afortunadamente nada frecuentes, se sospecha que dan lugar a las explosiones de rayos gamma (GRB).
Sobre la fecha de colisión varía entre los 3000 y los 5800 millones de años. En esa horquilla bastante amplia. Para que no te preocupes demasiado querido lector, como dato, debes saber que nuestro Sol, si el Sol, tiene unos 4.500 millones de años desde su nacimiento y aún  le queda combustible para otros 4.000 millones de años. Transcurrido este tiempo, el Sol aumentará de tamaño convirtiéndose “rápidamente” en una gigante roja. En ese proceso aumentará de temperatura y tamaño llegando a abarcar las órbitas de los planetas menores, incluidos la Tierra. Para entonces, el calor habrá volatilizado la atmósfera de la Tierra, que acabará siendo engullida por nuestro querido Sol.  

Texto: Jose J.Lumbreras

lunes, 17 de diciembre de 2012

INVIERNO 2012

EN CLAVE DE INVIERNO-EFEMÉRIDES ASTRONÓMICAS


El próximo viernes, 21 de diciembre de 2012 según el convenio astronómico, a las 11h 11m 35 segundos  tiempo TU, dará comienzo el invierno en el hemisferio Norte, y el verano en el hemisferio Sur. Este invierno es la estación más corta del año: su duración será de 88 días y 23 horas, terminando el 20 de Marzo de 2012 a las 11h 01m 53s,  momento  en que empezará la primavera.



El inicio de las estaciones es el momento en que la Tierra se encuentra en sus posiciones más significativas en el recorrido de su órbita alrededor del Sol. En invierno, esta posición se da en el punto de la eclíptica en la que el Sol se posiciona más al Sur,  alcanzando  su máxima declinación Sur -23º 27'.
Durante varios días su altura máxima en el cielo al mediodía no sufre cambio alguno, y  a este periodo se le llama solsticio (del latín solstitium “sol quieto”). El día exacto del solsticio de invierno será el 21 de Diciembre, y tendrá una duración de luz solar de 9  horas y 33 minutos aproximadamente, siendo por tanto el día con menor tiempo de luz solar del año; esto no quiere decir que este día el Sol salga más tarde y se ponga antes: no,  el día que amanecerá más tarde será el 5 de Enero del 2013 y el día que atardeció antes fue  el pasado 8 de Diciembre.

Planetas
En  la observación nocturna a simple vista o con pequeños prismáticos, serán visibles Mercurio, a principio y final de la estación; Venus casi hasta final de Marzo;  a Marte, Júpiter, Saturno y Urano los veremos durante este periodo invernal a distintas horas y  con diferentes espacios de tiempos y posición en el cielo. Se producirán también conjunciones planetarias que junto a las efemérides, seguiremos detallando mes a mes en los artículos de nuestro blog El sistema solar- dinámica planetaria.

Lluvia de meteoros
Las Cuadrántidas será la lluvia más importante en este invierno teniendo un intervalo de actividad comprendido entre el 28 de Diciembre y el 12 de Enero, siendo su pico máximo la noche del jueves 3 de Enero de 2013. En esta ocasión,  la Luna con un 70% de su superficie iluminada y brillando en el cielo hasta el amanecer, dificultará bastante la visión de los meteoros. 




Cielo profundo
Para las constelaciones visibles durante las noches de invierno, destacamos mirando hacia el norte y alrededor de la estrella Polar: Casiopea, Draco, Cefeo y la Osa Mayor.
Mirando hacia el sur tendremos entre otras, las constelaciones zodiacales (aquellas que se encuentran en la eclíptica) de Tauro, Géminis, Cáncer y Leo.
Por encima de esta eclíptica alcanzando el cenit, destacarán Pegaso, Andrómeda, Perseo y Auriga; y por de  debajo de ella, Orión, Can Mayor y Lepus.
También durante estas noches de invierno podremos contemplar algunas de las doce estrellas más brillantes del cielo visibles desde nuestra latitud como son: Sirio, Arcturo, Rigel, Proción, Betelgeuse, Aldebarán, Capella y Pólux entre otras. 

Para los objetos de cielo profundo al alcance de unos sencillos prismáticos sugerimos echar una mirada a NGC 869 y 884 el doble cúmulo de Perseo, NGC 2632/M44 Cúmulo del Pesebre en Cáncer y NGC 2287/M41, cúmulo abierto en Can Mayor.

Felices Fiestas, buenos cielos y mucha suerte para el próximo año.




sábado, 15 de diciembre de 2012

ACTUALIDAD ASTRONÓMICA-UN RÍO NILO EXTRATERRESTRE

Gracias a la sonda Cassini de la NASA, un equipo de científicos ha descubierto lo que parece ser una versión extraterrestre en miniatura del río Nilo: un valle fluvial que se extiende más de 400 kilómetros sobre la superficie de Titán, la mayor luna de Saturno. 
                                             
Esta es la primera vez que se obtienen imágenes con tan buena resolución de un sistema fluvial de estas proporciones fuera de nuestro propio planeta.
Los científicos han llegado a la conclusión de que este río está lleno de líquido, ya que aparece oscuro a lo largo de todo su recorrido en las imágenes de radar en alta resolución, lo que indica que presenta una superficie completamente lisa.
“Aunque presenta algunos pequeños meandros, este valle fluvial es prácticamente recto, lo que podría indicar que sigue el curso de al menos una falla, al igual que los otros grandes ríos que desembocan en la orilla meridional de este mismo mar de Titán”, explica Jani Radebauch, una científica de la Universidad Brigham Young de los Estados Unidos que forma parte del equipo a cargo del radar de Cassini.
“Estas fallas – fracturas en la superficie de Titán – no tienen por qué ser el resultado de una tectónica de placas, como sucede aquí en la Tierra, pero también provocan la apertura de cuencas y quizás también la formación de grandes mares”.
Titán es el único cuerpo celeste que conocemos, aparte de la Tierra, en el que existe líquido de forma estable sobre su superficie. Si bien el ciclo hidrológico de nuestro planeta está basado en el agua, el equivalente de Titán lo está en hidrocarburos como el etano o el metano.
A finales del año 2010, las cámaras de Cassini en la banda de la luz visible descubrieron varias zonas de Titán que habían tomado un tono más oscuro tras una precipitación atmosférica.
En 2008, el espectrómetro de Cassini en las bandas de la luz visible e infrarroja confirmó la presencia de etano líquido en un lago del hemisferio sur de Titán conocido como ‘Lago Ontario’.
La imagen de radar  fue tomada el 26 de septiembre de 2012,  en ella se muestra la región polar norte de Titán, donde el valle del río desemboca en el mar llamado Ligeia Mare. 



El verdadero río Nilo se extiende sobre 4.100 millas (6.700 kilómetros). 
Las imágenes de este río tomadas por Cassini nos vuelven a mostrar un mundo en movimiento, como ya sugerían los canales y los barrancos fotografiados por la sonda Huygens de la ESA durante su descenso a la superficie de Titán en el año 2005”, explica Nicolas Altobelli, Científico del Proyecto Cassini para la ESA.
La misión Cassini-Huygens es un proyecto conjunto de la NASA, la ESA y ASI, la agencia espacial italiana. El laboratorio JPL de la NASA, una división del Instituto de Tecnología de California en Pasadena, gestiona esta misión para el Directorado de Misiones Científicas de la NASA, con sede en Washington. La sonda Cassini fue diseñada, desarrollada y ensamblada en el JPL. Su radar fue desarrollado por el JPL y por ASI, con un equipo formado por científicos e ingenieros de los Estados Unidos y de varios países europeos.

Fuente: ESA, Agencia espacial Europea y NASA



miércoles, 12 de diciembre de 2012

DIOSES, MITOS Y ETIMOLOGIA LUNAR- LAS LUNAS DE SATURNO (1)



Nos acercamos a un nuevo mundo plagado de mitología rica y variada. Se trata de Saturno, cargado igualmente con multitud de lunas, con todas sus fantásticas e increíbles historias.

Estas nuevas narraciones nos sumergirán en el mundo de los gigantes y los titanes, de sus descendientes  y de todas las vidas de éstos,  vidas que no están menos exentas de fantasía que  las que pudimos leer en las historias de  las lunas de Júpiter.

En la etimología de las lunas de Saturno y a diferencia de las de Júpiter concurren mitologías de varias culturas: Griega, Romana, Gala, Escandinava e Inuit. Hasta el momento se conocen 62 satélites que orbitan alrededor del planeta de los anillos. De ellos 53 tienen clasificación oficial de lunas y las otras 9 son provisionales.

Para quienes sigáis esta serie, esperamos que estos nuevos capítulos sigan siendo igual de atractivos que los anteriores.

Texto: Alfredo García.

domingo, 9 de diciembre de 2012

LLUVIA DE METEOROS GEMINIDAS 2012

Desde el pasado 30 de Noviembre nos encontramos dentro del periodo de actividad de la última lluvia de meteoros del año, las Gemínidas, que se prolongará hasta el día 18 de este mes de diciembre.
Sin duda las Gemínidas son una de las mejores lluvias para observar, siempre que tengamos la suerte de tener un cielo despejado y que la Luna no influya con su iluminación.
En esta ocasión la Luna se encontrará en fase nueva la noche de máxima de actividad,  que será la del Jueves  13 al 14, por tanto no presentará impedimento con su luz, incluso las noches del miércoles 12 y del viernes 14  tendremos la oportunidad de presenciar este fenómeno celeste.

El origen
Nos encontramos ante una incógnita por resolver: saber exactamente cuál es el verdadero origen de esta lluvia. 
En general las lluvias de meteoros son producidas por cometas que liberan gas y polvo cuando se acercan al Sol; pero en este caso no hay cometa madre, pues se le atribuye a un extraño objeto rocoso denominado Faetón 3200 , que fue descubierto en el año 1983 por el IRAS (Infrared Astronomical Satellite) que lo clasificó como asteroide.
Esta lluvia se observó por primera en el año 1862 por R.P. Greg de Manchester (Inglaterra), confirmando su radiante en Géminis entre las noches del 10 al 12 de Diciembre. Dos observadores estadounidenses B.V. Marsh y Twining C.A. descubrieron la actividad de los meteoros aproximadamente por la misma fecha.
Williams Herschel, la registró como meteoros que surgían de Géminis  los días 12 y 13 de  Diciembre de 1863, así como 3 bólidos de fuego en el mismo radiante en los años 1863 y 1864. Ya en la década de 1870, el número de observaciones fue en aumento y los astrónomos comprobaron que efectivamente era una lluvia anual.


 La lluvia
En el Hemisferio Norte, podemos empezar a ver meteoros desde hoy 9 de Diciembre en una tasa de más o menos 8/10 meteoro/hora; esta tasa se irá incrementando con el paso de los días hasta llegar a los 100/120 meteoros/hora (en su pico máximo) la noche del 13 al 14 como decíamos anteriormente. La hora de este pico dependerá del lugar desde donde observemos; en nuestra latitud será a las 23 horas así que  es posible empezar a observar a partir de las 21 horas. Con el paso de los días la intensidad de la lluvia ira decreciendo para finalizar su periodo de actividad el día 18 con una tasa de uno dos meteoros/hora.
Para los observadores  situados en el  Hemisferio Sur, el radiante  de las Gemínidas no sobrepasa la línea del horizonte terrestre, de forma que su observación se reduce sustancialmente, por lo que tendrán que esperar hasta la noche de la máxima tasa/hora, para tener la opción de ver unos 20-30 meteoros hora, cifra que no está nada mal.
El color predominante de estos meteoros es blanco, pero pueden llegar a ser de diferentes colores: amarillos, rojos, azules y verdes. Su velocidad de entrada en la atmosfera terrestre es moderada, unos 35Km por segundo.
La observación
Las Gemínidas, tienen su radiante entre las estrellas con nombre de los Dioscuros Cástor y Pólux, en la constelación de Géminis, constelación  también muy fácil de reconocer en el cielo por el brillo de estas dos estrellas casi gemelas, a unos 30 grados al noroeste de Orión.
Pólux es la más brillante de las dos con una magnitud 1.15.  Es una gigante naranja que se encuentra a una distancia de 33.71 años luz de nuestro Sistema Solar. Es la gigante naranja más cercana a nosotros, y a la que se le ha descubierto un planeta extrasolar.
Cástor, tiene una magnitud de 1.90 y está a 51.55 años luz. Es una binaria visual que se convierte en un sistema séxtuple al observarla con telescopio.
Radiante para el Hemisferio Norte 

Radiante para el hemisferio Sur
Nuestras recomendaciones como es habitual para este tipo de efemérides son:
  • Alejarse de cualquier núcleo urbano. Buscar un lugar lo más oscuro posible, libre de fuentes de iluminación que puedan dificultar la visión de los meteoros.
  • Acomodar nuestra visión a la oscuridad. Para ello, necesitaremos un tiempo no inferior a 15 minutos para que la pupila se adapte convenientemente.
  • Ponerse cómodo. Si la zona elegida para observar lo permite, tumbarse en el suelo sobre un saco de dormir o una manta, o bien sentarse sobre una silla reclinable y sobre todo no olvidarse de  llevar buena ropa de abrigo, pues las noches por estas fechas son muy frías.
  • Llevar algo de comida y bebidas calientes.
  • No usar prismáticos ni telescopios. A simple vista se observará  mejor, pues tendremos más campo de visión.

Buena suerte y hasta la próxima lluvia que será en el próximo año 2013.

Texto: Paco Tello
Mapas: Stellarium


jueves, 6 de diciembre de 2012

4 JOYAS PARA VER EN EL CIELO DE DICIEMBRE 2012

Se acerca la Navidad y en estas fechas especiales en las que solemos regalar algún detalle a familiares y amigos, a vosotros queridos seguidores, queremos ofreceros como un regalo especial nuestra última sugerencia  para este año 2012  las 4 joyas  del cielo que contiene dos cúmulos abiertos, ( hermanos “pobres” de un famoso doble cúmulo en su misma constelación), una galaxia que se come a otra, una galaxia lenticular con un desafío para los poseedores de grandes telescopios y un asterismo con forma sencilla.
Vamos pues con nuestra primera sugerencia
NGC 1545 y NGC 1528  dos cúmulos abiertos muy próximos en la constelación de Perseus
NGC 1545
AR: 04h 21m 53s DEC: +50º 16’ 48’’ Magnitud: 6.2 Tamaño: 18 minutos de arco
Fue descubierto por William Herschel. El 28 diciembre de 1790 y se encuentra a una distancia 2.300 o 2.600 años luz.



 Este brillante cúmulo abierto  se localiza a 2,38º  al este de  la estrella de magnitud 4,3 Lambda l Persei. A simple vista lo veremos como una estrella borrosa pero a través de un telescopio de 4 pulgadas, podremos llegar a contar unas 20 estrellas. En el centro del cúmulo, las tres  estrellas más brillantes forman un triángulo isósceles.
Con telescopio de mayor apertura y 200x aumentos, se pueden resolver en el cúmulo muchas estrellas de distintos colores así como también algunas estrellas dobles.
Situado a 1º grado al noroeste de este cúmulo y con ocular de campo amplio, encontraremos su pareja, NGC 1528.
AR: 04h 16m 23 s DEC: +51º 15’ 54’’ Magnitud: 6.4 Tamaño: 24’ minutos de arco
También se puede localizar  a 1.68º al este-noroeste de la misma estrella Lambda I Persei y su distancia de nuestro sistema solar se estima en 2.500 años luz.
Con un telescopio de 4 pulgadas y unos 150x aumentos se pueden observar unas 50 estrellas y con telescopios de 8 pulgadas podemos llegar a contar hasta cerca de 100.
A diferencia de NGC 1545, este cumulo forma cadena de estrellas en arcos en distintas direcciones que parten del centro del cúmulo.
Esta pareja no tiene la majestuosidad del famoso doble cúmulo de la constelación pero bien merece una parada en nuestra noche de observación.

Nuestra segunda sugerencia es:

NGC 1532 y NGC 1531 Galaxias en Eridanus
NGC 1531 Galaxia enana
AR: 04h 12m 30s   Dec: -32º 49’ 03”   Magnitud: 12.10   Tamaño: 1.2’ x 0.9’
NGC 1532 Galaxia espiral
AR: 04h 12m 36s   Dec: -32º 50’ 03”   Magnitud: 9.9   Tamaño: 11.6’ x 3.4’


 Las grandes galaxias crecen porque se comen a las pequeñas.
Nuestra propia galaxia, también practica este canibalismo espacial  absorbiendo pequeñas galaxias que pasan  cerca de la Vía Láctea y que son capturadas por la fuerza de la gravedad, como está pasando en la actualidad con La Galaxia Enana de Sagittarius.
Este hecho no representa una excepción, pues es  lo más común en el universo y en esta imagen queda bien ilustrado  como este par de galaxias se encuentran interactuando entre sí en la constelación de Eridanus.
Situadas a  1.35º grados al norte de la estrella 41 Eridani
NGC 1531 es la galaxia de fondo con un núcleo brillante justo encima del centro y NGC 1532 en primer plano, es una galaxia espiral atada con franjas de polvo. Estas galaxias se encuentran a unos 70 millones de años luz de distancia.
El tirón gravitatorio de esta guerra ha provocado la formación de estrellas en primer plano de la galaxia espiral, como lo demuestran los jóvenes cúmulos de estrellas azules y brillantes a lo largo del borde del brazo espiral situado de frente. La galaxia más pequeña, indefectiblemente perderá esta guerra.

Vamos con la tercera sugerencia que conlleva un reto especial:
NGC 1023. Galaxia lenticular en Perseus.
AR: 02h 41m 13s DEC: +39º 07’ 18’’ Magnitud: 9.50 Tamaño: 8.1’ x 3.4’
NGC 1023 está clasificada como una galaxia espiral barrada, lo que significa que tiene forma de disco y un abultamiento central con estrellas( como nuestra  propia galaxia la Vía Láctea), pero sin brazos espirales en el disco.  Se halla a una distancia de 32 millones de años luz. 


Se localiza a 1.60 grados al noroeste de la estrella 16 Persei de magnitud 4.20
Esta brillante galaxia lenticular NGC 1023 mide tres veces más de largo que de ancho. A través de pequeños telescopios, el núcleo parece pequeño, puntual como una estrella. Con telescopios de 14 pulgadas o de  mayor alcance, se puede observar  que el tamaño de su región central es la mitad de la longitud total de esta galaxia.
Y ahora para poseedores de telescopios de grandes aperturas vamos con el reto que  consiste en tratar de resolver la galaxia irregular NGC 1023A de magnitud 13,8 que se encuentra dentro del halo de NGC 1023, en su extremo oriental.
Difícil pero no imposible.

Y para finalizar nuestra última sugerencia del año 2012.
ASTERISMO EN CAN MAYOR
AR: 06h 24m 44s Dec: -26º 27’ 10”   Tamaño: 1º 8’
Para localizar este asterismo, primero buscaremos la galaxia NGC 2217, que está situada  a 2.50º grados al norte de la estrella de magnitud 3.02, Furud, z zeta de Can Mayor  y a 1º grado al norte de ella, nos encontraremos con este sencillo y atractivo asterismo con forma de compás, formado por 8 estrellas.




Las magnitudes de las estrellas que lo conforman van desde la magnitud 6.65 de su estrella más brillante, la HD 45074, hasta la estrella HIP 30203 de magnitud 8.40 y todas son de un precioso  y variado colorido. Al mirar detenidamente este compás del firmamento, encontraremos  toda una gama de colores de estrellas, las hay de color anaranjado,  rojo-anaranjado y blanco azulada.
Este asterismo por su tamaño está especialmente indicado para contemplarlo con binoculares y telescopios a bajos aumentos.
Cuando observéis la constelación de Can Mayor, no dejéis de hacer una parada en este compás,  su interesante visión os compensará.
Hasta el próximo año os deseamos felices fiestas y buenos cielos.

Texto: Paco Tello
Mapas: Stellarium


martes, 4 de diciembre de 2012

IV WORKSHOP OAG GWP SURVEY


Hace unos días tuve la gran suerte de ser invitado a una jornada de trabajo sobre el proyecto GWP (Garraf Wide Pairs), organizada de manera conjunta por los miembros del Observatorio Astronómico del Garraf  y el Observatorio Fabra de Barcelona.
El GWP Survey es un ambicioso proyecto que pretende analizar el cielo en busca de nuevas estrellas dobles caracterizadas por un alto movimiento propio común.
Para los que no podíamos asistir a Barcelona, se nos ofreció la posibilidad de estar presentes mediante la aplicación Skype.

El domingo día 2, el encuentro comenzó a la hora prevista. Sobre las 10:00h, Antonio Bernal responsable de la Sección Astronómica del Observatorio Fabra tomó la palabra y dio la bienvenida a las once personas  presentes en este IV Workshop.
A continuación, Xavier Miret, Tófol Tobal e Ignacio Novalbos (coordinadores del proyecto) comentaron la situación actual del Survey, mostrando su satisfacción por los resultados obtenidos.

Actualmente, con un 50% del trabajo finalizado, se han descubierto 1.725 nuevas parejas de movimiento propio común (Estrellas que se mueven juntas por el espacio gracias a su ligazón gravitatoria),  que ya han sido incluidas en el WDS (Base de Datos Washington Double Star Catalog).
También se analizó el status actual de los sectores asignados a los distintos observadores, surgiendo cuestiones relativas al proyecto (asignaciones de zonas pendientes, zonas de alta concentración estelar, movimientos de grupos de estrellas, fiabilidad de los datos, etc…)
A finales de septiembre del 2012 se presentó, en el congreso Pro-Am celebrado en Rodez (Francia), el estado actual del GWP Survey constatándose en el mismo, el gran interés que este proyecto despierta entre la comunidad profesional internacional. Esta es una de las razones que les ha llevado a acotar los tiempos para la finalización de la Parte II, que pretenden presentar a finales de 2013.
El equipo profesional, coordinado por D. Valls (CNRS-Observatoire de París), E. Solano y  José A. Caballero (CAB/INTA-CSIC) está ya en una fase avanzada del análisis astrofísico, así como preparando los primeros artículos que serán enviados a algunas de las  publicaciones con mayor impacto entre los profesionales. La edición del catálogo (Parte I), y el estudio detallado de  decenas/centenares  de sistemas son ahora los objetivos prioritarios del equipo profesional.
Para mí ha sido una experiencia enriquecedora e interesantísima y quiero agradecer a todos los organizadores, especialmente  a Ignacio Novalbos, el haberme  invitado a este Workshop
Saludos…

Patricio Leiva




sábado, 1 de diciembre de 2012

EL SISTEMA SOLAR EN DICIEMBRE 2012


 DINÁMICA PLANETARIA
DICIEMBRE 2012

Mercurio: Los amaneceres de los primeros días del mes, serán los mejores del año para observar el planeta; el día 4 alcanzará su máxima elongación por el oeste, su separación angular del Sol será de 20º 55’ y su tiempo de observación antes de la salida del astro rey llegará a más de 1 hora y 40 minutos.
Mercurio se encuentra el día 1 en la constelación de Libra y pasará a la de Escorpión el día 13; tres días más tarde, el día 16 abandonará Escorpión y se adentrará en Ofiuco, para finalmente el día 29 entrar en la de Sagitario.

Venus: Sigue brillando intensamente en el horizonte este antes de la salida del Sol. Su tiempo de visibilidad se irá acortando con el paso de los días: a principio de mes es de unas 2 horas para llegar a final de mes con poco más de 1  hora. Venus se encuentra a primeros de Diciembre en la constelación de Libra, muy cercano al planeta Saturno que se halla en el límite de Virgo. En el transcurso del mes se acercará a Mercurio y le acompañará en su desplazamiento celeste; atravesará el norte de la constelación de Escorpión entre los días 18 y 22, para para adentrase en la de Ofiuco donde seguirá el resto del mes en su camino hacia Sagitario.

Marte: Al igual que los pasados meses de Octubre y Noviembre, el planeta Marte con su escasa altura sobre el horizonte oeste (unos diez grados) nos hará difícil su observación entre las luces del atardecer. Marte se encuentra desde el día 12 de  Noviembre en Sagitario  y en su viaje espacial,  el 25 de Diciembre  día de Navidad,  pasará a la constelación  de Capricornio.

Júpiter: Seguirá siendo  visible todas las noches del mes desde el atardecer dentro de la constelación de Tauro donde lleva estacionario desde Junio. Cada día aparecerá  y se ocultará unos minutos antes. El día 3, Júpiter se encontrará en oposición (180º grados en la esfera celeste). Esa tarde cuando el Sol se esté ocultando por el horizonte este, el planeta estará apareciendo.

Saturno: Cada día irá adelantando su salida por el horizonte este; el día 1 aparecerá unos veinticinco minutos antes que el brillante Venus, para irse distanciando poco a poco de él y llegará a final de mes anticipando su salida en más de 3 horas.   Situado en Virgo, constelación en la que entró el 3 de Septiembre de 2009,  la abandonará el día 6 para pasar a la de Libra; su tránsito por Virgo ha durado más de 3 años donde nos ha ofrecido bonitas conjunciones.

Urano: Seguirá en la constelación de Piscis donde entró en Febrero de 2010 y será visible desde el anochecer ya bastante elevado en el horizonte sureste. Su tiempo de visibilidad se irá acortando paulatinamente (más de 2 horas en el transcurso del mes) en  su camino hacia el ocaso por el oeste. Es necesaria la ayuda de prismáticos o pequeño telescopio para su observación.

CONJUNCIONES INTERESANTES PARA OBSERVAR Y FOTOGRAFIAR


Luna-Saturno-Venus-Mercurio. En el amanecer de los días 10 y 11 en el horizonte este se nos ofrecerán estas interesantes conjunciones:
El día 10 La Luna en cuarto menguante situada al oeste de Saturno, completará la alineación de los tres planetas dentro de la constelación de Libra. Al día siguiente, la Luna aún más menguante, estará en conjunción con Venus. Mercurio en ambos días será un punto muy tenue sobre el horizonte.



Luna-Pléyades-Híades-Júpiter-Aldebarán. En la noche de Navidad, una Luna en el apogeo y tres días antes de su fase llena, estará situada en la constelación de Tauro, formando conjunción con los cúmulos de las Pléyades y las Híades. El planeta Júpiter y Aldebarán acompañaran el momento.  
                         
Desde esta sección, os deseamos que el próximo año 2013 sea un buen año para todos, mucha suerte y cielos claros.

Texto: Paco Tello
Imágenes creadas con Stellarium.