martes, 24 de junio de 2014

LA NOCHE MÁS CORTA

El Ayuntamiento de Trigueros ( Huelva ) para celebrar el Primer Aniversario de la reapertura del Dolmen de Soto organizó una jornada cargada de actos que empezó a primeras horas de la mañana y cuyo broche final consistió en una actividad astronómica a cargo de los compañeros y amigos de Astronomía Sevilla, quienes amablemente nos invitaron a acompañarles en el evento; y allá que nos fuimos encantados a disfrutar con ellos de una noche estupenda para dar a conocer al numerosísimo público que se  hallaba concentrado en el recinto algunas de las joyas  del cielo observándolos  a través de telescopios y binoculares. 
El Dolmen de Soto, datado entre el 3000 y el 2500 a.C.- es uno de los más importantes  monumentos megalíticos descubiertos en la provincia y en el sur de España. En 1931 fue declarado Monumento Nacional y podemos asegurar que se trata  de una joya  de la arqueología megalítica que se muestra  en todo su esplendor tras su acertada rehabilitación.
 La  orientación del dolmen permite que los primeros rayos de sol en los equinoccios, avancen por el corredor y se proyecten en la cámara durante unos minutos. Esta orientación  levante-poniente permite que entrase la luz solar , momento que para los habitantes del neolítico constituiría un ritual cargado de simbolismo, ya que creían que la luz de la mañana purificaba y podía hacer renacer a sus difuntos, por eso los muertos eran enterrados  en dólmenes con los rostros mirando sistemáticamente hacia la salida del Sol.
Hace unos años nuestro querido y recordado compañero Eduardo Fuentesal encabezó una investigación arqueoastronómica llevada a cabo  junto con otros miembros de la Asociación, determinando que posiblemente en fechas tan tempranas como el final del Neolítico y principios de la Era del Cobre, este núcleo de población del sur de la Península Ibérica tenía conocimientos astronómicos, dejándolos grabados en piedra.
El dolmen contiene símbolos debidamente interpretados por los arqueólogos como figuras que representaban personas, flechas, etc. Pero en la losa nº 31 de la pared Izquierda aparecen unos puntos grabados en la piedra a los que denominaron “cazoletas”. La disposición de algunas de estas “cazoletas”  les recordó inmediatamente las constelaciones de Tauro y Orión. El Dolmen de Soto servía pues también como calendario ya  que se trataba de una civilización de agricultores y ganaderos, y saber la fecha del equinoccio de otoño era fundamental para comenzar la siembra en los campos.
   
                                                               
                                             



Después de vivir una experiencia enriquecedora  que desearíamos repetir, en la que la organización municipal fue impecable y el comportamiento del público fue modélico, nos quedó la enigmática satisfacción  de saber que en la actualidad, al igual que el hombre del neolítico (perdido en la noche de los tiempos),  nos seguimos sintiendo atraídos por un  firmamento que nos subyuga con su belleza indescriptible.

Texto: Paco Tello

sábado, 21 de junio de 2014

4 JOYAS PARA VER EN EL CIELO DE JUNIO DE 2014.

Nuestra sugerencia de observación para el presente mes, son cuatro nebulosas planetarias que en buena medida nos harán pasar una gratificante velada en su resolución:

De entre las numerosas nebulosas planetarias existente en la constelación de Scorpius, sugerimos tres de ella y  una cuarta en la constelación de Hércules.
Carta de Scorpius
Vamos con la primera:

NGC 6072 Nebulosa planetaria en la Constelación de Scorpius
A.R.: 16h 13m 57s  Dec.: -36º 15’ 10”  Magnitud: 11.7 Tamaño: 40” 
Descubierta por John Herschel el 7 de Junio de 1837 está situada muy cerca del límite de la constelación de Lupus.
Se localiza a 1.48º al este-noreste de la estrella Theta de Lupi de magnitud 4.2
Con telescopio de 6 pulgadas, aparece como un disco circular sin revelar muchos detalles, pero con un telescopio de 12 pulgadas y provisto de un ocular que nos proporcione 250 aumentos, y un filtro OIII, la nebulosa revela una hendidura moderadamente oscura que la divide en dos mitades norte y sur. El borde de la nebulosa se nos aparece de forma brillante pero irregular y en conjunto tiene cierta similitud  a la conocida Messier 76  la nebulosa Little Dumbell, pero tres veces más pequeña.


Nuestra segunda sugerencia es:
NGC 6153 Nebulosa planetaria en Scorpius.
A.R.: 16h 32m 30s  Dec.: -40º 16’ 48”  Magnitud: 10.9 Tamaño: 25”
Fue descubierta por R. Copeland el 27 Mayo de 1883
Está situada a 4.50º al oeste-suroeste de la estrella Mu Scorpii de magnitud 3.
Se necesita un telescopio de 8 pulgadas o más, y con una gran ampliación, por encima de 200x,  para resolver esta nebulosa sin confundirla con una estrella desenfocada. Un filtro de Oxígeno-III nos  ayudará en la resolución. En el campo del ocular veremos unas cinco estrellas en forma de cadena alrededor, que junto a la nebulosa se asemeja al asterismo de la constelación de Delfín.


La tercera sugerencia es:
NGC 6337
A.R.: 17h 23m 18s  Dec.: -38º 29’ 47”  Magnitud: 12.3 Tamaño: 51”x 45”
Descubierta por John Herschel el 28 de Junio de 1834
Se encuentra situada en el interior del arco de estrellas que forman el aguijón del Escorpión, a 2.8º al suroeste de la estrella  de magnitud 2,7 Lesath, Upsilon Scorpii
Esta bonita planetaria al parecer no ha sido observada con frecuencia y   merece nuestra atención en una de esas noches que el cielo  nos presenta unas buenas condiciones de observación.
Se puede resolver con telescopio de 9” pulgadas pero esta nebulosa a pesar de su gran tamaño es bastante débil y  necesitaremos uno de 12” pulgadas y mínimo  300x, para resolver los detalles más finos.   Podremos ver  un anillo delgado con una estrella superpuesta sobre ambos bordes del noreste y suroeste.  
Si utilizamos un filtro OIII o UHC nos ayudará bastante en su resolución. 

Para nuestra última sugerencia nos moveremos hacia la constelación de Hércules, allí nos espera la nebulosa

 Carta de Hércules
NGC 6210
A.R.: 16h 45m  06s  Dec.: +23º 47’ 27”  Magnitud: 8.8 Tamaño: 20 x 13
Descubierta por F. Von Struve en 1825, es conocida con el nombre común de Nebulosa de la Tortuga.
Situada a 6.600 años luz de distancia  se localiza a 4.2º al noreste de la estrella  Beta Herculis, Kornephoros, de magnitud 2,8. 
Esta preciosa nebulosa se puede resolver con telescopios de 3” pulgadas, con él,  podremos identificar el disco en forma de caparazón de tortuga de un color azul claro. Por su alto brillo superficial y dependiendo de la ampliación que nos permita nuestro   instrumento se puede resolver algunos de sus detalles, pero no así  la estrella central de magnitud 12.5. Con telescopios de grandes apertura y mayor poder de ampliación, comprobaremos que la forma de NGC 6210 es ligeramente ovalada con una inclinación este-oeste.
Para una mejor resolución podremos utilizar los filtros OIII o UHC, el primero oscurece el fondo y muestra más detalle de la concha exterior; y el segundo, le da un intenso contraste.

Hasta el próximo mes, buenos cielos y buena suerte.


Texto: Paco Tello

miércoles, 18 de junio de 2014

VERANO 2014

EN CLAVE DE VERANO-EFEMÉRIDES ASTRONÓMICAS
 Torre Río del Oro
Foto: Fco J. Álvarez

El viernes día 21 de Junio a la 12 horas, 51 minutos y 13 segundos, horario peninsular, comenzará la estación de verano en el hemisferio Norte, y  acabará  el día 23 de septiembre a las 04 horas 29 minutos 08 segundos, contando pues este verano con una duración de 93 días , 15 horas, 38 minutos 55 segundos.


Carta posición solar el día 21.

El comienzo de la estación de verano se da cuando la Tierra en su órbita alrededor del Sol, alcanza el punto de la eclíptica en el que el Sol se encuentra en su posición más boreal,  llegando a su máxima declinación Norte (+23º 27') y permanece  así varios días con la misma altura máxima al mediodía; por este motivo a esta circunstancia se la llama solsticio ("sol quieto") de verano

En este mismo instante se inicia el invierno en el hemisferio Sur.
El día 21 de Junio en nuestra latitud (37º 36’ 31”, longitud 6º 33’ 34,) gozaremos del día más largo, entendiéndose por día más largo, el tiempo que transcurre entre la salida y el ocaso del Sol; este día, el amanecer será la 07 h 05 m 06 s  y el atardecer a las 21 h 50 m 41 s.  Durante los siguientes días el orto y el ocaso aumentará en unos segundos y a partir de primeros de Julio y en periodo variable, el Sol saldrá un minuto más tarde y se ocultara un minuto antes, hasta llegar al día 23 de septiembre que el amanecer será a las 08h 13m 55s y se ocultará a las 20h 25m 13 s; así al finalizar la estación de verano tendremos casi 3 horas menos de luz solar.

EL SOL, distancia y actividad
La distancia de la Tierra al Sol que viene aumentando desde el mes de Enero, llegará a su punto más lejano- el afelio- el día 4 de Julio a las 00:13:26 T.U. alcanzando los 1.0668 U.A. (152,10 millones de kilómetros),
La actividad solar como sabemos no es constante y se vincula con el número de manchas solares que aparecen en la superficie del Sol y cuyo ciclo de 11 años es conocido como ciclo solar. Este ciclo se inicia con un periodo de tiempo que oscila entre unos días y varias semanas, en el cual el disco solar se encuentra limpio de manchas. Cuando avanza el ciclo, va aumentando el número de estas manchas y al llegar al máximo, se pueden contar hasta 200. 


Ahora nos encontramos en el ciclo número 24 que comenzó a finales de 2008 y que alcanzó su máximo en Abril 2014. Las estimaciones para este verano realizadas por la NOAA y Space Weather Prediction Center, serán de entre 67 y 92 manchas solares.

Luna
Tendremos durante este verano 3 lunas llenas, los días: 12 Julio,  10 de Agosto y 9 Septiembre,  y  3 lunas nuevas: los días 27 de Julio, 25 Agosto y 24 de Septiembre.

Eclipses

En esta estación no se producirá ningún eclipse.

Los planetas a simple vista
Mercurio: Visible en los amaneceres de la segunda quincena de Junio cada vez más alto en el horizonte este, para llegar al mes de Julio con su tiempo máximo de observación. A final del mes de Julio y en los primeros días de Agosto el planeta desaparecerá por el horizonte este para reaparecer por el horizonte oeste, pero alcanzando poca altura y entre las luces del atardecer.
Venus: Será visible durante todo el verano en el horizonte este, en las últimas horas de la madrugada y hasta el amanecer.
Marte: Su salida se produce por el horizonte este unas horas antes de la puesta del Sol, por lo que cuando llegué la noche, el planeta ya será visible alto en el horizonte sur.
Júpiter: Su tiempo de observación en el horizonte oeste se acabará a mediados de Julio y volverá a reaparecer a finales de mes, ya avanzada la madrugada pero en el horizonte este,   cada día emergerá más temprano y su tiempo de observación aumentara progresivamente.
Saturno: Será visible durante todo el verano en su caída hacia el horizonte oeste, situándose cada día un poco más bajo hasta confundirse entre las luces del atardecer.

Lluvia de meteoros
Destacamos dos lluvias de meteoros, las más intensas del verano, la primera será las Delta Acuáridas: más favorable para los habitantes del hemisferio Sur y cuyo máximo se dará en la madrugada del 28 al 29 de julio. La segunda llegará al mes siguiente y es la más conocida del verano: Las Perseidas, más favorables para los habitantes el hemisferio norte, cuyo máximo se dará en la madrugada del 12 al 13 de agosto.

Cielo profundo
De las constelaciones visibles durante este verano, destacamos las siguientes:
Mirando hacia el norte encontraremos a Casiopea, Cefeo y Draco.
Mirando hacia el sur veremos en la eclíptica  a Escorpio, Sagitario y Capricornio.
Durante estas noches de estío reconoceremos a simple vista el popular asterismo del triángulo del verano, las tres estrellas más brillantes del cielo visible desde nuestra latitud: Deneb, Altaír y Vega, las estrellas alfa de las constelaciones de Cygnus, Águila y Lyra, respectivamente.
Deneb del Cisne es una supergigante blanca de magnitud 1.25  situada a 3.229 años luz de la Tierra, aunque las últimas mediciones la sitúan a tan solo 1.425 años luz. Es 114 veces más grande que nuestro Sol.
Vega de Lira de magnitud 0.0, es  la estrella de la secuencia principal de color  blanco con algunos matices azulados  y se encuentra muy cercana a la Tierra, a 25.30 años luz.
Altaír de Águila,  de magnitud  0.75 de color blanco y todavía más cercana a la Tierra, a tan solo 16.77 años luz.
Para los objetos de cielo profundo  al alcance de unos sencillos prismáticos sugerimos echar una mirada a:
M7 o NGC 6475, en la constelación de Escorpio; un impresionante cúmulo abierto situado a 980 años luz, con un tamaño de 80minutos de arco.
M6 o NGC 6405, también en Escorpio, un bonito cúmulo abierto, situado a 1.600 años luz, con un tamaño de 15’ minutos de arco.
M8 o NGC 6523,  Nebulosa de la Laguna,  en  Sagitario, una gigantesca nube interestelar, situada entre 4000 y 6000 años luz, con un tamaño 90 x 40 minutos de arco.
Recordamos que el tamaño aparente de la luna llena es de 31’ minutos de arco aproximadamente.
Y como última recomendación: cualquier calurosa noche de este verano 2014, y con un cielo donde esté ausente la Luna, pónganse cómodos en una tumbona y con la ayuda de unos  prismáticos hagan un paseo visual a lo largo y ancho de la Vía Láctea; recórranla despacio  y podrán contemplar un cielo cuajado de soles, que les producirá una sensación agridulce: la alegría inmensa de formar parte de semejante maravilla y el vértigo de sentir la insignificancia del ser humano.
Hasta el otoño.
Buenos cielos y mucha suerte.
Texto: Paco Tello
Fuente: Ministerio Fomento España.



Girasoles
Foto: Paco Tello

domingo, 15 de junio de 2014

DESDE EL OBSERVATORIO JUAN PÉREZ MERCADER DE ALMONTE.

Días atrás, quedé citado con Paco Romero de la Asociación Juan Pérez Mercader  de Almonte para realizar las primeras pruebas de astrofotografía desde el Observatorio de la Asociación utilizando el astrógrafo Planewave CDK de 20”.

Después de alinear el telescopio, estuvimos tirándole a diversos objetos como: Messier 51, Messier 5, Messier16 y  Messier 57,  en general,  la noche nos fue muy bien y estos son los resultados que conseguimos. 

 NGC 5194 o Messier 51 Galaxia del Remolino en la constelación de Canes Venatici.
14 minutos de exposición.

NGC 5904 o Messier 5 Cúmulo globular en la constelación de Serpens Caput
50 segundos de exposición.

 NGC 6611 o Messier 16 Nebulosa del Águila en la constelación den Serpens Cauda
5 minutos de exposición.
NGC 6720 o Messier 57 Nebulosa planetaria del Anillo en la Constelación de Lyra.
6 minutos y 40 segundos

Quedamos citados para una nueva ocasión y seguir disfrutando de este gran instrumento.
Saludos.


Fco, Javier Álvarez.

jueves, 12 de junio de 2014

DIOSES, MITOS Y ETIMOLOGÍA LUNAR - LAS LUNAS DE URANO (4)

Cuadro de Timón de Atenas.
SINOPSIS

Retomamos las lunas de Urano, y con este capítulo finalizamos el recorrido por este planeta. Esta vez serán las referidas a diversas obras de William Shakespeare que tratan aspectos diversos de la naturaleza humana, y combina diferentes historias, unas reales y otras alegóricas de obras previas, para narrar hechos, de nuevo, relacionados con cuestiones humanas. 
Mezclará la fantasía con la realidad, hechos sobrenaturales con acontecimientos que nos recordarán tal vez  a las aventuras de autores griegos. Sin duda el genio de la literatura inglesa W. Shakespeare despliega su maestría en estas obras, algunas de las cuales serán las últimas de su vida.
En cuanto a las lunas, bautizadas con el nombre de los personajes de las obras del dramaturgo inglés, podréis observar en el siguiente cuadro, el nombre, el año y el equipo que realizó el descubrimiento.

Caliban            1997 B.J. Gladman, P.D. Nicholson, J.A. Burns, J.J. Kavelaars
Sycorax           1997 P.D. Nicholson, B.J. Gladman, J.A. Burns, J.J. Kavelaars
Prospero         1999 M. Holman, J.J. Kavelaars, B. Gladman, J.-M. Petit, H. Scholl
Setebos          1999 J.J. Kavelaars, B. Gladman, M. Holman, J.-M. Petit, H. Scholl
Stephano        1999 B. Gladman, M. Holman, J.J. Kavelaars, J.-M. Petit, H. Scholl
Trinculo            2001 M. Holman, J.J. Kavelaars, D. Milisavljevic
Francisco        2001 J.J. Kavelaars, M. Holman, D. Milisavljevic, T. Grav
Margaret         2003 D.C. Jewitt, S.S. Sheppard
Ferdinand       2001 D. Milisavljevic, M. Holman, J.J. Kavelaars, T. Grav
Perdita            1999 E. Karkoschka/Voyager 2
Mab                 2003 M. R. Showalter, J. J. Lissauer
Cupid              2003 M. R. Showalter, J. J. Lissauer 

Lo podéis leer en nuestra sección Dioses Mitos y Etimología Lunar.
Esperamos que os guste o que al menos despierte vuestra curiosidad una vez más. 

Hasta la próxima entrega, que será ya por las cercanías del gigante Neptuno...

Texto: Alfredo García.

lunes, 9 de junio de 2014

UN PASEO POR BOÖTES

Paseando por Bootes (El Boyero)

Por Carmelo Álvarez.

La Picota, sábado 30 de Mayo del 2014
Esta constelación se encuentra en el hemisferio norte, visible entre las latitudes +90º y – 50º y es muy fácil de localizar, no por su figura tipo de árbol (Eucalipto) sino por su estrella Arturo, una de las más brillantes del cielo. 
De esta constelación solo destacaremos su cúmulo globular NGC 5466 de 9,1 magnitudes, como el objeto más brillante y la galaxia espiral NGC 5248 de 10,1 magnitudes, el resto son todas galaxias muy débiles.
Con un cielo totalmente despejado, con un buen seeing, sin humedad, con buena temperatura,  eso sí, de vez en cuando con algunas rafaguillas de vientos y como siempre contando en esta observación, con la agradable compañía de, Juan Domingo y Alfred con su mascota Miga.
Con mi equipo de costumbre, telescopio S/C de 9.25” y juego de oculares Ethos, di comienzo a la observación, en esta ocasión el paseo lo he dedicado especialmente a localizar e intentar resolver galaxias en parejas, tríos y grupos y la mayoría por no decir todas, son débiles, además del cúmulo cerrado NGC 5466. Todos los objetos fueron observados con el ocular de 21mm y 100 grados de campo aparente, dándome 112 aumentos y donde cada grupo me entraba en él ocular con un campo de 53.6 minutos de arcos excepto el cúmulo.
Comencé por:
NGC 5466: Es un cúmulo cerrado, descubierto por William Herschel el 17 de mayo de 1784. El cúmulo es casi sin concentración. De 9.1 de magnitud, de 9.0 minutos de arcos de dimensión y a 52.000 años luz de nosotros. 

Con el ocular 8/100 obtengo 294 aumentos y de campo 20.4 minutos de arcos, lo veo muy bajo en concentración de estrellas, pudiéndose resolver por completo con un poco de dificultad. Para mí la nota sería de aceptable.

Galaxias
De este grupo de galaxias, pertenecientes al NGC 5490, solo pude resolver  el IC 983 y la propia NGC5490.
IC 983: Descubierto por Stephane Javelle el 27 de mayo de 1891. Es una espiral barrada de brazos poco abiertos, de 11.7 de magnitud, dimensiones 3.9x2.6 minutos de arcos y a una distancia de 237 millones de años luz de la tierra.
La veo difusa, con estrella superpuesta a la galaxia, la observo con dificultad y con la NGC 5490 de compañera en el campo del ocular. Para mí el resultado es deficiente.
NGC 5490: Descubierto por William Herschel el 14 de marzo de 1784. Es una galaxia elíptica. De 12.0 de magnitud, de 2.4x1.9 y a una distancia de 246 millones de años luz de nosotros.
La observo difusa y con la compañera IC 983. Para mí también el resultado  es deficiente.


El siguiente objetivo fue el trío de galaxias, formados por NGC 5529, 5544 y 5557, que pude resolver  al completo. Las tres fueron descubiertas por William Herschel el 1 de mayo de 1785.
NGC 5529: Espiral de brazos muy abiertos. De 12.1 de magnitud, dimensiones 6.0x0.7 minutos de arcos y a 167 años luz de distancia. 
La veo difusa, de forma plana junto a sus dos compañeras. Por su forma alargada, le doy una nota de aceptable.
NGC 5544: Es una lenticular barrada. Entre elípticas y espirales, que no muestran los brazos y son barradas. De 13.3 de magnitud, de 1.1x1.0 minutos de arcos.
La veo difusa, pero con mucha dificultad y junto con sus compañeras de más brillo. Para mí el resultado es deficiente.
NGC 5557: Es una galaxia elíptica casi esférica. De 10.9 de magnitud, de dimensiones 2.4x1.9 minutos de arcos.
La veo difusa y con forma de disco junto a sus dos compañeras. La nota que le doy también es deficiente.


Esto  fue lo más sobresaliente de mi pequeño pero como siempre gran paseo, esta vez  por el Boyero.
Saludos cordiales y hasta la próxima observación.


viernes, 6 de junio de 2014

CRÓNICA DE UNA OBSERVACIÓN EXTRA.

Por Juan Domingo Camacho.

El pasado viernes día 30 de Mayo y aprovechando que la meteorología anunciaba una noche estupenda, tres compañeros decidimos acudir a nuestro sitio habitual (Carril de la Picota) y pasar juntos unas horas de observación.
Cuando llegué al lugar sobre las 21.30 ya se encontraban allí Carmelo Álvarez y Alfredo García con su mascota, Miga; La tarde era magnifica y auguraba que las previsiones para la noche serían igual de buena.

 En cuanto el Sol se puso y la Luna que se encontraba en su segundo día de creciente  no nos molestaba al estar ya muy baja en el horizonte y además se ocultaba en minutos, dimos comienzo a la observación
Como siempre hago, me puse a las órdenes del maestro Carmelo, para hacer uno de sus extraordinarios paseos esta vez por la constelación del Boyero; pero nada más empezar comprobé que los objetos seleccionados por el, eran tan débiles que me resultaban difíciles de resolver,   hice un primer intento,  pero era imposible, así que desistí.
Entonces cogí la guía de Observación y me puse con los objetos de cielo profundo que sí  se encontraban a mi alcance,  cúmulo cerrado y muchas galaxias (pude observar hasta de magnitud 13) y aprovechando la situación y viendo lo bien que estaba la noche en cuanto a seeing monté la cámara en el telescopio y empecé a fotografiar M51 y al planeta Saturno.
Mientras el compañero Alfred, si siguió el paseo con Carmelo y haciendo prueba de fotografía de M104.
Bueno, creo que no se me olvida nada. Solo decir desde aquí, que echamos de menos al resto de compañeros que suelen venir normalmente y mandarles también un abrazo grande a María y a Belén para que se recuperen pronto del accidente de tráfico que sufrieron al acudir la semana pasada a la observación oficial y podamos verlas de nuevo por aquí.
Estos fueron mis resultados:

Esta es la foto de M 51,  es un apilado de 67 fotos de 30 segundos con ISO 6400. Las estrellas no son totalmente redondas pero el resultado final me gusta. Lo que quería probar era usar un ISO alto y el resultado creo que ha sido muy bueno.

Fotograma de Saturno, este es el resultado del apilado de un vídeo de unos 60 segundos. En la que se pueda apreciar  la división del anillo y la banda en la atmósfera.

Hasta la próxima, saludos cordiales.

martes, 3 de junio de 2014

EL CIELO DE MARRUECOS VISTO POR UN ANDROMEDANO

Por: Francisco Javier Álvarez

La semana pasada estuve unos días de vacaciones  por el sur de Marruecos (donde comienza el Desierto del Sahara) y aproveché para tomar unas fotos al espectacular cielo oscuro del que se disfruta allí; el paraíso para todos los aficionados a la Astronomía.
Además del cielo tan oscuro, destaca una particularidad con respecto al cielo de nuestra lugar de observación y es que la estrella polar está mucho más baja, 29º sobre el horizonte y que la Vía Láctea sale a la misma hora en la constelación de Sagitario que en la constelación del Cisne, ofreciendo la sensación de un falso amanecer.
Estas tres primeras fotos  están tomadas desde las dunas gigantes de Erg Chegaga cerca de M’hamid, tienen una extensión de 40 km, y su altura llega a los 300 metros, siendo frontera natural con Argelia.
La cámara que utilicé es una Nikon D610  con objetivo de 14mm a f2.8.

Esta primera foto está centrada en la zona de la constelación de Lyra con la hermosa estrella Vega
Son 25 segundos de exposición con 1250 ISO.

 Esta segunda foto está centrada en la zona del Escorpión.
 101 segundos de exposición con 1600 ISO,
Esta tercera foto corresponde al horizonte sur y si nos fijamos bien en el mismo horizonte rozando la duna, en la zona del centro hay una estrella rojiza, esa estrella es Gacrux, de la constelación de la Cruz del Sur.
Un poco más hacia arriba se puede ver el extraordinario Cumulo de Omega Centauri.
 85 segundos a 1600 ISO.

Las tres siguientes fotos están tomadas desde las dunas de Erg Chebbi cerca de Merzouga, tiene una longitud de 22 km, de norte a sur,  y 5 km de anchura, y  alcanzan una altura máxima de 150 m.
Madrugón que me pegue para hacer las fotografías, el despertador sonó a eso de las 4:00 AM

 Cuarta foto: La Vía Láctea y Saturno dentro de la constelación de Libra.
 30 segundos a 1600 ISO.

Quinta foto: En esta imagen se puede ver al doble cumulo de Perseo, la galaxia de Andrómeda y la Luna....
  30 segundos a 1600 ISO.

Sexta foto: Esta imagen está tomada  poco antes del amanecer con Venus recién salido del horizonte.
30 segundos y 2000 ISO.

Una maravillosa experiencia.
Saludos cordiales y hasta la próxima.