jueves, 25 de septiembre de 2014

CONSTELACIONES PARA EL RECUERDO (XIV)

Globus Aerostaticus


En esta entrega de nuestra  sección CONSTELACIONES PARA EL RECUERDO  traemos la última creación de las cuatros efectuadas por el astrónomo francés Joseph Jerome Le François de La Lande, GLOBUS AEROSTATICUS que desgraciadamente al igual las anteriores, (de las que ya hemos publicado), tampoco tuvo el privilegio de conseguir que fuera oficialmente reconocida. 

En esta creación, Joseph Lalande quiso hacer honor a los adelantos científicos y más concretamente al invento de sus compatriotas los hermanos Joseph-Michael y Jacques-Etienne Montgolfier de un globo  que se elevaba con aire caliente y que fue considerando un importante avance de la ciencia para su época.


La nueva constelación la diseñó en el año 1798 utilizando estrellas débiles  de las constelaciones de Capricornio y Microscopio y fue introducida por primera vez en el atlas Uranographia de J.E.Bode en 1801.
Aunque la constelación Globos Aerostáticos apareció en varios atlas celestes editados en años posteriores por diferentes autores, como podemos comprobar en las siguientes láminas, esta  fue poco aceptada por los astrónomos y nunca se hizo oficial y su figura desapareció definitivamente.
Lámina del Atlas de A. Jamieson de 1822

 Lámina del Atlas de K. Reissig de 1829



 Lámina del Atlas de Himmels de 1849

Incluimos dos láminas de Atlas publicados en esas fechas,  como ejemplo de su poca aceptación donde  podemos comprobar que no aparece dibujada esta constelación, la primera en el Celestial Chart from Atlas of the Heavens del americano Elijah Hinsdale Burritt de 1835

Lámina de E. Burritt 

 Y en el Atlas Coelestis Novus del astrónomo alemán Eduard Heis de 1872

 Lámina de E. Heis

Como curiosidad incluimos dos representaciones del globo montgolfier:


Prueba realizada en el Palacio de Versalles en Septiembre de 1783 ante el Rey Luis XVI de Francia.
La segunda reproducción: Un montgolfier en el primer vuelo efectuado en territorio español, en el año 1784, en los Reales Sitios de Aranjuez, en presencia del Rey Carlos IV y la Corte,  realizada por Antonio Carnicero Mancio (Salamanca, 10 de enero de 1748 - Madrid, 21 de agosto de 1814).

Texto:Paco Tello

domingo, 21 de septiembre de 2014

OTOÑO 2014


EN CLAVE DE OTOÑO - EFEMÉRIDES ASTRONÓMICAS


El próximo martes día 23 a las 04h 29m 09s hora peninsular,  comienza el otoño en el hemisferio norte y terminará el 22 de Diciembre a las 01h 02m 01s  momento en el cual empezará el invierno. Esta estación tendrá una duración de 89 días, 20 horas y 32 minutos.
En el hemisferio Sur, en ese mismo instante dará comienzo la primavera.

 Carta estelar principio otoño

El inicio astronómico de las estaciones viene dado (por convenio astronómico), por el momento en que la Tierra pasa por una determinada posición  en su órbita alrededor del Sol. En ese día el Sol nace exactamente por el punto Este y se pone exactamente por el punto Oeste. En el equinoccio, los dos polos de la Tierra están a la misma distancia del Sol y sólo una mitad exacta de la Tierra está iluminada.
También en ese instante, prácticamente la duración  del día y la noche coinciden, recibiendo el nombre de “equinoccio” del latín aequi noctium que significa «noche igual».
En otoño la duración del día se acorta rápidamente. En las latitudes peninsulares, el Sol saldrá por las mañanas cada vez más tarde y se ocultará más temprano, reduciéndose su tiempo de visibilidad en unos tres minutos cada día.
Ahora pasamos a describir los acontecimientos celestes que nos aguardan en esta estación, empezando por nuestra estrella:
El Sol
Las manchas solares están regidas por un ciclo de 11 años asociado al ciclo magnético del Sol, iniciándose este ciclo  con un periodo de tiempo (que puede ser de semanas), en el que el disco solar se encuentra totalmente limpio. A medida que avanza el ciclo, aumenta el número de manchas y cuando llega al máximo se pueden llegar a contar hasta 200 manchas solares. Este aumento lo apreciamos en las alteraciones de las ondas de radio y en la mayor presencia de auroras polares.
Actualmente estamos en el ciclo número 24 que comenzó  a finales del año 2008 y que alcanzó su máximo en Abril de 2014.
Las estimaciones para este otoño realizado por la NOAA y Space Weather Prediction Center serán entre 66 y 88 manchas solares.
Eclipses
A lo largo de este otoño se producirán dos eclipses.

El primero de ellos  tendrá lugar el día 8 de octubre y será un eclipse total de Luna,  visible en Asia, Australia, Océano Pacífico y América.


Este eclipse vendrá acompañado de uno parcial del Sol  que ocurrirá el 23 de Octubre,  siendo visible solo en el este de Norteamérica.


Por tanto ningunos de estos dos eclipses serán visibles en España.

Luna
Tendremos en este periodo otoñal 3 lunas llenas: el 8 de Octubre, el 6 de Noviembre, y el 6 de Diciembre y 4 lunas nuevas: el 24 de Septiembre, el 23 de Octubre, el 22 Noviembre y una última luna nueva que se producirá el mismo día de cambio de estación de otoño a invierno, el 22 de Diciembre.
Los planetas en el cielo de otoño

En la observación nocturna a simple vista o con pequeños prismáticos del cielo otoñal, está será la posición y visibilidad de los planetas.
Mercurio: En su camino hacia su conjunción inferior que se producirá el 16 de Octubre, será muy difícil su observación entre las luces del atardecer en el horizonte oeste en los primeros días del otoño. Para los últimos días de Octubre y hasta mediados de Noviembre tendremos que buscarlo ya en el horizonte este poco antes del amanecer. El planeta llegará a su conjunción superior y al afelio (el punto más alejado del Sol) el día 8 de Diciembre.
Venus: Por su aproximación al Sol durante todo el otoño no será visible en el cielo. El día 25 de Octubre alcanzará su conjunción superior.
Marte: Estará visible cercano al horizonte oeste durante todo el otoño poco después del atardecer.
Júpiter: Será visible en el cielo en el horizonte este durante todo el periodo otoñal; en los primeros días pocas horas después de la madrugada hasta el amanecer, con el paso de los días irá ganando  altura y por tanto tiempo, de observación; con prismáticos podremos observar cada noche el baile de sus cuatro satélites mayores orbitando el planeta: Ío es el más cercano, seguido por Europa, Ganimedes y Calisto el más lejano.
Saturno: En su camino hacia su conjunción superior con el Sol que alcanzará el día 18 Noviembre, será visible muy bajo en el horizonte oeste durante unos pocos días en el principio de la estación.
Urano: Desde la puesta de Sol, estará presente durante todas las noches  pero por su magnitud al límite de nuestra vista nos resultará difícil de localizar, tendremos que ayudarnos  de prismático o pequeño telescopio y de un buen mapa celeste.
Neptuno: Viaja unos grados por delante de Urano y las condiciones para su observación son prácticamente idénticas.

Lluvias de meteoros.
La primera lluvia de meteoros importante del otoño es la de las Oriónidas, cuyo pico máximo será el 21 de octubre con una TZH de 20 meteoros horas; La Luna  no molestará  pues se encontrará próxima a su fase de luna nueva.
En Noviembre tendremos las Leónidas cuyo máximo llegará el día 17 y presentará una actividad de 15 meteoros hora, la Luna en fase menguante podrá molestar en las últimas horas de la madrugada.
Y para terminar el otoño las Gemínidas, cuyo pico máximo será la noche del 14 de Diciembre con una TZH prevista de 120 meteoros hora; en esta ocasión la Luna estará presente desde el inicio de la madrugada, iluminada en un 50% y perjudicará la visión de una de las más llamativas lluvias del año.
*En el caso de estas tres lluvias, publicaremos días antes de su máximo todos los datos para su observación como venimos haciendo habitualmente.

Constelaciones.
En cuanto a las agrupaciones de estrellas que se encuentra alrededor de la estrella Polar, destacamos Casiopea, Cefeo y Draco.
Las constelaciones visibles en la  eclíptica durante este periodo estacional son: Capricornio, Acuario, Piscis, Aries y Tauro. Por encima de la eclíptica destacarán Pegaso, Andrómeda y Perseo; por debajo de ella encontraremos la de Cetus y Orión.
Cielo profundo.
Cuatro objetos sobresalen del resto que se pueden ver a simple vista en buenas condiciones de visibilidad, en un lugar oscuro  y con ausencia de la Luna. Si además disponemos de unos sencillos prismáticos o un pequeño telescopio el resultado será magnífico.
En la constelación de Perseo, tenemos a NGC 869 y NGC 884  dos cúmulos abiertos muy cercanos que nos ofrecen una espectacular imagen;  en la constelación de Orión, el impresionante conjunto de nebulosas formado por M42 y M43 una región del cielo donde están naciendo continuamente nuevas estrellas.  En Tauro tenemos  a las Pléyades, un cúmulo que está formado por unas 500 estrellas de las cuales 8 destacan por su brillantez y que a simple vista le dan un parecido a la figura del asterismo del Carro en la Osa Mayor pero en menor tamaño. Y por último nuestra galaxia vecina, el objeto más distante  que podemos  llegar ver a simple vista con un cielo medianamente oscuro, la Galaxia de Andrómeda, que se encuentra a la “cercana” distancia de  2.5 millones de años luz.
Deseamos un buen otoño astronómico a todos y que la suerte nos acompañe proporcionándonos el mayor número posible de noches de observación.

Fuente: Observatorio Astronómico Nacional (IGN, Fomento)
Texto: Paco Tello


jueves, 18 de septiembre de 2014

DIOSES, MITOS Y ETIMOLOGÍA LUNAR - LAS LUNAS DE NEPTUNO (1)

NEPTUNO I

Alcanzamos ahora la mitología de Neptuno y sus lunas. Que darán pie a nuevas historias que nos tiene reservadas este grandullón azulado del sistema solar.

En esta ocasión, los autores griegos nos dibujan nuevas pinceladas de dioses con sus doncellas. Inocentes o no, sucumbían a los encantos y se veían atrapadas por el gran magnetismo de este señor y conquistador celeste.

Recorreremos la mitología de aquellos satélites que fueron descubiertos entre 1846 y 1989.

Esperamos una vez más que os gusten, sorprendan y que os mueva la curiosidad sus lunas.
Neptuno- Agnolo Bronzino 1725

lunes, 15 de septiembre de 2014

4 JOYAS PARA VER EN EL CIELO DE SEPTIEMBRE DE 2014.

Nuestra sugerencia de observación para el presente mes son dos preciosas estrellas dobles y dos cúmulos abiertos bastante curiosos.

Para nuestra primera sugerencia nos iremos a la constelación del Delfín y buscaremos la estrella Gamma Delphini (figuradamente el ojo del delfín) o Struve 2727.

A.R: 29h 47m 20s  Dec.: +16º 10’ 40”
Magnitudes 4.3/5.2   Separación: 9.5”   Posición Angular: 267º
Una de las dobles más bellas del cielo, por su igualdad en la magnitud de la primaria y secundaria y su cercanía a nuestro sistema solar, unos 103 años luz. Es una estrella  doble especial para observar incluso con pequeños telescopios y con una ampliación media (50x). La estrella principal parece de color amarillo claro y la secundaria también del mismo color  amarillo pero tirando a un suave naranja, o incluso con un débil matiz verde. Como suele ocurrir tantas veces cada observador aprecia en este sistema doble un distinto tono de color.  
Como regalo en el mismo campo de Gamma Delphini, a unos 15’ minutos de arco al sur y ligeramente al oeste, está la doble STF 2725 (más débil que Gamma) , sus estrellas son de magnitudes 7,5 y 8.2 con separación de 5,8 " y la posición de ángulo de 12 °. Resulta también una doble notable, de color amarillo la principal y de un rojo muy intenso la secundaria, se piensa que puede ser una enana roja.
Una estupenda manera de comenzar una noche de observación.

Para nuestra segunda sugerencia y siguiendo los buenos consejos que siempre ofrece un gran compañero y amigo en su blog “La Orilla del Cosmos” Oscar Lleixá (Almach) nos iremos a la espectacular constelación del Cisne, allí entre las numerosas estrellas dobles que contiene, elegimos a
61 Cygni o STF 2758 AB
A.R,: 21h 06m 55s    Dec.: + 38º 44’  45”
Magnitudes: 5.35/6,10   Separación: 31.3”  Posición Angular: 152º
61 Cygni es  famosa  por varios motivos: Giuseppe Piazza, mide durante un periodo de 10 años  el movimiento propio y comprueba que es muy alto, más del 5" por año, y en 1804 hace público sus estudios y la llama "estrella errante". Más tarde en 1830 FGW Struve realiza a 61 Cygni la primera medición como estrella doble. En ese tiempo existe una fuerte competencia entre los astrónomos por ver quién es el primero en medir la distancia exacta de una estrella por el método del paralaje. 61 Cygni fue la estrella elegida por Bessel para hacer esta medición  y en el año 1838 anuncia que la distancia que nos separa es de 10,3 años luz (el valor actualmente aceptado es de 11.36)

 Dibujo den 61 Cyg de Óscar Lleixá. Almach
Es una hermosa estrella doble, (que podría ser triple) sus dos componentes se nos muestran de un color naranja ligero, muy suave, y son un poco más pequeños y menos luminosos que nuestro Sol. Es especialmente adecuada para observar  con pequeños instrumentos, con un 80 mm es perfectamente divisible y su visión resulta fascinante viendo esos dos ojos anaranjados  destacando sobre un fondo negro y rodeado de débiles estrellas blancas.

Para nuestra dos últimas sugerencias volvemos de nuevo a la constelación del mes anterior Cepheus, para sugerir la visión de dos cúmulos abiertos bastante curiosos.

La tercera sugerencia es un ejercicio de paciencia
NGC  7762 cúmulo abierto
A.R.: 23h 50m 31s Dec.: +68º 06’ 54” Magnitud 10.0 Tamaño 15’.
Descubierto por William Herschel que lo registro el 23 de Noviembre de 1788

Tiene una edad estimada en 1800 millones de años y se encuentra a 2.400 años luz de distancia, se localiza a unos 6º grados al este-noreste de la estrella Iota Cephei de magnitud 3,5. Podemos tomar de referencia la estrella HR 9013/HIP 117371 de magnitud 5 a situada tan solo a 15´minutos de arco. Este cúmulo está inmerso en la parte occidental de la nebulosa de emisión perteneciente al  grupo NGC 7822 Sh2 171.
NGC 7762 es bastante brillante, de forma irregular y presenta la particularidad que tiende a desaparecer con  las estrellas del fondo cuando se trata de observar con altos aumentos. Hay que empezar la observación con bajos aumentos e ir progresivamente aumentando hasta conseguir la mayor nitidez(a 100 x) se pueden resolver  varias docenas de estrellas de magnitudes 11 y 12.

Y nuestra última sugerencia es:
NGC 7510 Cúmulo abierto.
A.R.: 23h 12m 8s Dec.: +60º 38’ 47” Magnitud 7.9 Tamaño 7’
Descubierto también por William Herschel y registrado el 3 de Noviembre de 1787.


Es un cúmulo joven, estimado en 10 millones de años de edad  y situado cercano al límite de la constelación de Casiopea a  una distancia de 10.000 años luz, prácticamente en el borde exterior del brazo de Perseo de nuestra Vía Láctea.
Se localiza este pequeño, pero precioso y rico grupo a 1.48º  al oeste-noroeste del conocido cúmulo NGC 7654/M52. Se puede resolver con telescopio de 4 pulgadas y sus estrellas más brillantes se asemejan a una cuña o punta de flecha, con una línea en forma de onda de estrellas más débiles en su borde superior. Toda la zona está cubierta de una débil nube brumosa o resplandor, que con bajos aumentos le da cierto aspecto de una barra central al cúmulo.
Una pequeña pero preciosa joya.

Hasta el próximo mes, buenos cielos y buena suerte.

Texto:Paco Tello

martes, 9 de septiembre de 2014

UN PASEO POR EL DELFIN

Paseando por Delphinus (El Delfín)

Por Carmelo Álvarez

La Picota a 20 de agosto del 2014
Pequeña constelación del hemisferio norte, situada muy cerca del ecuador celeste La podemos reconocer fácilmente viendo la figura de un Delfín, para mi más bien la figura de una cometa y  es visible entre las latitudes + 90º y -70º.

Se encuentra rodeada por varias constelaciones, principalmente las del Águila y Pegaso que son más fáciles de reconocer en el cielo En cuanto a estrellas brillantes no destaca mucho, siendo la estrella Beta (Rotanev) la de más brillo con 3.6 de magnitud y a 97 años luz de distancia, es una binaria interesante de ver.
En cielo profundo no tiene muchos objetos, contando con un par de cúmulos cerrados y un par de planetarias, que merecen la pena de observar, el resto son galaxias algo débiles, aunque como ya sabéis, para mí todos los objetos son interesantes, por muy deficientes que sean.
Con un cielo estupendo nada de humedad, temperatura estupenda, el seeing casi perfecto con algunas ligeras ondulaciones y el viento que nos dificulto un buen ratito con algunas ráfagas. 

Como siempre me siento bien acompañado, en esta ocasión conté con  el amigo Jose Lumbreras que está de vacaciones por estas tierras y también conté con Antonio que últimamente no se pierde ni una y por ultimo con Ramón un nuevo compañero que se quedó perplejo de la maravilla de cielo que tenemos en la Picota.

Bueno y con mí equipo habitual LX 90 de 12´´comienzo a mirar ese maravilloso cielo.

NGC 6934: Cúmulo cerrado descubierto por  William Herschel el 24 de septiembre de 1785. 
 De concentración bastante ligera dispersa hacia el centro. Con un brillo de 8.9 magnitudes, dimensiones 7.1 minutos de arcos y a una distancia de nosotros de 51200 años luz. Con 381 aumentos y con un campo de 15.7 minutos de arcos, lo veo bonito con un grado de concentración de estrellas medio, pudiendo resolver las zonas intermedias del cúmulo y con una bonita estrella de carbono en el campo.

NGC 7006: Cúmulo cerrado descubierto por  William Herschel el 21 de agosto de 1784. 

Es un cúmulo de concentración alta hacia el centro. De brillo 10.6 de magnitud, de dimensiones 3.6 minutos de arcos y a 113000 años luz de nosotros. Con un campo de 25.6 minutos de arcos y 234 aumentos, lo veo deficiente, pequeño y sin poder resolver nada del cúmulo.

NGC 7025: Galaxia descubierta el 17 de septiembre de 1863 por Albert Marth. 
Es una galaxia espiral de brazos cerrados. Brillo de 12.9 magnitudes y de dimensiones 1.9 x1.2  minutos de arcos. Con 234 aumentos y campo 25.6 minutos de arcos, la veo deficiente, difusa y en un campo bonito de estrellas brillantes.

NGC 6891: Nebulosa planetaria descubierta por Ralph Copeland el 22 de septiembre de 1884. 
 Es una planetaria ovalada de centro brillante y concentrado. Con 234 aumentos, un campo de 25.6 minutos de arcos y con él filtro OIII, la veo deficiente, como una estrella y de un color blanco azulado.

NGC 6905: Nebulosa planetaria más conocida como El Relámpago Azul descubierta por William Herschel el 16 de septiembre de 1784. 
Es una nebulosa irregular. Con 381 aumentos, de campo 15.7 minutos de arcos y con filtro NPB, la veo aceptable con forma de disco, con la zona central algo oscura, con algunas estrellas por los bordes y de un color algo azulado.
Bueno pues este fue  mi agradable y fantástico paseo por el Delfín.
Saludos cordiales y hasta la próxima.



viernes, 5 de septiembre de 2014

LAS COSAS DE "QUEVEDO"

Mi "quevedo" anda mosqueado conmigo, creo que porque él me repite que su nombre auténtico no es ese,  sino BT80 y que yo me empeño en llamarlo como su ilustre pariente por aquello de que también usaba lentes de aumento y me parece un símil muy oportuno... pero quizás no sea esta la razón: En una observación en el Castillo de Alanís, tuve un leve altercado con una sombra que se paseaba por las almenas y me tapaba el horizonte; al marcharme,  la taimada se quería quedar con quevedo y en el forcejeo, vino éste a dar con sus oculares de punta en el suelo.
Desde entonces no levantaba cabeza el pobre mío y se negaba a darme la mínima imagen de lo que buscaba. Un buen amigo, por todos admirado y conocido, me aconsejó que le pusiera un soporte para láser pues me facilitaría la búsqueda, y heme aquí que provista de la parafernalia correspondiente, el soporte que no sujeta, se resbala, se cae y, en resumen se carcajea de mí haciéndole eco al ladino quevedo.
Pero ¡ah!, yo paciente, tornillo por aquí, tuerca por allá, pletinas, mordazas, pegamento, bocata de jamón dergüeno, pude al fin encontrar diversas opciones. 

Deseosa de probarlas salí con tal intención en la observación de junio, pero un mal encontronazo en un cruce de carretera "de cuyo nombre no quiero acordarme" nos impidió a Belén y a mí seguir nuestro camino.
Arreglado el desaguisado y de nuevo en la observación de julio, compuesto mi quevedo, todo guapo bien envuelto en su bolsa, la de la comida, agua,  ropabrigo, las llaves del coche agarradas, ... sacando todo el utillaje al descansillo cierro la puerta y ¡zaass!, portazo y la llave de "mi casaaaaaa" ¡puestas por dentro! No pude más que sentarme en medio de los trastos en la escalera y de tal obnubilación vino a sacarme quevedo que me gritaba... ¿pero qué haces ahí sentada desgraciada? ¡No ves que tienes que llamar a un cerrajero, son las ocho y sábado... porque no pensarás que será fácil! Pues no, ni fácil ni barato fue, quevedito mío...
Una que no cree en gafes ni mal farios ni otras zarandajas del estilo, lo tomó en brazos de nuevo el viernes 22 Agosto porque había un II memorial Eduardo Fuentesal en la Picota. Y fue un hermoso recuerdo: en su honor brindamos con riquísimos néctares, hermanados con deliciosos pasteles salidos de amorosa cocina, y ya la noche, estupenda noche, bien oscura, todos los artefactos montados, nos dedicamos a los deberes que nos había preparado PacoTello. La numerosa concurrencia, entre jóvenes y maduros, muchos iban por primera vez, hacía cada cual lo que podía. 
Conté con la gran ayuda de Antonio, un nuevo compañero, que cogió a quevedo y sin dejarlo chistar, lo enderezó de dos golpes. Y en mi observación y en la de los demás, vimos los más bellos objetos del verano, además de un hermoso cometa que se paseaba por Casiopea. Al entrar en el doble cúmulo pude oír al hombrecillo de Perseo que me decía: "bravo MR tu constancia merece premio", "¡eso espero el día 9, le respondí... en el III Memorial, ya te contaré!"
Las Pléyades aparecían subiendo sigilosas entre dos arbustos. Las enfoqué, en invitando a los que quisieron acercarse a contemplarlas, hora ya de recoger, volvimos en un primer tramo con Paco y Antonio y en un segundo tramo, seguida por Pepa Jesús, llegaba al garage, con algo de yuyu, a las cuatro de la madrugada. Pero hay que vencerlo.



Maria Reyes Hereza.

martes, 2 de septiembre de 2014

UN PASEO ESPECIAL POR MESSIER 57

Un paseo muy especial por La Anular de Lyra

Por: Carmelo Álvarez

La Picota a 1 de agosto del 2014

NGC 6720: nebulosa planetaria, siendo mucho más conocida como M57 y con el nombre de la Anular de Lyra. Fue descubierta por Antoine Darquier en el año 1779 y agregada al catálogo Messier  en ese mismo año. 


Es una planetaria anular con un centro poco brillante. Con un brillo de 8.8 magnitudes, de unas dimensiones de 3.0 minutos de arcos y a una distancia de nuestra casa de 2100 años luz. Con una noche que no comenzó muy bien pero que luego al paso de los minutos se me puso de lujo, eso sí bastante fresquita, con la Vía Láctea preciosa luciéndose en el cielo e incluso pudiéndose observar el Doble Cúmulo de Perseo, la galaxia de Andrómeda M31 y el cúmulo de Hércules M13 a simple vista.
Con mí equipo de costumbre, telescopio Meade LX90 de 12” y juegos de oculares y filtros habituales, di comienzo a su observación. Con los varios oculares utilizados, me quede con el ethos de 4.7mm, que tomé prestado de mi colega Antonio Conde, dándome 649 aumentos, pues  la planetaria me los admitía perfectamente y un campo en el ocular de 10.2 minutos de arcos y con el filtro OIII, la observo muy bonita, formando un círculo algo ovalado, cuyos bordes están muy bien definidos, con un color blanco azulado mate, pero sin poder conseguir ver la estrella central, una enana blanca; claro que esta estrella no sé exactamente si es de 14.8, 15.4 o 15.7 de magnitud y aquí veo que los entendidos en la materia no terminan de ponerse de acuerdo y mi telescopio creo que llega a 15.0 o 15.3 magnitudes como mucho e incluso hay que tener en cuenta que él hueco central contiene algo de nebulosidad muy tenue.
Los compañeros y amigos José Antonio y Carlos, según ellos la intuían, incluso yo también creí intuirla, pero la realidad no era esa, aunque los ojos los tenía ya a punto de salírseme de las órbitas.
Bueno deciros que la planetaria es muy fácil de localizar, ya que se encuentra prácticamente en la línea imaginaria que las une con las estrellas Sulafat (Beta)  y Sheliak (Gamma). También quiero añadir que algunos colegas la ven con un color azul verdoso y yo la observo algo diferente, no sé si  será por él equipo que utilizo o que mi vista ya no está para estos trotes.
Una vez terminada la observación de la Anular, me dispuse a conseguir ver la galaxia IC 1296 que la M57 tiene de compañera, una de las recomendaciones que mi amigo y compañero Paco Tello, hizo el mes de Julio en su sección de las 4 joyas. Aquí también utilice varios oculares ethos de 13(234x), 17(179) y 21(145).  En este intento,  juntos con los colegas llegamos a creer poderla intuir, aunque yo todavía no lo tengo muy claro, a pesar de saber el sitio exacto donde localizarla. Lleva razón en su indicación  que es  difícil su resolución con telescopio de 12”, y se tiene que unir  unas muy buenas condiciones del cielo, así que la dejamos para otra ocasión.
Bueno, pues con esto doy por terminado lo que para mí ha sido una  observación  maravillosa sobre M57 La Anular de Lyra, uno de los objetos más conocido y apreciados del cielo.
Saludos cordiales y hasta la próxima