martes, 25 de junio de 2013

LUNATICOS DE ANDROMEDA

Aunque pueda parecer un poco burdo, para describir nuestra afición incondicional a la astronomía, diríamos que sí del cerdo nos gustan hasta los andares, del firmamento nos gusta absolutamente todo; pero si hay algo que siga resultándonos misterioso y subyugante es nuestro querido y cercano satélite: SELENE…la Luna.
Bailamos al son que ella nos toca: su atracción, sus fases, sus eclipses, sus conjunciones etc… cualquier excusa es válida para observarla y fotografiarla, sacando siempre su mejor y misma cara.

Los lunáticos de Andrómeda una vez más nos hemos rendido a su embrujo y  queremos compartir con vosotros seguidores y amigos, el humilde y modesto resultado de nuestras instantáneas de la luna extraordinaria del pasado domingo 23 de junio.

Foto: Lori Lynn Anderson

Foto: Lori Lynn Anderson
Foto: María José Bermudez

Foto: Paco Tello

Foto:Paco Tello

Foto: Paco Tello

Parte del mosaico: Fco Javier Álvarez

Como no puede ser de otra forma, aquí quedamos a su entera y selenita disposición cuando ella así lo disponga.

domingo, 23 de junio de 2013

OBSERVACIONES, VIDEOS Y FOTOGRAFIAS

La llegada por fin del buen tiempo nos ha servido para  equilibrar la balanza y disfrutar  nuestra afición aunque este mes de Junio lo hayamos hecho de forma escalonada ,bien fuera por razones laborales o particulares, y le  hemos sacado jugo a varias noches de un cielo ideal para la observación.
Estos son los  relatos de la segunda salida de observación.

Alfredo García (noche del 15 al 16)
Llegué sobre las 22 horas aproximadamente, Luis un poco antes. Esta vez nos acompañó también Clara, mi pareja, y nuestra perra Miga,  que le faltó pedirnos mirar por el telescopio pues estuvo tranquilamente con nosotros hasta el final, aunque más atenta a los movimientos de sus congéneres peludos que a las estrellas.
Mi crónica empezó y acabo con una “pelea” con el telescopio, pues no conseguía que apuntara allí donde quería. Obviamente algo haré mal pues no es normal que con las coordenadas del lugar, la hora, y apuntando bien al norte, y trípode estabilizado, no encuentre los objetos.
Finalmente conseguí alinearlo y hacerme con el manejo de todo el tinglao, durante un ratillo: A saber: Saturno, Spica, M3, M13, M51, M5, M53, M57, M81, M82, NGC 4631, por supuesto la luna, gigantesca y deslumbrante y alguna que otra nebulosa.
Justo en medio de la observación con la alineación ya conseguida, observo que se reinicia el telescopio, y -para mi sorpresa- cada vez que iniciaba el proceso de alineación se reiniciaba una y otra vez, haciendo imposible retomar la observación.
Solicito a Luis su batería, por si acaso fuera de esa la causa, y ¡e voilà! todo vuelve a funcionar... así que compraré una batería nueva. Mi hipótesis es que se producían pequeños cortes de corriente que fastidiaban todo el proceso.
Por último, la sorpresa de la noche, y aquí sí que necesitaré las recomendaciones del "consejo de ancianos". Puse el ethos de Luis, con su codo, para probarlo en mi tubo, y ¡¡ooh!! decepción, la calidad de la imagen dejaba mucho que desear, no había enfoque, ¿nitidez?. Se veía Saturno mejor  -pequeño pero nítido- con mis súper ploss Chestnuts que con el todopoderoso ethos... ¿cómo es posible esto?, ¿necesita colimación el tubo?, ¿fuera de foco?, ¿cómo es posible que con un ethos lo vea con tan poca nitidez?, ¿ha perdido foco el ocular? No sé dónde está el error si en el tubo o que le falta algo al ethos en mi tubo... :-). Se aceptan todas las sugerencias...
Y después de esto, a eso de las 3h teniendo en cuenta que nos quedaba una horita y pico larga de regreso a casa, recogimos y listos! En camino de regreso nos salieron a nuestro encuentro un par de ciervos jóvenes o hembras, apuesto más por lo primero, que nos “ayudaron” a no dormirnos al volante.
Espero que en la próxima todo fluya mejor, aunque eso sí, con ese cielo tan espectacular y la compañía de los amigos, cualquier contratiempo se desplaza al menos hasta la magnitud 14 o 15 por lo menos.
Hasta la próxima.

Luis Viana (noche del 15-16)
Os paso a detallar mi observación:
Llegué sobre las 21:30 y me dispuse a montar mi Celestron. Desde bien temprano estuve observando la luna. Monté los filtros de luna que he comprado últimamente y la verdad es que fue una pasada cuando añadí el Ethos. Soy un enamorado de la luna y quedé gratamente sorprendido.
A las 22:00 llegaron Alfredo y su pareja, Clara, con su perro.
El cielo estuvo impresionante, tanto que de entrada me costaba reconocer algunas constelaciones debido a la gran calidad de la noche, algo de rachas de viento pero soportable y escasa humedad. Luego comencé reconociendo algunas constelaciones, (sigo aprendiendo), para pasar a centrarme sobre el Águila, Virgo y el Boyero constelaciones que solo conocía de oídas o  no recordaba, repasando alguno de sus mejores objetos.
Posteriormente pase al catálogo Messier para observar lo mejor de Sagitario y Escorpio, tanto en cúmulos como nebulosas, toda una maravilla.
Saturno ocupó también parte de mi noche, y a última hora tuve que echarle una mano a Alfredo y prestarle mi batería, ya que como pudimos comprobar la suya no funcionaba bien.

Sobre las 3 de la noche toco desmontar y vuelta a casa.

Francisco Javier Álvarez
En esta ocasión no he podido acudir a ninguna de las dos salidas a La Picota, pero aprovechando las condiciones tan favorables del cielo, desde mi observatorio MPC J37 en Huelva, he conseguido capturar imágenes del asteroide NEO 285263  1998 QE2.
Aquí os adjunto  las fotos del 1998 QE2 que en estos días ha viajado por nuestro sistema solar como ya os anunciaba en el artículo del jueves 30 de Mayo.
Como curiosidad en las observaciones efectuadas con radar se le ha descubierto una pequeña "luna".
Foto 1: 1685 segundos de exposición  con el telescopio 150/750mm y la CCD. La noche del 1 al 2 de junio

Foto 2: 1 hora y 5 min y 30 segundos de exp. con la canon 400D y el refractor de 80/400mm en paralelo y en la misma noche y hora que la toma de arriba (el campo estelar es el mismo). La diferencia es que esta toma tiene mucho más campo que el de la CCD pero las estrellas salen más débiles. 
Foto 3: 44 minutos y 30 segundos en esta toma de la noche del 3 al 4 de junio.

Foto 4: Esta toma es de la noche del 11 al 12 de junio. 1 hora de exposición. El trazo es mucho más corto que el de  los días anteriores, lo cual delata que ya se encontraba mucho más lejos.
Y aquí el enlace del vídeo con animaciones del asteroide......

Paco Tello:
El sábado 14 acudí  para colaborar en una plantada de telescopios en el parque de los Alamillos en Sevilla que organizaban los compañeros de la Asociación Albireo.
Con una muy buena afluencia de público, la tarde-noche transcurrió felizmente, aunque la contaminación lumínica de toda gran ciudad limitase una barbaridad la observación de objetos de cielo profundo. 

Por supuesto los objetivos de la observación fueron sobre todo la Luna en su fase de cuarto creciente, Venus, cercano a su ocaso,  Saturno y sus dos satélites (Titán y Tetis) y  el gran cúmulo de Hércules.
La observación se complementó con una explicación a los asistentes ilustrándoles sobre cómo reconocer las constelaciones visibles y sus figuras, así como los nombres de las estrellas más importantes.


Tuvimos que atenernos a la limitación horaria  de  cierre del Parque, al tratarse de un espacio público, pero el interés demostrado por los asistentes hizo más intensa (si cabe)  la buena sintonía entre los compañeros y el público, quienes pedían saber más sobre esta interesante afición….
Para mí también fue una gratísima experiencia que agradezco a la Asociación y espero compartir con ellos otras buenas horas bajo las estrellas.

viernes, 21 de junio de 2013

UNA LUNA EXTRAORDINARIA

El próximo domingo día 23 de Junio, se nos presenta un acontecimiento celeste poco  común, podremos observar y fotografiar la salida de una “Superluna”. Este día la Luna se encontrará a la menor distancia de la Tierra en todo este año 2013 (356.991 kilómetros) y será la Luna llena más grande y brillante de todo el año.

Es sabido que la distancia entre la Luna y la Tierra varía, pues su órbita no es circular sino elíptica, así que cuando se encuentra en el apogeo (mayor distancia) es de  406.740 km. y en el perigeo (menor distancia) se sitúa a tan solo 356.410 km.


El verdadero fenómeno de la superluna (también llamada luna extrema), se produce cada 15 o 18 años con su máxima aproximación a la Tierra,  como ocurrió la última vez que fue el 6 de mayo de 2012.

Pero entre tanto, la Luna cumple cada año con un máximo de aproximación a la Tierra. En este caso será el mencionado día 23, cuando nuestro satélite se acerque a la Tierra a la corta distancia de 356.991 km, lo que hará que la veamos aproximadamente un 12% más grande que cuando adquiere el menor tamaño posible. La verdadera superluna del 6 de mayo de 2012, se acercó a la Tierra hasta los 356.954 km. Tendrá que llegar el año 2028 para ver algo similar, cuando el 10 de Febrero se aproxime hasta los 356.677 km. 


La cara visible de la Luna brillará más que cualquier otro día del año, pues  La Luna, la Tierra y el Sol estarán casi alineados, mostrándose una Luna perfectamente redonda.
El mejor momento para observar este fenómeno será cuando la Luna, una vez terminada su salida aún esté cerca del horizonte. Por razones que no están del todo comprendidas por  psicólogos, astrónomos y científicos, a esta altura la Luna se ve anormalmente grande…

¿Es solo una ilusión óptica?

Como en todo, existen diversas hipótesis tales como la refracción de la luz, la posición
astronómica del objeto, la posición del observador, la existencia de objetos de referencia etc…
Bien podría ser a causa de la refracción, por el fenómeno óptico del paso de la luz a través de la atmósfera. Una distancia que sería mayor cuando está saliendo o poniéndose (ya que atravesaría más cantidad de aire) y que provocaría una refracción que haría aumentar la imagen de la Luna ya que ésta actuaría como una lente.
O bien, por la existencia de objetos de referencia: la Luna nos parecerá más pequeña en el cenit debido a la ausencia de objetos con los que compararla mientras que cuando está situada sobre el horizonte, nuestro cerebro percibe edificios, árboles y otros elementos, de los que ya tiene consciencia de su tamaño y procede instantáneamente a su comparación. 
Foto: Jean S. Roux.
Sea como fuese, una vez más disfrutemos de un acontecimiento celeste al alcance de todos,  la visión de la Luna llena será realmente espectacular.

Texto:Paco Tello

martes, 18 de junio de 2013

VERANO 2013

EN CLAVE DE VERANO-EFEMÉRIDES ASTRONÓMICAS

Foto: Pilar G. Maraver

El viernes día 21 de Junio a la 07.00 horas y 4 minutos, horario peninsular, comenzará la estación de verano en el hemisferio Norte, y  acabará  el día 22 de septiembre a las 22 horas 44 minutos, contando pues este verano con una duración de 93 días , 15 horas y 40 minutos.
El comienzo de la estación de verano se da cuando la Tierra en su órbita alrededor del Sol, alcanza el punto de la eclíptica en el que el Sol se encuentra en su posición más boreal,  llegando a su máxima declinación Norte (+23º 27') y permanece  así varios días con la misma altura máxima al mediodía; por este motivo a esta circunstancia se la llama solsticio ("sol quieto") de verano.
En este mismo instante se inicia el invierno en el hemisferio Sur.
El día 21 de Junio en nuestra latitud (37º 36’ 31”, longitud 6º 33’ 34,) gozaremos del día más largo, entendiéndose por día más largo, el tiempo que transcurre entre la salida y el ocaso del Sol; este día, el amanecer será la 07 h 08 m 9 s  y el atardecer a las 21 h 47 m 38 s.   A partir de esa fecha y en periodo variable de días, el Sol saldrá un minuto más tarde y se ocultara un minuto antes, hasta llegar al día 22 de septiembre que el amanecer será a las 08h 16m 55s y se ocultará a las 20h 20m 13 s; así pues al finalizar la estación de verano tendremos casi 3 horas menos de luz solar.

EL SOL, distancia y actividad
La distancia de la Tierra al Sol que viene aumentando desde el mes de Enero, llegará a su punto más lejano- el afelio- el día 5 de Julio alcanzando los 152,10 millones de kilómetros, unos cinco millones de km. más que a principio de año.
La actividad solar como sabemos no es constante y se vincula con el número de manchas solares que aparecen en la superficie del Sol y cuyo ciclo de 11 años es conocido como ciclo solar. Este ciclo se inicia con un periodo de tiempo que oscila entre unos días y varias semanas, en el cual el disco solar se encuentra limpio de manchas. Cuando avanza el ciclo, va aumentando el número de estas manchas y al llegar al máximo, se pueden contar hasta 200. Este aumento se aprecia en las alteraciones de las ondas de radios y en la mayor presencia de auroras polares.
Ahora nos encontramos en el ciclo número 24 que comenzó a finales de 2008 y que alcanzó su máximo en Mayo 2013. Las estimaciones para este verano realizadas por la NOAA y Space Weather Prediction Center, serán de entre 79 y 100 manchas solares.
Luna
Tendremos este verano 4 lunas llenas, los días: 23 de Junio (SUPERLUNA), 22 de Julio,  21 de Agosto y 19 Septiembre,  y  3 lunas nuevas: los días 8 de Julio, 6 Agosto y 5 de Septiembre.

Eclipses
Durante esta estación no tendremos ningún eclipse.

Los planetas
Mercurio: Visible en los atardeceres del mes de Junio, cada vez más bajo en el horizonte, reaparecerá por el horizonte este poco antes de la salida del Sol sobre finales de Julio. Posteriormente sobre la segunda decena de septiembre, emergerá nuevamente por el horizonte oeste, pero alcanzando poca altura y entre las luces del atardecer.
Venus: Será visible durante todo el verano en el horizonte oeste después de la puesta de Sol.
Marte: A partir de primeros de Julio se irá haciendo visible durante todo el verano, alcanzando cada día más altura por el horizonte este, poco tiempo antes del amanecer.
Júpiter: Acompañará a Martes en su camino a partir de mediados de Julio, pero alejándose del planeta rojo cada día más.
Saturno: Visible todo el verano en su caída hacia el horizonte oeste, situándose cada día un poco más bajo.

Lluvia de meteoros

Destacamos dos lluvias de meteoros, las más intensas del verano, la primera será las Delta Acuáridas: más favorable para los habitantes del hemisferio Sur y cuyo máximo se dará en la madrugada del 28 al 29 de julio. La segunda llegará al mes siguiente y es la más conocida del verano: Las Perseidas, más favorables para los habitantes el hemisferio norte, cuyo máximo se dará en la madrugada del 12 al 13 de agosto.
Cielo profundo
De las constelaciones visibles durante este verano, destacamos las siguientes:
Mirando hacia el norte y alrededor de la estrella Polaris encontramos a Casiopea, Cefeo y Draco.
Mirando hacia el sur veremos en la eclíptica  a Capricornio, Acuario y Piscis.
Durante estas noches de estío reconoceremos a simple vista el popular asterismo del triángulo del verano, las tres estrellas más brillantes del cielo visible desde nuestra latitud: Deneb, Altaír y Vega, las estrellas alfa de las constelaciones de Cygnus, Águila y Lyra, respectivamente.
Deneb del Cisne es una supergigante blanca de magnitud 1.25  situada a 3.229 años luz de la Tierra, aunque las últimas mediciones la sitúan a tan solo 1.425 años luz. Es 114 veces más grande que nuestro Sol.
Vega de Lira de magnitud 0.0, es  la estrella de la secuencia principal de color  blanco con algunos matices azulados  y se encuentra muy cercana a la Tierra, a 25.30 años luz.
Altaír de Águila,  de magnitud  0.75 de color blanco y todavía más cercana a la Tierra, a tan solo 16.77 años luz.
Para los objetos de cielo profundo  al alcance de unos sencillos prismáticos sugerimos echar una mirada a:
M22 o NGC 6656, en la constelación de Sagitario; es un bonito cúmulo globular parecido a una bola de lana blanca, con un tamaño de 24minutos de arco
 M23 o NGC 6494, también en Sagitario es un gran cúmulo abierto  que contiene unas 125 estrellas, con un tamaño de 27’ minutos de arco.
M17 o NGC 6618,  es la Nebulosa Omega en los límites de Sagitario y Serpens, conocida también con los nombres de Nebulosa del Cisne, del Cazador o de la Langosta, con un tamaño de 47’ minutos de arco.
 Recordamos que el tamaño aparente de la luna llena es de 31’ minutos de arco aproximadamente.


Y como última recomendación: cualquier calurosa noche de este verano 2013, pónganse cómodos en una tumbona y con la ayuda de unos sencillos prismáticos hagan un paseo estelar a lo largo y ancho de la Vía Láctea; recórranla despacio  y podrán contemplar un cielo lleno de soles, que les producirá una sensación agridulce: la alegría inmensa de formar parte de semejante maravilla y el vértigo de sentir la insignificancia del ser humano.
Hasta el otoño.
Foto: Paco Tello
Buenos cielos y mucha suerte.
Texto: Paco Tello
Fuente: Ministerio Fomento España.
Mapas: Stellarium

domingo, 16 de junio de 2013

UN PASEO POR LUPUS

Paseando por Lupus (Lobo)
Por Carmelo Álvarez

Esta pequeña constelación es del hemisferio sur, que se localiza entre Scorpius y Centaurus y aunque no tiene estrellas muy brillantes, si contiene un buen número de estrellas de 2ª y 3ª magnitud. Tiene la dificulta de su pequeño tamaño y que solo puedo observar la parte más septentrional de la constelación, desde mi latitud.
En la observación  del viernes día 14 de Junio del 2013, con una noche despejada, sin viento, sin humedad, con una temperatura agradable, conté  con la agradable compañía de los compañeros y amigos Luis García con su binocular y Juan Domingo con SC de 8” y yo con mi equipo habitual telescopio de SC 12”, oculares de 100º de campo y con los juegos de filtros correspondiente. La Luna en fase creciente nos hizo retrasar la observación hasta que se ocultó sobre las 00.45 horas.
En ese intervalo de tiempo estuvimos viendo algunos objetos más llamativos y una vez la noche sin la claridad de la Luna, dimos comienzo a la observación, en esta ocasión a trio.

Cúmulos cerrados

NGC 5824: También es conocido como NGC 5834, descubierto el 14 Mayo de 1826 por James Dunlop. De concentración alta hacia el centro, con magnitud 9.1,  un tamaño 7.4 minutos de arcos y a 77000 años luz de nosotros. Con ocular de 8mm y a 381 aumentos, se aprecia sin dificultad, pero no consigo resolver ninguna de sus estrellas. Así que mi valoración en su observación es de suspenso.
NGC 5986: También descubierto por James Dunlop unos días antes, el día 10 de Mayo de 1826. De concentración intermedia, con magnitud 7.6, con 9.6 minutos de arcos y se  encuentra a una distancia de 33000 años luz. Con ocular de 13mm y a 234 aumentos, se veía con concentración media, se podía resolver sus estrellas con alguna dificultad y con la estrella SAO 206976 de magnitud 6.0 haciéndole compañía. Para este objeto mi nota de observación es de aprobado.

Galaxias

NGC 5843: Descubierta el 3 de Mayo de 1834 por John Herschel. Es una espiral barrada con brazos abiertos,  de magnitud 12.3, con un tamaño en minutos de arcos de 1.9x1.1 y a la distancia de170 millones de años luz. Con ocular de 21mm y a 145 aumentos, la veía muy difusa y con mucha dificultad. Mi nota en valoración para esta galaxia es de suspenso.
NGC 5968: Descubierta el día 24 de Febrero de 1786 por William Herschel. Es una espiral barrada con brazos semi abiertos, de magnitud 12.3, un tamaño de 2.1x 1.9 minutos de arco Con ocular de 21mm y 145 aumentos, se veía difusa y con dificultad. Al igual que la anterior galaxia, mi nota es de suspenso.

Nebulosa planetaria

NGC 6026: Descubierta el 8 de Junio de 1837 por John Herschel. Es una anular de centro poco brillante, de magnitud 12.9 y  0.6 minutos de arcos de tamaño. Con ocular de 13mm y con 234 aumentos, utilizando los filtros NPB y OIII  la veía como un disco, pero con dificultad. Mi particular nota de su observación es de suspenso.


Bueno este es el relato de mi pequeño y agradable paseo por Lupus, a pesar de que el resultado en los objetos elegidos no haya sido todo lo satisfactorio que hubiera deseado.
Saludos cordiales y hasta la próxima

viernes, 14 de junio de 2013

CONSTELACIONES PARA EL RECUERDO (X)

QUADRANS MURALIS

En esta nueva entrega traemos la segunda constelación en orden de aparición de las cuatro inventadas y diseñadas por el astrónomo francés Joseph J. Lalande que pese a terminar eliminada de la lista oficial (como todas las creadas por él),  tenemos la suerte de que su nombre ligeramente cambiado perdure hasta ahora y que se siga utilizando para nombrar el punto o radiante desde  donde supuestamente cada mes de Enero proviene la primera lluvia de meteoros del año, LAS CUADRANTIDAS.
Joseph J. Lalande
Quadrans Muralis apareció por primera vez bajo el nombre de Le Mural en la edición 1795 de la obra Céleste Atlas del francés Jean Nicolás Fortin. Esta edición revisada, fue editada por Lalande y su amigo Pierre Méchain.
La nueva constelación apareció en una sola placa del atlas (Lámina 2) y no fue mencionada en las tablas adjuntas de las estrellas, las cuales se mantuvieron sin cambios desde la primera impresión en 1776. No obstante, en una tabla que recogía las estrellas circumpolares publicada en 1796 en Le Temps des Connaissance, Jerome Lalande refleja diez estrellas, de la quinta a séptima magnitud, como pertenecientes a la constelación. 

Atlas, sin Le Mural

Atlas con la constelación Le Mural
Posteriormente su nombre fue latinizado y pasó de Le Mural, como vemos que aparecía en la edición de 1795 en esta imagen coloreada, a Quadrans Muralis ("Muralis" en latín significa "pared") en el atlas de estrellas Uranographia de Johann E. Bode de 1801. El diseño del cuadrante cambia un poco y  Bode procedió a reducir ligeramente el tamaño de la constelación en comparación con el original, para evitar la superposición  con constelaciones  vecinas. Sin embargo, a pesar de la aprobación e inclusión en el atlas de Bode nunca fue adoptada por la mayoría de astrónomos de la época y la UAI, 126 años más tarde la suprimió.
Diseño de Bode
La figura ocupaba una zona entre las  constelaciones de Boötes (el BoyeroDraco (el Dragón) y Ursa Maior (Osa Mayor) y representaba el cuadrante, un antiguo instrumento astronómico que servía, junto con el octante y el sextante (muy similar al que se usa actualmente) para observar y fijar la posición de las estrellas.
Del origen que  motiva la creación de esta constelación por Lalande existen dos versiones:
- una: para conmemorar el gran cuadrante usado por Tycho Brahe para sus observaciones en Uraniborg,
- dos: por el instrumento que el propio Lalande junto con su sobrino Michel Lefrançois de Lalande (1766-1839) utilizaban para las mediciones de las estrellas. 
La estrella principal de la constelación desaparecida es la actual variable CL Draconis, de magnitud aparente 4,95. 
La constelación aparece recogida con el mismo nombre y diseño en las siguientes obras: Celestial Atlas de A. Jamieson de 1822, en el Espejo de Urania de R. Rouse de 1829 y en el atlas de Kornelius Reissig de 1829
Celestial Atlas A.Jamieson

Espejo de Urania R.Rouse
Atlas Kornelius Reissig
Sin embargo en el atlas de Himmles de 1849 solo figura ya con el nombre de Quadrant , como vemos en esta imagen inferior.

Ya por último en el Atlas Coelestis Novvs de E. Heis, de1872 ya no aparece dibujada la constelación, lo que nos lleva a  pensar que su aceptación fue decreciendo con el paso de los años.


*Un cuadrante mural es un dispositivo montado en paralelo hasta el meridiano celeste, para observar con precisión la altitud de las estrellas. Aquí podemos ver una ilustración de cuadrante mural Tycho Brahe.

Hasta la próxima

Texto: Paco Tello

martes, 11 de junio de 2013

UNA GRAN NOCHE DE OBSERVACIÓN

Crónica de una gran noche 
Por Paco Tello

Como bien relata mi amigo y compañero Carmelo, el pasado viernes 6 de Junio nos citamos de nuevo para pasar unas horas juntos disfrutando de nuestra afición.
Se tenía previsto que la asistencia de compañeros fuera mayor, pero unos por  motivos laborales  y otros porque los pronósticos del tiempo no presagiaban buenas condiciones para esa noche, no pudieron o no se arriesgaron a  asistir. Por mi parte,  ya puesto en camino y cerca de nuestro lugar habitual de observación, el cielo cubierto de negras nubes descargó durante un buen rato un chubasco que me hizo temer lo peor.  
Pero todo cambio con el paso de las horas y el cielo se despejó de tal manera que la lluvia acaecida un par de horas antes, dejó a la vista un cielo espectacular cuajado de estrellas.
El cielo se va despejando
Después de saborear el aperitivo con los compañeros Juan Domingo y Carmelo, y ya con las primeras estrellas brillando comencé con mi primera tarea: sacar unas fotos a todas las zonas del horizonte para calcular la altura en grados visible para un evento que estamos preparando y que pronto daremos a conocer. 
Ya con noche cerrada y antes de que mis amigos se pusieran a trabajar a dúo, les pedí una medición o cálculo de tiempo en la localización y captura de un par de objetos de cielo profundo para el anteriormente citado proyecto.
Una vez terminada esta parte, llegó la hora de la observación pura y por los oculares de mí binocular fueron pasando:
De la constelación de Canes Venatici
M63 Galaxia del Girasol, cuya localización me dio un poco de trabajo ; una vez conseguida y observada me fue más fácil llegar hasta M51 la Galaxia del Remolino que se presenta frontalmente, apreciando sus dos núcleos. De allí pase a M3, cúmulo globular de un tamaño de media luna, fácil de ver y  con la apariencia de una bola de nieve, tal y como lo describen muchos observadores.
El siguiente destino fue la constelación de Coma Berenice para recorrer el cúmulo abierto Mel 111, con sus estrellas más brillantes en forma de V… todo un placer volver a mirar este gran cúmulo. En Virgo, M104 y a su lado  el asterismo Jaws, muy curioso.
Hice una parada en la observación de objetos de cielo profundo para contemplar una bonita doble: la estrella alfa de Libra, Zubenelgenubi, la principal de color blanco-azulado y la secundaria amarillenta.
Continué mí recorrido hacia el horizonte sur para observar M5 en la constelación de Serpens: otro bonito cúmulo globular también de gran tamaño aunque muy tenue. Pasé a las pinzas del Escorpión y pude ver los dos clásicos globulares: M80 con una ligera dificultad para localizarlo y M4  muy brillante y fácil de encontrar.
Como parte del horizonte noreste lo tenemos tapado por un bosque de pinos y dada la hora de observación Sagitario,  Águila, y Cisne aún no habían alcanzado la suficiente altura, mi siguiente parada fue en la constelación de Lyra para ver  M57. La Nebulosa del Anillo a pesar de su pequeño tamaño, se apreciaba perfectamente su forma y con un ligero color azul grisáceo,  así como el imprescindible cúmulo abierto Stephenson 1, donde destacan las estrellas Delta 1 y 2 de colores azul y rojizo.
Para terminar mi observación fui a la Gran Osa, para volver a  deleitarme con la visión de la  Nebulosa de Bode M81 y M82 la Galaxia del Cigarro, dentro del mismo campo, y  aprovechando las inmejorables condiciones del cielo (se podía ver fácilmente a simple vista la estrella eta h de Osa Menor) un retillo pendiente: ver por primera vez  M101 Galaxia del Molinillo o  Molinete, que nunca había visto antes con mis binoculares hasta esta noche.
Con la satisfacción de haber completado todo el “trabajo” di por finalizada mi jornada nocturna. 
Todo lo que se necesita para una observación
Un cordial saludo, buenos cielos y buena suerte.

domingo, 9 de junio de 2013

UN PASEO POR LIBRA

Paseando por Libra.
Por Carmelo Álvarez
Mapa constelación Libra
Esta constelación es la más joven del zodiaco es muy pobre en estrellas brillantes y objetos de cielo profundo, o sea que puede pasar perfectamente desapercibida para la mayoría de los aficionados, menos para mí: creo que  todas las constelaciones tienen objetos  interesantes por muy débiles que sean. (Claro que siempre y cuando estén al alcance de mi telescopio)
En la observación de hoy 6 de junio de 2013, conté como siempre con la agradable compañía de los amigos y compañeros Juan Domingo y Paco Tello, que como es habitual en este último, trajo  vino dulce de su tierra y  unos dulces caseros llamados “abuelas de miel”,  que estaban para chuparse los dedos hechos por María José, su señora, que desde la Picota lugar de observación la felicito. Con una noche despejada, después de haber caído unas buenas gotas de agua horas antes de observar, lo que vino muy bien al limpiar todas  las partículas de polvo que hay en suspensión, muy poquita humedad, con algunas ráfagas de viento, que en algunas ocasiones nos molestaba al observar los objetos y con una noche algo fresquita, nos pusimos a observar a dúo: Juan Domingo con su SC de 8” y yo con mi equipo habitual, telescopio SC 12”, juegos de oculares de 100º de campo y el correspondiente juego de filtros.
Mientras tanto Paco Tello se dedicó con su binocular Vixen y cámara fotográfica a tomar notas de visibilidad y mediciones de algo que se trae entre manos, que ya nos explicará…..

Bien este fue mi paseo por Libra, donde como siempre solo destaco lo más relevante

Cumulo cerrado
NGC 5897: Descubierto por William Herschel, el 10 de Marzo de 1785 De concentración media, de 8,4 magnitudes, 11 minutos de arcos y a 39000 años luz de nosotros. Este cúmulo lo veía con dificultad, no conseguía ver el núcleo, se me parecía más a un cúmulo abierto que cerrado. De los varios oculares que utilice, con el que más me gusto, fue el de 8mm a 381 aumentos. La nota que le daría sería un aprobado bajo.

Nebulosas planetarias
Merrill 2-1: Descubierta en 1942 por Paul W. Merrill. Es ovalada, de magnitud 11.6, con un tamaño de 0.2 minutos de arcos y a unos 16000 años luz de distancia. Con ocular de 13mm y a 234 aumentos, la veo como un pequeño disco. Es muy fácil de observarla, se ve formando pareja con la estrella SAO 183407 de 9,7 de magnitud. Mi nota para este objeto es de aprobado.
NGC 5595 y 5597
Galaxias
NGC 5595: Descubierta el 14 de Mayo de 1784 por William Herschel. Es una espiral barrada de brazos muy abiertos. De 12 magnitud, 2.4 x 1.3 minutos de arcos y a una distancia de 118 millones de años luz. Con ocular de 21mm y a 145 aumentos la veo difusa, uniforme en brillo, con forma de disco y formando compañía con la galaxia NGC  5597, que junto con dos estrellas de magnitudes 12, forman un bonito cuadrado. Mi nota seria de un aprobado y al campo del ocular un notable.
NGC 5597: Descubierta también por William Herschel, en la misma noche. Es una espiral barrada de brazos muy abiertos y difusos. De magnitud 12, minutos de arcos 2.1 x 1.9 y a 126 millones de años luz. Con ocular de 21mm y 145 aumentos se ve difusa, forma de disco, uniforme en brillo y junto con la galaxia NGC 5595 y las dos estrellas de magnitud 12, forman un bonito cuadrado. También le doy un aprobado a la galaxia y un notable al grupo.
Juan Domingo y Carmelo.
Bueno, aquí acaba mi pequeño pero interesante paseo por Libra.
Saludos cordiales y hasta la próxima.

martes, 4 de junio de 2013

4 JOYAS PARA VER EN EL CIELO DE JUNIO 2013

Nuestra sugerencia de observación para este mes comprende dos cúmulos globulares que se pueden observar en un mismo campo, un cúmulo abierto, una preciosa nebulosa planetaria y un asterismo con acompañamiento de una conocidísima galaxia.
Empecemos por los dos cúmulos globulares.
NGC 6522 y NGC 6528  en la constelación de Sagitario, fueron descubiertos por William Herschel el 24 de junio de 1784 desde el Cabo de Buena Esperanza y se encuentran en una región del cielo conocida como ventana de Baade. Posiblemente sean los cúmulos de estrellas más antiguos de nuestra  Vía Láctea, 
NGC 6528 
A.R.: 18h 05m 40s    Dec.: -30º 02’ 54”  Magnitud: 9.50  Tamaño: 3’42”
Se localiza a 25’ minutos de arco  al noreste de la estrella  y2 Gamma Sgr Alnasl.
Resolver las estrellas de este pequeño cúmulo es muy difícil para la mayoría de los  telescopios de aficionados. A través de uno de 10 pulgadas y con aumento de 200x solo lograremos captar el cúmulo uniforme y brillante.
NGC 6522
A.R.: 18h 4m 28s      Dec: -30º 01’ 55”  Magnitud: 8.60  Tamaño: 5’36
Se localiza a 16’ minutos de arco al este de su pareja. Con un telescopio de 12 pulgadas podremos resolver solo una docena de estrellas alrededor de un núcleo muy concentrado, 
La imagen de estos dos pequeños cúmulos globulares sobre el fondo estrellado de nuestro centro galáctico, se embellece con el brillo de la  estrella sao 186186 de magnitud 7.4 como podemos apreciar en esta imagen.

Pasamos a nuestra segunda sugerencia
NGC 6633 Cúmulo abierto en Ofiuco.
A.R.: 18h 28m 21s    Dec.: + 6º 34’ 33” Magnitud: 4.60  Tamaño: 27’
Este cúmulo fue descubierto por Philippe Loys de Chéseaux entre los años 1745/46 siendo posteriormente redescubierto por Caroline Herschel el 31 de Julio de 1783.Se le estima una edad de 660 millones de años.
Se localiza a 7.3º al oeste de la estrella Theta 1 Alya de magnitud 4.6 de la vecina constelación de Serpens.
NGC 6633 se encuentra a 1.000 años luz de distancia dentro de un rico campo estelar   pero su tamaño, casi como el de la luna llena, lo hace fácil de encontrar. Es visible con binoculares y con un telescopio de 4 pulgadas, podremos llegar a contar más de 30 estrellas.

Destacar la brillante estrella HIP 90497 una gigante de color blanco azulada situada a 22’ minutos de arco del centro del cúmulo en dirección sur sureste.
Como a tantos otros objetos, el editor colaborador de la Revista Astronomía, S. James O’Meara le dio el nombre común de Cúmulo del Capitán Hook, por la forma principal de sus estrellas que parecen dibujar la figura del gancho.

Nuestra tercera sugerencia nos lleva a la constelación del Águila.
NGC 6751 Nebulosa planetaria
A.R.: 19h 06m 37s     Dec.: -5º 58’ 43”    Magnitud: 13 Tamaño: 00’18” 
Fue descubierta por el astrónomo alemán  Albert Marth en el año 1863.
Está situada a unos 6.500 años luz de nosotros  y su tamaño actual  es unas 600 veces más grande que nuestro sistema solar.
Se localiza a 1.8º grados al sur de la estrella blanco azulada de la secuencia principal Lambda Aquilae, Al Thalimain Prior, de magnitud 3,40. Formando un imaginario triángulo equilátero con la estrella gigante 12 Aquilae, de color anaranjado-amarillento.

En esta preciosa imagen tomada por el telescopio espacial Hubble, se observa la estrella enana blanca situada en el centro y causante de la nebulosa. Las burbujas y chorros de gas proyectados hacia el exterior  son ionizados por la intensa radiación de la estrella, formando una envoltura luminosa cuyo tamaño es de casi un año luz. A pesar de haber agotado su fuente de combustible, la enana blanca todavía está caliente; su temperatura es de más de 100.000 grados kelvin, los gases más calientes han sido coloreados de azul y los más fríos, de rojo.
A esta impresionante nebulosa de forma clásica y uniforme  se le conoce con el nombre de la Nebulosa del Ojo Luminoso, aunque también se le llama “Flor diente de león”. ¿A cuál se nos parece más?
Con telescopio de 6 pulgadas y filtro OIII podremos aproximarnos a contemplar un poco de esta belleza.

La última sugerencia pondrá a prueba nuestra imaginación para ver la figura de este asterismo.
Asterismo Jaws en Virgo.
A.R.: 12h 39m 2s    Dec.: -11º 35’25 Tamaño: 15 minutos de arco. 
La imaginaria figura de un tiburón colocado en sentido vertical, donde en su parte inferior cuatro estrellas muy juntas forman la mandíbula y el resto de las 12 estrellas  el cuerpo-aleta y la cola hacia arriba. Todas las estrellas que lo conforman oscilan entre las magnitudes de 7,6 a 11.5. La estrella más brillante es la HIP 61656 de color anaranjado amarillento. 

Si observamos este asterismo con binoculares o telescopios con aumentos bajos es posible ver en el mismo campo del ocular la espectacular galaxia NGC 4594/M104 Galaxia del Sombrero que se encuentra a tan solo 20’ minutos de arco hacia el este.
Una visión que dejará una grata imagen en nuestros ojos.


Hasta el próximo mes, buena suerte y buenos cielos.

Texto: Paco Tello
Mapas: Stellairum