miércoles, 30 de octubre de 2013

ECLIPSE HÍBRIDO DE SOL

El próximo día 3 de Noviembre se producirá el eclipse de Sol número 23 de los 72 que  compone el ciclo de Saros 143.
El ciclo Saros 143 dio comienzo el 7 de Marzo de 1.617 con un eclipse parcial en el hemisferio Norte y finalizará con otro parcial en el hemisferio Sur, el 23 de Abril de 2.897.
Este eclipse es poco usual y será el primero de los cuatro híbridos que se producirán en este ciclo; se le denomina híbrido por tener la particularidad de ser total a lo largo de la estrecha franja central, excepto en sus dos extremos donde se apreciará como eclipse anular.
Características generales del eclipse
Fases                                          TU           Latitud          Longitud
Inicio del eclipse parcial           10h05m          23◦51′           –58◦22’
Inicio del eclipse parcial total    11h05m          30◦26’           –71◦13′
Máximo del eclipse                  12h46m          3◦30′            –11◦42′
Fin del eclipse mixto                14h28m           6◦31′             47◦13′
Fin del eclipse general             15h28m        –00◦09′             33◦50′


ZONAS DE VISIBILIDAD
Como eclipse total, según la NASA comenzará al sureste del archipiélago de las Bermudas en el Mar de los Sargazos, a las 11.05 T.U. para continuar avanzando por la costa atlántica de Norteamérica, Océano Atlántico, llegando a sur de las islas de Cabo Verde, bordeará la costa africana del suroeste, para llegar a su punto culminante a 402 km de la costa de Liberia y empezará a disminuir  en los países de Gabón, Congo, Uganda, Kenia y  finalizará en la frontera etíope-somalí a las 14.05 T.U.
Como eclipse parcial será visible en una zona mucho más amplia que abarcará desde América del Norte, el norte de América del Sur, el sur de Europa, Oriente Medio y África. Desde España lo veremos con grados de oscurecimiento muy bajos, ocurriendo la máxima ocultación del sol por la luna  al sur de las Islas  Canarias; en el centro del país será casi inapreciable, el eclipse parcial se iniciará sobre  las 12.00 horas y tendrá una duración de 71 minutos.

RECOMENDACIONES Y AVISO IMPORTANTE:
Este tipo de eventos nunca deben observarse sin la adecuada protección ocular.
NUNCA MIRAR DIRECTAMENTE AL SOL.
NO UTILIZAR GAFAS OSCURAS, RADIOGRAFÍAS NI CRISTALES AHUMADOS, Y SOBRE TODO CUALQUIER INSTRUMENTOS QUE AMPLÍE LA IMAGEN, COMO PRISMÁTICOS, BINOCULARES O TELESCOPIOS.
UTILIZAR FILTROS HOMOLOGADOS, EXISTEN EN EL MERCADO GAFAS DE CARTÓN CON LAMINAS DE FILTRO SOLAR MUY ECONÓMICAS.


viernes, 25 de octubre de 2013

CONOCIENDO OTRO CIELO (9)


NIVEL 1: EL CIELO CON PRISMATICOS
En esta novena entrega de “Conociendo Otro Cielo con Prismáticos” completamos nuestra sugerencia de observación en la constelación de Cassiopeia con dos nuevos cúmulos que nos requerirán un poco de esfuerzo para identificarlos, por su tamaño y magnitud.


Collinder 26, Mel 15 IC 1805 Cúmulo abierto
A.R.: 02h 32.7m Dec.: +61° 27' Magnitud:  6.5 Tamaño:  21’ Estrellas: 40


Para localizar Collinder 26 nos bastará situar el cúmulo Stock-2 del que hablamos en nuestra anterior entrega (nº 8) en el borde norte del campo de nuestros prismáticos de 7X50 y a 3.6º grados hacia el sur dentro del mismo campo, lo encontraremos como una mancha borrosa del tamaño de casi una luna llena. Este cúmulo abierto también conocido como Melotte 15 es moderadamente grande y brillante y recibe la misma designación que  IC 1805 la Nebulosa del Corazón, en cuyo centro se encuentra situado el grupo que dista unos 50 años luz por delante de la nebulosa a la que ilumina con el brillo de sus estrellas, por supuesto la nebulosa quedará invisible para nuestros prismáticos.

Hablamos de un cúmulo de estrellas muy jóvenes y  masivas con temperaturas por encima de los 15.000 grados, con una edad media estimada en 1,5 millones de años. Es uno de los grupos principales de la asociación OB6 Cas y contiene varias gigantes de tipo O, con más de 15 masas solares. Destacan dos estrellas las HD 15629 y la HD 15558, esta última se considera la estrella más masiva de nuestra galaxia: 3.000.000 de veces más luminosa que nuestro Sol. 

Nuestra segunda sugerencia es:
Collinder 36 o Trumpler 3 Cúmulo abierto

A.R.: 03h 12.0m Dec.: +63° 12' Magnitud: 7.00 Tamaño: 23’ Estrellas: 30


Este cúmulo abierto es un poco más grande  y un poco más débil que Cr 26 peros sus características en composición son similares. Collinder 36 está clasificado III 3 p,  bien definido sin concentración central,  con más estrellas tenues que brillantes y pobre en el número de las mismas.
Cr. 36/Trumpler 3 - Lo veremos igual que Cr 26,  como una mancha borrosa sin poder   resolver sus estrellas.
Para localizar este cúmulo tenemos dos opciones.
La primera  dirigir nuestra mirada hacia  la estrella 45 Cassiopeiae o épsilon Cassiopeiae de magnitud 3.35 (la que marca el extremo del brazo de la conocida W más abierto), situarla  en el borde norte del campo de nuestro prismático y bajar lentamente hacia el sur unos 8.5º (un poco menos de dos campos) y allí lo encontraremos. 
La segunda opción: si ya hemos localizado el cúmulo Cr. 26 anteriormente citado, lo situamos en el extremo norte del campo del prismático y buscaremos la mancha del Cr 36 que se encontrará  en el  borde sur del  mismo campo del prismático.


Como decíamos en la introducción son dos cúmulos abiertos discretos (teniendo en cuenta que en el firmamento todo es espectacular, claro) pero que nos servirán para seguir “conociendo otros cielos”.

Hasta la próxima

Texto: Paco Tello
Mapas: Stellarium

martes, 22 de octubre de 2013

SATURNO EL COLOSO MÁS LIGERO


Hoy en nuestra sección “Astronomía para gente corriente” nuestra colaboradora María José Maraver, nos invita  a viajar hasta Saturno: el Señor de los Anillos del Sistema Solar. A este  planeta tan bello y tan especial  deseábamos llegar ya en nuestro viaje virtual desde el Sol al espacio exterior. Se trata de un artículo que en su sencillez mantiene el espíritu inicial de esta sección que va dirigida especialmente a  todo aquel que sin saber de astronomía sienta la curiosidad de conocer  el universo que nos rodea. 

viernes, 18 de octubre de 2013

LLUVIA DE METEOROS ORIONIDAS 2013


Desde el pasado día 2 de Octubre hasta el día 7 de Noviembre nos encontramos dentro del periodo de lluvia de meteoros Oriónidas, cuyo máximo se dará en la  madrugada del próximo domingo día 20 al lunes 21.

El origen
Las Oriónidas es la segunda lluvia de meteoros que tiene el mismo origen: el famoso cometa Halley, la otra es las denominadas Eta-Acuáridas que ocurrió el pasado mes de Mayo. 
El Halley en sus periódicos pasos por nuestro sistema solar cada 75-76 años de promedio, va dejando restos en su órbita alrededor del Sol y que nuestro planeta Tierra cruza cada año. El cometa Halley es uno de los cometas más conocidos  de los llamados de periodo corto,  procedente del cinturón de Kuiper y fue el primero en ser reconocido como periódico por el astrónomo Sir Edmund Halley  en 1705, en cuyo honor lleva su nombre. Se conocen registros del paso de este cometa desde el año 239 a.C., su último paso  observado fue en el año1986.

La lluvia
Las Oriónidas es una de las lluvias de meteoros más rápidas: la velocidad de las partículas en su entrada a la atmosfera terrestre se estima por encima de los 200.000 km/hora. Su THC (Tasa horaria cenital) se espera ronde entre los 15/20 meteoritos hora en su pico máximo, poco antes del amanecer del día 21. En esta ocasión una luna gibosa menguante (hoy día 18 es luna llena) con un porcentaje de iluminación del 95% y posicionada al oeste de la constelación de Orión influirá muy negativamente en la observación de estos meteoros.
Las Oriónidas al estar su radiante cercano a la línea del ecuador celeste, son visibles tanto en el hemisferio norte como en el del sur.

Cometa Halley sobre el Tamesis de Samuel Scott 1759
La observación
Como todas las lluvias, recibe su nombre del lugar en el cielo del que parece proceder; en esta ocasión el radiante está situado al norte de la estrella Betelgeuse en la constelación de Orión.

A pesar de que no se presenta una buena noche para la observación de esta lluvia de meteoros,  las recomendaciones que damos para este tipo de efemérides son: alejarse de los núcleos urbanos, buscar un lugar oscuro y seguro, abrigarse si el tiempo lo requiere y disfrutar de una nueva lluvia de estrellas.
  • Aléjese de la ciudad. Busque un lugar lo más oscuro posible, libre de fuentes de iluminación que dificultarán la visión de los meteoros.
  • Póngase cómodo. Preferiblemente, túmbese en el suelo, sobre un saco de dormir o una manta, o siéntese sobre una silla reclinable.
  • Acomode su visión a la oscuridad. Para ello, tómese un tiempo no inferior a 15 minutos para que su pupila se adapte convenientemente.
  • Prevenga una bajada de temperaturas durante la noche, o la aparición de humedad en el ambiente. Lleve ropa de abrigo.
  • Llévese algo de comida y bebidas calientes.
  • No use prismáticos ni telescopios. A simple vista observará mucho mejor, porque abarcará más campo visual.
 Buena suerte.