martes, 30 de enero de 2018

CONJUNCIONES INTERESANTES MES DE FEBERO 2018

Estas son las conjunciones más destacadas que podremos disfrutar por la posición en el cielo de los planetas:

Luna - Júpiter: En las primeras horas de la madrugada del día 7, la Luna en fase menguante se eleva acompañado por Júpiter dentro de la constelación de Libra. A Júpiter lo podremos ver hasta que la luz del día lo oculte antes de su ocaso. (Ver mapa)


Luna - Marte: En las horas previas del amanecer del día 9, podemos contemplar el ascenso de la Luna, dos días después de alcanzar su fase menguante, seguido de los rojizos Marte y Antares. Más alto, Júpiter sigue brillando dentro de la constelación de Libra. (Ver mapa)


Luna - Saturno: en el amanecer del día 11, una Luna cada vez más delgada en su fase menguante,que se encuentra situada en la constelación de Sagitario, se eleva seguida por el planeta Saturno. Hacia el cenit Marte, Antares y Júpiter completan la conjunción. (Ver mapa)



Luna - Venus: En el atardecer del día 17, en el horizonte oeste, una finísima hoz de la Luna en sus primeras horas de creciente, persigue al ocaso del planeta Venus que después de un largo periodo vuelve a convertirse en estrella vespertina.La proximidad al Sol, hará que esta observación sea muy difícil, con las estrellas muy bajas en el horizonte con un cielo iluminado por la luz del crepúsculo y además se tendrán que dar unas condiciones óptimas meteorológicas. (ver mapa)


Hasta el próximo mes.
Texto: Paco Tello
Imagenes: Stellarium

domingo, 28 de enero de 2018

EVENTOS PLANETARIOS FEBRERO 2018

Este será el único evento planetario que se producirá este mes.

MERCURIO
Conjunción superior
Día 17     Hora: 12:11:45               Magnitud visual: -1.5
Distancia al Sol: 0.397268 U.A.     Distancia a la Tierra: 1.383533 U.A.

Elongación: 1.976º                         Diámetro aparente: 4.86”

viernes, 26 de enero de 2018

EL SISTEMA SOLAR EN FEBRERO 2018


VISIBILIDAD DE LOS PLANETAS

Mercurio: Por su proximidad al Sol con el que estará en conjunción superior el día 17, será prácticamente inobservable durante todo el mes.
Mercurio comienza el mes en la constelación de Capricornio, el día 16 pasará a la de Acuario, donde finalizará el mes muy cerca de los límites de Piscis.




Venus: Después de su conjunción superior con el Sol del pasado día 9 de Enero, tendremos que esperar hasta la segunda quincena de Febrero para poder observar de nuevo el planeta, pero ya será en el horizonte oeste y entre las luces del atardecer.
Venus comenzará el mes dentro de Capricornio, el día 8 pasará a la de Acuario y al igual que Mercurio finalizará el mes muy cerca de los límites de Piscis.



Marte: Hace su aparición en el horizonte este unas cuatro horas antes del amanecer y lo podremos ver subir hacia el cenit hasta que la luz del día lo oculte.
Marte comienza el mes dentro de la constelación de Escorpio, el día 8 pasará a la Ofiuco donde permanecerá todo el mes.




Júpiter: Desde la  mitad de la madrugada lo podremos ver brillar intensamente en el horizonte este y seguir su ascenso hasta que la luz del día lo oculte ya alto en el cenit del horizonte sur.
Júpiter se encuentra dentro de Libra, constelación que lo acogerá hasta Noviembre 2018.




Saturno: Hace su aparición en el horizonte sureste casi dos horas antes de la salida del Sol y lo podremos ver hasta que luz del día lo oculte. Su tiempo de observación se irá adelantando hacia la madrugada.
Saturno se encuentra dentro de la constelación de Sagitario  y en ella permanecerá hasta el mes de Marzo de 2020.


Urano: Al anochecer lo podremos ver alto en el horizonte sureste y seguir su órbita en descenso hasta su ocaso en el horizonte oeste que se produce antes de la medianoche.
Urano se encuentra dentro de la constelación de Piscis, donde permanecerá hasta finales de abril de 2018 cuando ingresará en la constelación de Aries.
Urano está en el límite de la visibilidad a simple vista y bajo condiciones de cielo muy oscuro. Para su observación es necesario el uso de binoculares o telescopio.


Neptuno: Camino de su conjunción superior con el Sol que se producirá en los primeros días de Marzo, hará muy difícil su observación. Solo en los primeros días del mes podremos aspirar a verlo situado muy bajo en el horizonte oeste entre las luces del atardecer y si las condiciones climáticas lo permiten.
Neptuno que se mueve en movimiento directo sigue dentro de la constelación de Acuario, constelación dónde permanecerá hasta mayo de 2022.
Al igual que ocurre con Urano, para su observación necesitaremos la ayuda de binoculares o telescopio.

Texto: Paco Tello
Datos. Stellarium


miércoles, 24 de enero de 2018

LA LUNA DE FEBRERO DE 2018

FASES Y EVENTOS

NOTA* Este mes no tendremos Luna llena, puesto que el mes de Enero este evento sucede en los días 2 y 31. También en el mes de Marzo volveremos a disfrutar de 2 lunas llenas coincidiendo los mismos días 2 y 31.

Menguante
Día 7 Hora: 15:53:57 Magnitud: -10.97
Datos topocéntricos
Iluminada: 50.4% Distancia: 401.644 km  Diámetro aparente: 0º 29’ 44”50
Datos geocéntricos
Iluminada: 50.1% Distancia: 396.908 Km  Diámetro aparente: 0º 30’ 05”78


Apogeo
Día: 11 Hora: 14:15:55 Magnitud: -9.08
Datos topocéntricos
Iluminada: 16.4%  Distancia: 405.667 Km Diámetro aparente: 0º 29’ 26”80
Datos geocéntricos
Iluminada: 16.0% Distancia: 405.700 Km Diámetro aparente: 0º 29’ 26”66


Nueva
Día: 15   Hora: 21:05:12   Magnitud: 2.10
Datos topocéntricos
Iluminada: 0%  Distancia: 402.366 km Diámetro aparente: 0º 29’ 41”30
Datos geocéntricos
Iluminada: 0%  Distancia: 398.548 km Diámetro aparente: 0º 29’ 58”36


Creciente
Día: 23   Hora: 08:09:09   Magnitud: -11.10
Datos topocéntricos:
Iluminada: 50.3%  Distancia: 376.493 Km Diámetro aparente: 0º 31’ 43”70
Datos geocéntricos
Iluminada: 50.1%  Distancia: 373.139 Km Diámetro aparente: 0º 32’ 00”82


Perigeo
Día: 27   Hora: 14:38:55   Magnitud: -12.24
Datos topocéntricos
Iluminada: 92.4%  Distancia: 365.027 Km Diámetro aparente: 0º 32’ 43”50
Datos geocéntricos
Iluminada: 92%  Distancia: 363.933 Km Diámetro aparente: 0º 32’ 49”40

*Los datos (topocéntricos y geocéntricos) son tomados desde las coordenadas 37º 36’ 32” Latitud Norte y +6º 33’ 34” Longitud Oeste, nuestro lugar habitual de observación. 

Datos astronómicos: Stellarium

Cartas: efemérides astronómicas.dyndns.org.

domingo, 21 de enero de 2018

Crónica de la Salida del 16 al 17 de diciembre de 2017

Hola a todos y todas de nuevo, aquí vamos con una nueva crónica de mi última salida nocturna con el grupete de amigos que estuvimos.

Ante todo las disculpas por la tardanza en publicar esta crónica, pero con un buen resfriado es tarea árdua concentrarse y decir algo coherente, sobretodo cuando estas "juergas" nocturnas que nos pegamos ocupan buena parte de la noche y se acumula mucha información a procesar. Comienzo...

Alcanzo La Picota con luz suficiente, y tras el saludo y la alegría de ver a los compañeros que estaban ya por allí; Luis Viana, Manuel Miguel, Paco Molina, Antonio, y Lorenzo, comienzo a montar el equipo.

Esta vez llevaba medio preparada la observación, pero como bien dice Manuel Miguel en el relato de su crónica, hay que estar preparados para variar el rumbo  en función de las circunstancias que vayan surgiendo, y la primera en mi caso era un aviso de avistaje de la Estación Espacial Internacional, que efectivamente, hizo su aparición siguiendo una trayectoria NO-N-NE... y decidí aprovechar. Así que monté todo lo rápido que pude para tener al menos opción de ver si la cazaba por el telescopio. No sería fácil, pero por si os sirve de referencia, debéis poneros un poco estrábicos divergentes, y ordenar a vuestro cerebro que divida las tareas. Un hemisferio controla intuitivamente la posición de la ISS en el cielo con el puntero láser como guía, y el otro fija su atención en el ocular. Eso por ahí, con vuestras manos debéis tomar los mandos de AR, y DEC de vuestro telescopio, y que la fuerza os acompañe... al principio era más díficil, pero conforme fue alcanzando distancia en el cielo la ISS, y se hacía más estable por la lejanía, pude observarla durante varios segundos en el visor de mi ocular (Tele Vue Panoptic 41mm), observando con claridad sus brillantes paneles solares y la forma en H de todo el conjunto. No puedo decir que fuese una observación nitida, debido al movimiento y seguimiento manual que hice durante el proceso, pero al menos mi retina captó con claridad el brillo metálico que desprende ese enorme "cacharro espacial". He de decir que el láser me ayudó bastante a realizar el seguimiento manual, si él, creo que hubiera sido francamente dificil haberla visto "tanto tiempo".

Tras la ISS, continué montando el telescopio, y preparandolo todo para la noche que tenía prevista, que serían estrellas de carbono y fotografiar varios objetos como la Nebulosa Corazón y Alma.

Tras esperar un pelín a que la nebulosa se situase, voy comprobando el estado de seguimiento de la montura, y veo que las estrellas siguen puntuales tras 5',6',7',... casi alcanzo a 10'. Es decir, podría fotografiar prácticamente cualquier objeto con tal cantidad de minutos, pero si en astronomía hay que tener en cuenta muchos factores para tener una noche de observación aceptable, en astrofotografía  pequeños detalles como una ligera brisa pueden hacer que una puesta en estación aparentemente idónea sea insuficiente para realizar determinados tipos de fotografías...

Todo el procesado de imágenes se realizó con Adobe Lightroom y el apilado de imágenes fue hecho con DeepSkyStacker.

Pero como digo, M45 estaba muy bien en el cielo y sobre las 22 horas decidí probar a lanzarle una tirada. No estaba en el trabajo de esa noche, pero en esto de la astronomía me muevo por impulsos y sentimientos y allá iba. El resultado sería muy modesto pues lo más que alcanzaría en piggy back sería una focal de 105mm, y bueno, al menos captaría un gran campo de estrellas.


Piggy Back. Objetivo Nikon Focal 105mm. f/8. ISO800.
6 ligths (320'' cada uno) y 6 Darks. 15 bias (offset). 12 Flats.
Exposición total: 31 min. 42 seg.

Tras comenzar con unas pruebas sobre la Nebulosa Corazón decidí tirarle una exposición, en piggy back para coger gran campo, estuve casi 10 minutos con seguimiento, y la foto salió "bien" pero este objeto implicaba casi más de 2 horas de exposición acumulada para captar todo su brillo en condiciones según las consultas que había hecho. Así que decidí practicar con otros objetos más agradecidos de fotografiar y que robasen menos tiempo. No obstante, hice varias tomas del Doble Cúmulo de Perseo y la zona de la Nebulosa Corazón, pero sin alcanzar un resultado aceptable para esta última. Se aprecia un poco de ella en la fotografía que veis a continuación. En la parte inferior se aprecian dichas nebulosas con las limitaciones que el equipo tiene en cuanto a calidad óptica y de exposición.

Piggy Back. Objetivo Nikon Focal 105mm. f/8. ISO800.
5 ligths (180'' cada uno) y 5 Darks. 15 bias (offset). 12 Flats.
Exposición total: 15 min. 03 seg.
La siguiente de la lista era la constelación de Auriga. Tampoco la tenía en la lista inicial ni de observación, ni de fotografiar, pero como estoy en período de aprendizaje, decidí ver qué tal podría encuadrar esta constelación. Pueden verse en la imagen los cúmulos M38, M36M37 y se aprecian levemente la nebulosa IC . La estrella más brillante es Capella. Y el resultado, en Piggy Back de nuevo, es este:

Piggy Back. Objetivo Nikon Focal 38mm. f/9. ISO800.
4 ligths (240'' cada uno) y 5 Darks. 14 bias (offset). 20 Flats.
Exposición total: 16 min. 03 seg.
En la siguiente imagen obtenida de Stellarium podréis apreciar los objetos de esta constelación.




A continuación le tocaba el turno a alguna de las estrellas de carbono que traía en el programa, pero visto que la noche estaba aceptable, y el seguimiento me permitía bastante tiempo, si el viento no daba problemas, decidí seguir aprendiendo y probar una de mis galaxias favoritas. El número de catálogo Messier que lleva es el 81, y también se le conoce como la galaxia de Bode

Y bueno, espero poder hacerle una tanda de fotografías mayor, pues esto es solo un primer acercamiento. Esto de la astrofotografía es el cuento de nunca acabar, pues todas las fotos son mejorables, y sobretodo cuando uno se motiva, y sabe que utilizando mejores instrumentos pueden obtenerse aún mejores resultados.

Foco Primario. Reductor focal 6.3. ISO2000
51 ligths (de 30'' cada light) y 27 Darks. 15 bias (offset). No Flats.
Exposición total: 25min. 30 seg.
El siguiente objeto, fotografiado a foco primario, fue una galaxia que está colisionando en los últimos mil millones de años con la anterior, se trata de M82. Tras las consiguientes tomas, el resultado fue el que se aprecia en la imagen. ¿Mejorable? ¡¡¡Sí, claro!!!. Esta galaxia por su colorido quizás sea interesante dedicarle algún día una fotografía HDR, solo quizás...

Foco Primario. Reductor focal 6.3. ISO1200
15 ligths (de 70'' cada light) y 16 Darks. 15 bias (offset). No Flats.
Exposición total: 17min. 07 seg.
Una imagen de la galaxia del cigarro procesada con el mismo software pero añadiendo la opción Drizzle 2x habilitada y la opción hdr (Promedio Ponderado de Entropía).

M82 procesada con Rectángulo personalizado
y drizzle 2x activada.
A eso de las 5.30 am, voy a por la última de la serie, pero no de esta crónica. De nuevo, en Piggy Back, y con más frío en el cuerpo que... estando en La Picota... (no valen comparaciones chistosas), decido experimentar con la constelación de Orión. Y bueno, con algo ya de contaminación lumínica por el lugar en el que se encontraba en el cielo, realizo varias tomas. El resultado es el que podéis ver en la siguiente imagen.

Piggy Back. Objetivo Nikon Focal 32mm. f/9. ISO800.30 ligths (30'' cada uno) y 15 Darks. 15 bias (offset). 20 Flats.
Exposición total: 15 min.
Por último, para finalizar, os pongo el ejemplo de uno de esos objetos que si el viento hubiera soplado hacia arriba habría quedado una foto aceptable, es la Cabeza del caballo, con 30 minutos de exposición. Sin embargo, en dos de las tres tomas que hice de casi 10 minutos, el movimiento producido por al menos un par de ráfagas de viento hizo que tuviera que desestimar todo el trabajo realizado. Se aprecia claramente que la distorsión no se debe al desplazamiento de rotación terrestre sino probablemente a varios "empujones" del viento en distintos momentos temporales de la exposición.

Esto puede ocurrir cuando las exposiciones son largas y no hay seguridad de que ni la brisa o vibraciones en el terreno van a respetar lo que podría ser un buen resultado. Una pena, esta vez arriesgué y perdí...




Esperando ya la próxima oportunidad para salir y observar, y "afotar" algún que otro objeto interesante que pueda encontrarse en ese inmenso oceano estelar del que formamos parte. Y los hay como para necesitar varias vidas completas más, así que paciencia...


Hasta pronto a todos y a todas.



Texto e imágenes: Alfredo García.
Equipo utilizado: Meade LX6. Modelo 2120. 2500mm. f/10. Abertura 254mm. Reductor focal Celestron f 6.3. Nikon D7000. Objetivo Nikon 18-105mm.
Fuentes: Wikipedia. Stellarium 0.16.1

lunes, 8 de enero de 2018

CRÓNICA DE LA SALIDA DEL 16 AL 17 DE DICIEMBRE. “LAS CRINES DEL CABALLO”

Cuando se prepara una salida a observar, la experiencia me ha enseñado que hay que estar preparado para improvisar.

No tenía previsto hacer una foto a la nebulosa del caballo pero tras las anécdotas transcurridas esa noche que después relataré, el comentario de mi amigo Alfred del buen momento para fotografiar a IC434, la nebulosa del caballo, y con una prueba de tres tomas de poco mas de 45 segundos de la ASI 1600CC donde veía su silueta bajo el brillo de Alnitak, el resultado que aquí veis me encantó.





Suma de tres tomas a Binning=2x2  ROI=2328x1760     ROI(Offset)=0x0    Shutter=45.1s   Gain=379 (63%) con la ASI 1600 CC

Y como son únicamente 135 segundos de exposición, creo que por sí misma se explica el por qué me dejé capturar por el encantamiento del équido.  El noble animal me hacia un gesto de querer ser domado.

La agenda para esta noche de sábado era apretadísima;
Primero un flare del Iridium 21 a las 18:31:29, a poca altura, 19º sobre el horizonte y en azimut casi exacto al oeste,  a sólo 3º más hacia el norte.

Se  empezó mal por no estar disponibles los datos Iridium en la app del móvil en los minutos previos, nos quedamos sin los pitidos de aviso,  y sin la brújula de orientación de la app para saber a dónde mirar con seguridad de verlo.

O fue demasiado el brillo del cielo, pues aún había  mucha luz, ya que era el comienzo del crepúsculo, o estaba muy bajo sobre el horizonte, o nos despistamos, o un poco de todo, pero al fin de cuentas ninguno  lo vimos, y eso que estaba previsto que el flare fuera de magnitud -6. 

A continuación de 18:38:36 a 18:44:58 la estación internacional, la ISS, en magnitud  -3,5 pasaría al comienzo muy cerca de la estrella épsilon Ursa Minor y alcanzaría los 48º de altura pasando cerca de la estrella Miram en Perseo.

Como la polar no pude verla a las 18:20, no tuve alineada la montura para seguir a la ISS con mi telescopio. De nada me sirvió tener enfocadas y en perfecto paralelismo las cámaras:

La de video en Peggy back sobre el tubo del telescopio con su zoom preparado para alcanzar hasta 300 aumentos y en cuanto cazara la ISS, centrar con la CCD ZWO ASI 178 monocroma  que acoplada en el buscador serviría de seguimiento centrado en la imagen de la nave. Y ya en el tubo principal tenía acoplada la cámara CCD ZWO ASI 1600 en color para cazar video e instantáneas de la nave y sus paneles.

Sin el alineamiento de la montura, la vimos en visual.  Y gracias a los prismáticos de Lorenzo, en el segundo intento de enfocado a mi vista, con sus prismáticos pude ver además la nave Progress como un puntito débil. La pequeña nave seguía a la brillantísima ISS muy de cerca, ahí estaba moviéndose con ella, tan sólo un poco por detrás,  a una distancia angular del tamaño de la Luna.

Alfred si logró agarrar el caballo por las crines, manejó su montura y ayudado con el puntero laser, logró manualmente apuntar y seguir a la ISS con su telescopio, la vio con suficiente aumento en el ocular Tele Vue Panoptic 41mm durante un instante, definió  la forma de la nave, sus paneles, etc....  la  descripción de lo que vio nos transportó a las sagas de naves interestelares de las novelas de ciencia ficción.

Después de 18:45 a 19:45 tenía programado alinear mi montura LX200 GPS usando el programa Sharpcap por primera vez. Este programa está aún desarrollándose: El update de este programa tres días después de usarlo en la Picota es aún más preciso si le suministras tu geolocalización en su configuración y le pides tenga en cuenta la difracción atmosférica. Esta mejora no la tenía esa noche.

En la versión beta  de este programa  podemos usar gratuito la opción “polar align” de su menú  tool. El programa nos promete que con una CCD, una cámara de video o una cámara de fotos acoplada al buscador de nuestro telescopio tendremos hecha la alineación en cinco minutos. Nos librará del tedioso método de la deriva que precisa alrededor de una media hora de proceso, el cual para colmo no nos garantiza que siempre obtengamos la exactitud necesaria para una sesión fotográfica. 

La estrella polar seguía resistiéndose a presentarse, y la alineación inicial de arranque estándar de mi montura se retrasó tardando inusualmente buscando los satélites GPS.

Cuando logró contactar la montura con los satélites GPS y se inicializo con la primera alineación en basto, el programa Sharpcap cumplió lo prometido, y una vez preparado para alinear en fino, empleó sólo cinco minutos o menos. Y digo una vez preparado porque utilicé en tiempo real más de media hora para mover el tinglado de cables, reiniciar cámaras y portátil. Había oscurecido y Luis Viana me había pedio girara la pantalla del portátil que le perjudicaba,  al girarlo se me bloqueo la cámara, se desconectó el cable de montura y al final cuando logré reiniciar todo, en esa orientación no veía la pantalla, y lo peor de todo fue que al programa de captura de imágenes se le borraron los ficheros de configuración de comunicación USB3 con el bloqueo.



Os muestro imagen del proceso de alineado del programa:

Gracias a Francisco, que me guió cual Lazarillo. El iba diciéndome si  veía en la pantalla del portátil; la estrellita que estaba dentro del recuadro amarillo acercarse o acercarse  a la mirilla amarilla que apunta  la flechita también amarilla cada vez que yo tocaba  los tornillos de la montura del telescopio ajustando la orientación de la montura.

Las crines del caballo flotaban bajo los manejos de las parcas de la noche

Al conseguir alinear el programa marcaba un error residual de 41” de diferencia entre el Polo Norte Celeste Real (NCP) y el eje de giro real de la montura (RA Axis). Como era la primera vez que lo usaba no sabía lo efectivo que es el programa, habría sido más práctico decirle a Luis, que me faltaba un minuto, pero repito no sabía que solo faltaban esos escasos 60 segundos para terminar el proceso.
Ahora sé que cuando vuelva a alinear la montura,  la pantalla del portátil debe estar orientada hacia el telescopio para  guiarme al tocar los tornillos de la cuña. Así podre conseguir hacer el alineamiento aún más rápido, quizás yo solo en menos de tres minutos. Dos si hubiese sido más de noche porque las cámaras ven más estrellas y el programa no necesita ni un minuto en identificar o resolver (solve) a que zona del cielo está apuntando la montura.

Y a propósito de montura,..., tener una montura bien preparada maneja los équidos que te interesen, mal, te parecerá que te los atrae, pero de otro tipo. Lanzo este “mea culpa”: Hasta hoy he sido “burro” por no haber alineado fotográficamente a la primera y me gane fama de “pantalla molesta” toda la noche por haberla necesitado para realinear continuamente.  

El resultado del alineamiento fue tan perfecto que el resto de la noche estuvo el portátil quieto apuntando en dirección contraria al telescopio orientado sin molestar a nadie. Ha sido tan increíblemente perfecto el seguimiento y sin interferencia de la pantalla, que mis tomas fotográficas han sido tan sensibles que se notan los encendidos y apagados de las linternas de mis compañeros, y se sabe cuándo y cuanto tiempo las usaron mirando en los registros de tiempo de los ficheros.

Una vez lograda la alineación tenía previsto de 19:45 a 20:15 centrar la cámara principal a foco directo en el tubo principal a la estrella HIP 2825 - SAO 74129 - HD 3252 de 8ª magnitud para fotografiar el movimiento del asteroide Faetón en ese momento  de máximo acercamiento estaba en 11ª magnitud y desplazándose 45” de arco cada 60 segundos de tiempo. ¡Se podría visualmente notar su movimiento cada diez segundo! , unos 7 segundos de arco con referencia a la estrella en el centro del campo del ocular.

El reinicio del portátil había dañado el programa Fire Capture previsto para realizar las captura de imágenes en color, así que pensé decir adiós a usar la cámara en color y tuve que cancelar fotografiar el asteroide Faetón.

De 20:15 a 23:15 tenía previsto  fotografiar M74 con la cámara monocroma CCD ASI 178 en el buscador 8x50, pero  empecé con más de una  hora de retraso. Con esta configuración la imagen de esta galaxia es pequeñita  pero se veían los brazos espirales en la las tomas individuales.



Solo obtuve 35 minutos de exposición suma de la toma buena  y ya eran las 00: 15 del domingo 17 de 2017.

A las 23:17 tenía previsto viajar a Urano, pero el retraso era ya considerable, de una hora, por lo que lo descarte.

Para terminar la noche tenía previsto  mejorar el acercamiento a Sirio AB fotografiando la doble con doble barlow 2,5x5x con focal 2500 mm y cámara ccd de 2,4 micras, lo había hecho antes con simple barlow x5 a focal de 3000 mm y con ccd de 8 micras. ¡Siete veces más cerca!

Necesitaba visitar primero el trapecio para fotografiarlo con la misma configuración y orientación que el par de Sirio AB y así deducir la orientación y separación del par de Sirio AB en la foto a partir de la foto de este sistema  múltiple en Orión. (Y revisar artículo pasado)

Manos a la obra:  Un Go to a Sirio:
Con una toma única de 30 segundo a Sirio la ASI178 en el buscador 8x50, la foto es muy bonita pero quema la imagen. ROI=3096x2080 pixeles.  (Foto a la izquierda)



Para evitar se queme la zona alrededor de Sirio requieren exposiciones muy cortas, un millón de veces más cortas anulan casi los efectos de la turbulencia atmosférica,  haciendo muchas se pierde mucho tiempo si es toda la imagen,  pero si solo se realizan de una zona mucho menor son registradas  rápidamente en el disco duro.

La foto situada a la derecha de la de Sirio es resultado de sumar 11000 tomas de 32 microsegundos a Sirio, 352 milisegundos de exposición suma centradas en la estrella y cubriendo sólo la zona saturada con. ROI=232x192 pixeles de tamaño. En ella la imagen de Sirio es aparentemente puntual, en realidad es pequeña, y no está saturada la zona circundante:



Ampliación de la foto de la derecha, en rojo el perímetro de la zona inicialmente saturada de la foto de la izquierda

Insuficiente ampliación, pero el buscador está enfocado increíblemente.

Necesito usar el tubo principal y tomo las riendas al destino; reinstalé el programa FireCapture y funcionó la cámara CCD ASI 1600 Color colocada a foco directo en el tubo principal. Así obtuve con el campo recortado de la cámara a 728x590 pixeles,  600 tomas de 32 milisegundos de Sirio, las cuales sumadas son sólo 19 milisegundos  ¿se verá Sirio B?... y en el Trapecio con  287 milisegundos resultado de la suma de 300 tomas de 956 microsegundos, ¿Sera suficiente para ver las cuatro estrellas?


Claro que no se llega a ver Sirio B, y es que tenía montado el reductor de focal: 3,3,  en vez del las barlows, pero además era insuficiente tiempo de exposición.



Y la improvisación otra vez: Para no estar bajando y subiendo del caballo, vamos, no estar montando y desmontando.

Se me ocurrió  que antes de desmontar reductor y montar barlows aprovechar y sacar una serie de tomas a la nebulosa de Orión, con todo el campo completo de la cámara. ¿Y si hago tres series? ¿Se puede intentar hacer una HDR nocturna?

Una serie de 20 tomas de 0,5 segundos con su Dark medio de 50 tomas, unos 25 segundos estuve esperando el dark para aplicarlo en cada toma, y las sumo. Miro el histograma que resultada de la suma,  son 10 segundos de exposición, y no veo que se sature la imagen.

Así que realizo otra serie de 20 tomas de 5 segundos, y las sumo. Esta vez son 4 minutos esperando obtener el dark medio de 50. El resultado suma son cien segundos, 1 minuto cuarenta segundos de exposición.

Finalmente hago 20 tomas de 30 segundos de exposición, no me place tener que esperar 24 minutos para que obtener el dark medio de 50 tomas, con la media de 10 tomas pensé que sería suficiente empleando 5 minutos para los dark, y acerté. Lo que faltaron fue más tomas de imagen de 30 segundos.  Sólo 12 de ellas, que suman 6 minutos de exposición,  no estuvieron afectadas por la leve pero impertinente brisa.

Llamé a Lorenzo y Antonio para que vieran las tomas de 30 segundos mientras se realizaban, el seeing  era muy bueno, en la pantalla del portátil  la imagen de M42 quedaba realzada por la oscuridad de la noche.

Eran las 01:17:33 y había terminado las tandas para hacer HDR a partir de tomas astronómicas de la nebulosa de Orión.

Obtuve las típicas imágenes de esta nebulosa con el mismo problema de siempre, que se solucionó usando en HDR:

10 segundos de exposición suma Como Imagen subexpuesta EV-2,00                    


1 minuto 40seg de exposición  suma Como imagen Base EV 0,00 
        


6 minutos  de exposición  suma Como Imagen sobreexpuesta EV2,00


En cualquier programa fotográfico de tratamiento de alto rango dinámico la imagen resultante HDR utilizando estas tres imágenes cubre todo el rango del histograma sin saturarlo y queda la imagen así, sin más tratamiento:



Vemos en la foto obtenida; por encima la gran nebulosa de Orión M42 y por debajo la pequeña nebulosa de Mairan M43, en M42 se aprecia el sistema múltiple de estrellas denominado trapecio de Orión, denominado así por la disposición de sus cuatro estrellas principales.

Retomando el comienzo del relato esta crónica. Como me encontraba apuntando a estos prados de Orión y Alfredo estaba en faena tratando de domar al caballo que anda en estos lares, decidí probar a ver…

Una, dos, tres tomas…, y en todas se nota el perfil de la nebulosa del caballo lC 434. Mas que un reflejo, algo raro aparecía, y  en cada una de las toma, suma las tres y ahí está, mas no la puerta de Alcalá sino un reflejo radiante procedente de Almitak, lo que resultaba un problema. A las 2:03 había terminado de hacer y sumar esas tomas, y a causa del problema del reflejo lo abandoné,  después viaje por  Sirio y M42 con la mente y el recuerdo de sus alrededores pensando en la solución.
 Luis ya se había ido hacia tiempo, y Lorenzo y Antonio estaban ya recogiendo, habían usado su móvil acoplado a los oculares y lograron capturar algunas dobles.

Alfred se acercó mientras sus tandas de fotos se realizaban y razonaba que tiempo de exposición dar a la nebulosa del caballo IC 434 con su cámara, me comentaba que había logrado hasta siete minutos pero que seguramente se le estropearían muchas por la brisa. A menos tiempo, menos tomas se te estropearán, le comenté.

Manuel;  ¿cómo es que no tienes tanto problema con la brisa?, me preguntó. Estoy usando Binning 2x2 le contesté, 4 pixeles son 1, es el mismo campo pero menos resolución. Sin Binning serían cuatro mil y pico por tres mil y pico pixeles todo el campo de la cámara (4656x3520), en ella una estrella alargada de 2 pixeles es puntual de un pixel con Binning 2x2 que son dos mil y pico por mil quinientos y pico pixeles (2328x1760)

Entonces uní cabos, y lancé el lazo de nuevo al caballo.

Alfred vio como volvía a tener la imagen de IC 434 nebulosa del caballo en mi pantalla con el problemático resplandor que no desaparecía centrase donde centrase la silueta ecuestre. En mi mente: la misma resolución pero menos campo, un recorte.

Y solución para evitar el resplandor; seleccionamos el primer lazo: La primera (Región Objeto interés) ROI Binning=2x2      ROI=1024x756      ROI (Offset)=400x432    Shutter=30.0s     Gain=379 (63%)

En tandas ajusté aún más la zona a fotografiar, offset del ROI según el reflejo que cambiaba por la difracción atmosférica, desde las 2:28 hasta las 4:51, ocho tandas, 78+3+73+10+59+35+5+8 son 271 tomas de 30 segundos, 2h y cuarto, casi la mitad estuvieron afectadas por la brisa, no son aprovechables. Resultado de la suma de 150 tomas, 1h 15 minutos de exposición.




Cabalgaba el caballo por los campos de Orión y no notábamos su brisa de viento que arremetía… lo que nos metía a empujones era el  frio que hacía. Vimos y allí vencimos a lo que vinimos, gracias a tanto luchar contra desear trotar hacia los cómodos interiores de nuestros modernos caballos de metal.

Redacción: Manuel Miguel Reina.

Enlaces: 

  • Wikipedia.
  • DZoom