miércoles, 25 de mayo de 2022

CRÓNICA DEL ECLIPSE DE LUNA DEL 16 DE MAYO DE 2022.

Un eclipse de Luna sucede cuanto la Tierra se interpone entre el sol y la Luna, proyectando su sombra sobre esta, ya sea de manera parcial o total.



El pasado 16 de mayo, se produjo un eclipse total de Luna. Os cuento como hicimos para observarlo y fotografiarlo.

Para ello, el primer paso es programar la sesión. 

Usando la aplicación Photopills y SkySafari, obtuvimos tanto el horario del evento, como la posición de la luna en el cielo durante el mismo. Esto último nos ayuda a determinar si la localización que tenemos en mente para realizar la observación será favorable o no para el evento. En este caso, eligí la terraza de mi casa, al ser favorable.

El siguiente punto es buscar el equipo adecuado para la observación. 

Dependiendo del campo que nos pueda ofrecer nuestro equipo, escogeremos uno u otro. En mi caso, dispongo de dos telescopios, cámara y dos monturas de seguimiento. Mi objetivo era poder observarlo y fotografiarlo, por lo que tendría dos equipos funcionando simultáneamente.

Cuadrando los campos abarcables por mis equipos, escojo mi mak127 con un ocular de 30mm, soportado por una montura azgti de skywatcher. Este equipo me ofrece un aumento de 50x, perfecto para cuadrar la luna llena en un 80% del campo.

Para fotografía, el mak127 me ofrece un campo muy pequeño, y la luna no cabe entera, así que me decido por usar un mak de 90 (Celestron c90), el cual me ofrece un campo perfecto junto a mi cámara, todo ello sobre la montura de seguimiento Star Adventurer.

Así queda la disposición para la observación de la noche:

Visual: 

Fotografía:


Observación:
Una vez planificada la sesión, toca ponerse manos a la obra. En concreto este eclipse nos iba a hacer madrugar, debido a que en nuestra localización, comienza a las 4:20 de la madrugada, llegando a fase de totalidad a las 5:20 y finalizando sobre las 7:20 de la mañana.

Lo primero que monté fue el equipo fotográfico, para dejarlo listo y funcionando, y así dedicarle más tiempo a la parte visual de la observación.

Como la idea es capturar todo el recorrido del eclipse, se programó una foto cada 2 minutos aproximadamente, se configura el intervalómetro, y comenzamos la captura.

En cuanto a la observación, es muy curioso ver la evolución del evento, ya que al encontrarse la zona eclipsada con algo de iluminación, permitía en todo momento observar detalles tanto en la zona iluminada como en la eclipsada. Acentuándose un tono anaranjado en la zona eclipsada a partir de ¼ de luna.

Sorprende, mientras avanza el eclipse y la luz reflejada por la luna disminuye, como van apareciendo cada vez más estrellas en el fondo del cielo, llegando a poder ver constelaciones completas en fase total, en concreto, quedó una visón con prismáticos muy bonita, al poder incluir en el mismo campo la luna totalmente eclipsada, junto a una buena parte de la constelación de escorpio.

La observación finalizo sobre las 6 de la mañana, ya que debido al amanecer y a la posición tan baja de la luna, se hacía imposible observar decentemente. No obstante, todavía quedaba trabajo en casa procesando las fotos obtenidas con el otro equipo.

Una vez pasadas las fotos al ordenador, creamos una composición en Photoshop donde poder apreciar el progreso del eclipse, quedando de la siguiente manera:


En la imagen puede apreciarse el cambio de color de la luna conforme se eclipsa, debido a la luz del sol, que es refractada por nuestra atmósfera, e ilumina la luna.

Sin duda un evento muy enriquecedor de presenciar.



Autor: Javier Berrio

Fuentes:

- Wikipedia

-https://www.dzoom.org.es/fotografia-nocturna-de-larga-exposicion-el-intervalometro/



miércoles, 11 de mayo de 2022

Diálogos sobre constelaciones. Ursa Minor (Umi). La Osa menor

Es una constelación del hemisferio norte y la figura que la representa se asemeja al mango de una cuchara, similar a su compañera la Osa Mayor aunque sus estrellas son mas débiles y es más dificultosa de verla en el cielo.




Es una constelación circumpolar, igual que la Osa Mayor, la Jirafa, Cassiopea, Cefeo, Dragón, Lince y Lacerta, son circumpolares porque todas ellas giran alrededor de la estrella polar y por tanto visibles todo el año para los habitantes del hemisferio norte.

La Osa Menor no posee objetos Messier y aunque tiene galaxias del catálogo NGC son muy débiles de la magnitud 12 para arriba.

El objeto mas llamativo de esta constelación es la estrella Alfa o estrella Polar, también conocida como la estrella del Norte.



Esta estrella nos señala el polo norte geográfico y si prolongamos el eje de la tierra llevaríamos a ella.

La Polar a sido utilizada por los navegantes como punto de referencias en sus travesías.

La Polar es una estrella supergigante amarilla de mag. 1,97 y está a 431 años luz y es un sistema múltiple.

Para encontrar la polar nos ayudamos de las dos estrellas que forman el cuadrilátero de la Osa Mayor, que son Merak, Dubhe, la línea que las une la prolongamos unas cuatro veces en el cielo y llegamos a la Polar.



La segunda estrella mas brillante es Kochab (beta) de mag. 2,08 y la tercera Pherkad (gamma) de mag. 3,00.

Aunque la Osa Menor es una constelación que puede verse todo el año, el mejor mes es Junio, que es cuando mas alta esta en el horizonte.

La galaxia que os recomiendo es la NGC6217, es una espiral de mag. 11,0 y de 3,0 × 2,5' de arco. Es pequeñita pero con un telescopio mediano se ve perfectamente.



También tenemos un asterismo junto a la Polar que se llama el Anillo de Compromiso y es un grupo de estrellas que están alrededor de la polar, la polar sería como el diamante del anillo.

Espero que os haya gustado esta crónica.


Autor: Luis García

Fuentes: 
- Wikipedia
- https://astroaficion.com/2011/02/19/encontrar-la-polar/
- https://laorilladelcosmos.blogspot.com/2010/05/el-anillo-de-compromiso-el-asterismo-de.html