NGC 6811 Cúmulo abierto en la constelación de Cygnus (El Cisne), será nuestra primera joya.
AR: 19 h 38 m 35s
DEC: +46º 35’ 47”
Magnitud: 6’8
Tamaño: 13 minutos de arco.
Se localiza a 1.50º al noroeste de la estrella d delta de Cygni de magnitud 2.90
Fue descubierto por John Herschel en 1829.
Dependiendo de la fuente que se consulte, el cúmulo se encuentra entre 2940 y 3960 años luz de distancia de nuestro Sol.
Tiene una edad aproximada de 700 millones de años, así lo demuestra la presencia de algunas estrellas gigantes rojas que contiene. El predominio en el cúmulo es de estrellas blancas.
Es fácil de ver a través de binoculares, con telescopio de 4” pulgadas se nos revelarán 50 estrellas, y con telescopio de 8” pulgadas o más se llegará hasta las 70 estrellas que lo compone, es mejor observarlo con aumento entre 50-100x.
Es un cúmulo de estrellas de brillo uniforme, con magnitudes entre 10ª y 11ª que se aprecian muy bien destacando del fondo estrellado de la Vía Láctea. Como curiosidad encima de NGC 6811 podemos ver un asterismo conformado por estrellas de magnitudes 8ª y 9ª que echándole un poco o un mucho de imaginación nos parecerá formar la figura de un cazo o una olla con asa.
Nuestro segundo objetivo es NGC 6819, otro cúmulo abierto en la misma constelación de Cygnus (El Cisne).
DEC: +40º 12’ 50”
Magnitud: 7’3
Tamaño: 5’ minuto de arco
Se localiza a 5º grados al sur de la misma estrella d delta Cygni y a 2.18º al oeste de la estrella 19 Cygni de magnitud 5.15
Fue descubierto por Caroline Herschel el 12 de Mayo de 1784
NGC 6819 es un cúmulo abierto con una fuerte concentración hacia el centro, pequeño pero brillante y es rico en estrellas, contándosele unas 150.
Se halla a la distancia de 7.200 años luz.

Estas estrellas no se encuentra uniformemente repartidas por el cúmulo, la parte norte es más brillante que la del sur.
Muchos observadores ven una forma de “V” en las estrellas más brillantes del cúmulo (mirándolo a bajo aumento). Debido a que el zorro tiene la cabeza de forma triangular, los aficionados comenzaron a llamarlo, el cúmulo Fox Head (Cabeza de Zorro).
Otros aficionados, observándolo también con bajos aumentos, ven una débil letra griega c Chi, por las extensiones en forma de espiral, comparándolos con los tentáculos de un pulpo.
¿Que seremos capaces de ver nosotros?
Pasaremos a la constelación de Vulpecula (La Zorra) para encontrar tres preciosos tesoros, el primero será el cúmulo abierto NGC 6802.
DEC: +20º 17’ 39”
Magnitud: 8’8
Tamaño: 3.2’ minuto de arco
Descubierto por Williams Herschel en el año 1784, este pequeño cúmulo está situado en los límites de la constelación junto a Sagitta.
Su distancia de nosotros es de 3.600 años luz y contiene más de 60 estrellas a partir de magnitudes 13ª.

Se localiza partiendo de la estrella Sham a alfa de Sagittae de magnitud 4.35 en dirección norte-noroeste hacia la estrella 9 Vulpeculae de magnitud 5 que se encuentra a 2.1º y desde esta en dirección noroeste, a 1.3º llegaremos a nuestro objetivo. La visión de este pequeño cúmulo nos servirá como guía para llegar a nuestra siguiente recomendación pues a tan solo 17’ minutos de arco en dirección oeste nos encontraremos con un ¿cúmulo o asterismo? Hablamos de:
AR: 19h 27m 03s
DEC: +20º 16’ 58”
Magnitud: 3.6
Tamaño: 1º26’ minuto arco aproximadamente

A este cúmulo o asterismo se le conoce de tres maneras distinta: Al Sufi Nebula, por el astrónomo persa Abd Al-Rahman Al Sufi, que en el año 964 d.C. en su “Libro de las estrellas fijas” lo describió con un pequeño manchón.
Pasaron cientos de años hasta que en 1654 Giovanni Battista Hodierna lo redescubrió, sin embargo este objeto fue ignorado por Charles Messier y los hermanos Herschel e incluso por los creadores del catálogo NGC, hasta que en la década de 1920 otro astrónomo aficionado, Dalmiro F. Brocchi, observador de estrellas variables, lo volvió a sacar a la luz en una de las cartas que confeccionaba para la AAVSO, (American Association of Variable Star Observers) llamándosele desde entonces Cúmulo de Brocchi. Por último, el nombre por el que es popularmente conocido es “La Percha” por la figura que conforman sus 10 estrellas, (6 estrellas alineadas y cuatro formando el gancho). En el hemisferio norte esta figura de la Percha, aparece al revés.
Cúmulo o asterismo Cr 399, es muy bonito de observar con prismáticos o con telescopio a bajo aumento y destaca sobre un fondo de estrellas débiles por el colorido de las estrellas que lo componen, blanco, azul, naranja y roja.
AR: 20h 35m 05s
DEC: +28º 18’ 25”
Magnitud: 6.3
Tamaño: 31’
Fue descubierto por Williams Herschel en el mismo año 1784. Cúmulo muy parecido a M37 en Auriga.

Su distancia de nosotros es de 2.600 años luz y se le estima una antigüedad entre 700-1000 millones de años.
El editor de Astronomy Magazine, James O’Meara, ve la forma de este cúmulo como un racimo de polilla, dándole el nombre de “Mothra” la polilla fantástica que en las películas japonesas de los años 60 invadieron las salas de cines.

El primero será NGC 6440 Cúmulo globular.
AR: 17h 49m 35s
DEC: -20º 22’ 11”
Magnitud aparente: 9’7
Tamaño aparente: 5’24”
Localizado a 5.50º al oeste de la estrella de magnitud 3.8 m Mu Sagittari a 2,3º grados al suroeste de M23 y a 1.48º al noreste de la estrella 58 Ophiuchi de magnitud 4.58.
Fue descubierto por William Herschel el 28 de Mayo de 1784.

llamada de dos maneras Box Nebula, (Nebulosa de la Caja) o Little Gem (Pequeña Joya).
AR: 17h 49m 53s
DEC: -20º 01’ 11”
Magnitud aparente: 11’2
Tamaño aparente: 34”
Nebulosa clasificada como bipolar y como su propio nombre indica, tiene forma rectangular.
Con telescopios de 12” y 250 aumentos, con filtro OIII, se pueden ver los dos lóbulos brillantes, uno al noroeste y otro al suroeste, separados por una región central oscura.

Observándola detenidamente en astrofotografía, más que una Caja o Gema, la nube de gas que le rodea le hace parecer un extraño animal reptando en el cielo, hasta se aprecia la mano derecha con sus 5 dedos. Que poder de imaginación nos da observar estas joyas el cielo.
Buenos cielos y felices vacaciones para todos.
Texto: PacoTello
Texto: PacoTello