domingo, 7 de febrero de 2021

Diálogos sobre Constelaciones. Orion (Ori). El Cazador.

Iniciamos en el blog de la Asociación Andrómeda una serie de "episodios" que tratarán de dar continuidad a las crónicas que veníamos ofreciendo con cada salida astronómica que realizábamos y que debido a la continuidad de la alerta sanitaria, por el momento, continúan suspendidas.

Algunos de los contertulios del Chat que tenemos en la aplicación Whatsapp propusieron hablar específicamente sobre las distintas constelaciones que surcarían el cielo cada mes, para que de esa manera pudiéramos aprender y recordar los distintos objetos que en cada una de ellas se pueden ver, pero eso sí, sería desde una óptica muy personal, pues aparte de la descripción que obviamente nos puede ofrecer cualquier libro, se impregnaría la misma con la visión particular que cada persona quisiera ofrecer de la constelación y sus objetos, lo cual hace especialmente valiosa dicha información pues se ofrece algo muy personal, más allá de la etiqueta específica de catálogo asignada a un objeto de la constelación...

Dicho y hecho, tras decidir por cuál empezar, o que orden seguir, finalmente se optó por debatir semanalmente por una constelación que correspondería con la que estuviera o estuvieran visibles en el mes. 

Por tanto, lo que os vamos a mostrar a continuación es fruto de las conversaciones mantenidas a través de Whatsapp por todas las personas intervinientes durante el período asignado a cada constelación.

La primera que se decidió fue ORIÓN. Esperamos que os gusten estas charlas que vamos a transcribir de la mejor manera posible.

Comienzaría Luis Viana con una breve presentación de la constelación de Orión, y tras dicha presentación, se volcarían diversas opiniones e informaciones al hilo de la misma.


CONSTELACION DE ORIÓN

Situada a 773 años luz de la Tierra, cuenta con un total de 81 estrellas. Ocupa el número 26 en cuanto al espacio que ocupa en nuestro cielo.

Cuenta con dos lluvias de estrellas que tienen su máximo esplendor el 21 de octubre, las Orionidas y CHI Orionidas.

Tiene 3 objetos Messier M42, M43 y M78.

En la mitología Egipcia se identifica con Osiris, en la griega con un gigante Cazador, pero el origen es Sumerio, Uru An-ana que significa la luz del cielo.

Rigel es la estrella más brillante de la constelación y la 6° más brillante del cielo. 

Su brillo es 40.000 veces el de nuestro sol. Debería haber tenido la denominación Alfa, pero por un error de interpretación esa denominación la lleva Betelgeuse.

Betelgeuse es la 8° estrella más brillante del cielo y es 1.000 veces más grande que el sol.

El Cinturón de Orión está  formado por Alnitak (la más cercana a la tierra), Alnilam (la más grande) y Mintaka, son nombres árabes y dos de ellas significan cinturón de ahí su nombre. 

En México las llaman "Los tres Reyes Magos" y en España y otros países sudamericanos "Las tres Marías". Está considerado un asterismo llamado CR70.

Tras la presentación, se inicia la "Tertuliasap":


Carlos Lozano: Como curiosidad, hace mucho leí que realmente Betelgeuse es tan antigua que ya está extinta, vemos la luz de una estrella desaparecida

Juan Borrero: También dicen que el cazador y el escorpión se odian y por eso nunca las verás al mismo tiempo en el cielo.

José Antonio: Muy buenas la introducción Luis 😜. Con tu permiso la extiendo un poco, centrándome en la parte mitológica.

Constelación de Orión

Su representación y la de las Constelaciones vecinas, como puede apreciarse, eran precisamente los animales que cazaba.

Con respecto al señor Orión, fue hijo de Poseidón y Euriale, ahí es na, vamos un hijo de papá. El niño creció jugando con espadas de madera y matando las gallinas del corral, de modo que cuando se hizo mayor se dedicó a guerrear y a cazar todo lo que se le ponía delante, como además por aquellos lejanos años no existía la veda, pues a matar animales a diestro y siniestro, cuanto más fiera era la pieza más lo disfrutaba, de modo que entre sus trofeos había de todo: Leones, unicornios, serpientes marinas Toros… Y hasta escorpiones gigantes, por cierto, uno fue el más duro de roer y a poco le cuesta la vida enfrentarse con él. 

En uno de sus viajes en busca de fieras, encontró una a la que sucumbió… la princesa Merope, la señorita Merope tenía más curvas que el puerto de Navacerrada, y claro no pudo resistir la tentación de cazarla. Lo que Orión no se esperaba es que su propio suegro estaba enamorada de Merope, por lo que la relación no fue muy amigable y a partir de ahí su vida se le complicó bastante, su suegro le sacó los ojos y Orión ya veía menos que pepe leches, le pasaban los conejos por los pies y ni se enteraba. ¡¡Quién le mandaría meterse en semejante avispero!!…

Tras varias cuestiones al margen de esta constelación... 

Jose Antonio:

Luis Viana: Para mi sorpresa, en mi cuaderno de dobles aún no hay ninguna observada de las 79 que tengo. Aunque realmente algunas las conocemos como es el caso de Rigel. Os voy a dar de todas maneras algunos datos que seguramente algunos no conocéis.

En mi cuaderno hay más de 2000 dobles para observar y voy poco a poco. Por cierto que las dobles de las que hablaré siempre serán de las unidas gravitacionalmente. Las otras son las ópticas que no tienen relación gravitacional y para mí no son importantes.

¿Sabíais que hay estrellas dobles que están tan cerca que comparten masa al deformarse por acción gravitatoria? Os pongo enlace

En Orión hay varios sistemas múltiples, el más conocido el famoso trapecio que es cuádruple. Hay otro sistema cuádruple más a nuestro alcance y algunos triples. 

Rigel se piensa que es un sistema cuádruple también. La estrella A es 500 veces más brillante que la B, de ahí que quede prácticamente eclipsada. A su vez la B es doble pero están tan cerca que es imposible separarlas con nuestros telescopios, y se cree que hay una 4° estrella de magnitud 15, a 44 seg/arc aún sin poder confirmar del todo.

Carlos Lozano: Sí, incluso hay ejemplo de canibalismo estelar. 🧟

Luis Viana: Por supuesto, hay estrellas que terminan fusionándose o explotando por choque. De hecho el centro de masa entre el Sol y Júpiter no se encuentra en el Sol, sino en un punto fuera del Sol, digamos que el centro de masa es el punto sobre el que giran los dos cuerpos.

Acontecen breves conversaciones que giran sobre objetos interesantes como CR69, IC423.

Carlos
refiere a la intención de listar objetivos alcanzables curiosos pero no habituales. Y se refiere además literalmente: "en mis anotaciones CR69 le tengo puesto que también la conocen como; Lambda Orionis Cluster, Aunt Margaret´s Mirror".

Javier
expone como se recogen dichos objetos en el estupendo Cuaderno Observación que nuestro compañero Carmelo ha diseñado y preparado minuciosamente para quien lo desee utilizar en sus observaciones nocturnas. Concretamente se refiere a Cr65 cuando dice que "no lo he visto todavía ocupa unos 2 grados de campo, tiene que ser interesante tb con prismáticos".

Luis García: Sr. buenos días yo voy a decir algo sobre Orión, que no va a ser mucho. Primero que la constelación es impresionante cuando se ve y sobre todo cuando el cielo esta oscuro y nítido para mi es la mas bonita de observar, la figura tan impresionante que forman sus estrellas te producen una sensación de disfrute tremenda, ver a Betelgeuse, Rigel, las tres Marías vamos es una constelación que impresiona.

Yo, como ustedes sabéis hago mis observaciones con unos prismáticos de 26.100, siempre he observado con prismáticos porque me gusta, sobre los objetos que suelo observar en esta constelación son los siguientes: 

M42, la gran nebulosa de Orión es espectacular como yo la veo no tengo palabras para definirlas pero creo que es el objeto mas bonito del cielo, solo hay que echarle una mirada para saber lo que digo, además con los prismáticos te da una sensación de profundidad y un efecto tridimensional muy grande.

El siguiente objeto es otra nebulosa pequeña y difusa que es M78 pero también me gusta echarle un vistazo cuando observo Orión hay un cumulo abierto arriba Colinder 69  es disperso y no se ven muchas estrellas pero también es interesante verlo con prismáticos.

Y por ultimo recomiendo dos estrellas rojas de carbono que son W Orión que la encontramos junto a la ultima estrella  del arco de Orión y es una roja bonita y fácil de encontrar y la otra esta arriba BL Orión y llegamos a ella trazando una recta desde Mintaka hasta Betelgeuse y prolongándola el doble, o otra manera de encontrarla es lléndote a la gamma de Géminis y esta muy cerquita de ella, también es muy bonita esta estrella, pues esta es mi aportación.

A colación de los sistemas binarios y múltiples. Con relación a la cabeza de Orión, la estrella principal se llama Meissa y creo que es un sistema múltiple los cúmulos abiertos  van muy bien para prismáticos .

Después ahí también está, como ustedes sabéis, la nebulosa Cabeza de Caballo y el Bucle de Barnard, pero no son objetos para prismáticos y lo dicho ya con solo observar la constelación de orión te quedas con una satisfacción grandísima, y sobre todo cuando la vemos saliendo por la picota o la joya viendo sus estrellas ,es impresionante., y después de ver la gran nebulosa, es para echarle muchas horas.

Javier Berrio y Juan Borrero comentan que fue la nebulosa de Orión la primera que vieron y que les fascinó. 

Javier comenta que "Para mi fue la primera constelación que recuerdo que realmente me motivo para esto" (en relación a la astronomía). Por su parte, Juan, unas líneas más abajo menciona: también fue la primera nebulosa que vi. Orión  con su trapecio. A mi se me pareció un águila con las alas abiertas.

Manuel Miguel: En respuesta a un comentario de Luis Viana (Rigel se piensa que es un sistema cuádruple también. La estrella A es 500 veces más brillante que la B,. Incluye la siguiente imagen y comenta...)

Eso es cierto visualmente, pero esta al alcance con nuestros medios para los "afoteros". Es posible separar y ver fotográficamente las componentes B y C. Esta es la prueba de haberlo logrado. Amplia y míralas que están abajo derecha. Foto de Rigel A y su componente B desdoblada B y C. La hizo mi hijo Maguel.

José Antonio: Bueno, pues ya estoy por aquí, ahora llego de la Itv, otro año más de vida para el Alcón Milenario. 😁

Al lío con el cazador cazado por Merope

Esta claro que es una de las Constelaciones más bonitas del hemisferio norte, por supuesto que es una de mis preferencias, aunque no la mejor, mi número uno es Sagitario, en segundo lugar el Cisne y ya en tercero Orión.

Sin embargo mi objeto preferido es M42

Y por supuesto que dentro de M42 la zona del trapecio, posiblemente sea al que más horas le he dedicado y seguiré dedicando, en ocasiones hasta más de tres horas. Es como un agujero negro que atrapa mi atención siempre que esta ahí en lo alto.

Si visión me gusta con cualquier instrumento, desde prismáticos hasta el Meade ACF16, en donde la quinta y sexta estrella se ven aunque esté nublado. 😁

José Antonio: NGC1975


NGC 1975 es una nebulosa que suele pasar más desapercibida debido a su menor brillo, pero a mi me gusta bastante por eso, porque es más elusiva y hay que dedicarle su tiempo para percibirá. Además cuenta con un grupo de estrellas muy llamativas por sus diferencias de brillo y distribución.

José Antonio: NGC1980

NGC 1980 es un cúmulo abierto al que también le he dedicado su tiempo. No todo el mundo le presta atención, o no directamente, bien porque M42 lo eclipsa bastante o porque hay quien piensa que es parte de M42, pero lo es así. De algún modo pasa como con NGC 1975 tiene estrellas de diferentes brillos que atraen la atención, y algunas de sus estrellas son dobles, destacando la más brillante que aún siendo facilona, 11,6" es bonita si no se usan muchos aumentos.

Otro cúmulo muy agradecido es NGC1662, siempre me ha recordado al NGC 2169 que comentaba Carlos y que también está en Orión, aunque es bastante menor que NGC 1662. Por lo que que está más al alcance de prismáticos o de telescopios de focal baja, aunque aguanta también aumentos.

Carlos Lozano: Dos buenos objetos y que seguro no suelen estar en las listas. Ambos los he observado con el Mak180 así que deben ser accesibles. El NGC 1662 no lo tengo anotado como visto así que ya que lo recomiendas me lo apunto para la próxima observación.

José Antonio: NGC1662. (Imágenes de la localización del cúmulo).



Carlos Lozano: Te complemento... NGC 1975 está asociado al cúmulo abierto NGC 1977 que es el que nombras... La nebulosa se conoce como Running man Nebula o Mermaid Purse (El bolso de la sirena).

Patricio Leiva: No sé si este vídeo ya lo habéis recomendado, en cualquier caso, nunca está de más volverlo a ver.

https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/actualidad/viaje-interior-nebulosa-orion_12256

Luis García: ¿Este cumulo (se refiere a NGC1980) es el que esta arriba de M42? en mis cartas viene como NGC1981, corregidme si estoy equivocado.

José Antonio: (Aclara a Luis García que la configuración es al revés de cómo plantea él. Quedando de la siguiente manera como se observa en la imagen):

Ahí están los dos, Luís.

Después de algunas recomendaciones bibliográficas como refiere Carlos Lozano del libro de Sue French Deep Sky Wonders y de Walter Scott Houston de Sky and Telescope magazine, se retoma la tertulia sobre Orión.

José Antonio: Quedan algunas cosillas de las que suelo disfrutar dentro de Orión, entre ellas un par de estrellas dobles cerradillas, vamos, para telescopios refractores buenos y reflectores de calidad.

Diego: a mi, la nebulosa de Orión, que fue la primera que vi con el telescopio, aun me impresiona. Gracias por tanta y buena información 👏

Javier Berrio: Yo ha sido la única que he conseguido ver en color. Impresiona! 😁

José Antonio: Sin duda es enorme, casi dos grados y medio, por ello el mejor instrumento para observarlo son unos buenos prismáticos.

No veo, igual se me ha pasado, que se haya hablado del que quizás es el cúmulo más importante de Orión, me refiero al Colinder 70.



Luís Viana: Lo nombre en la presentación. Más considerado un asterismo que un cúmulo.

José Antonio: Pero también es una gozada observarla con telescopios de focales cortas,  en donde pueden observarse infinidad de estrellas tanto del propio cúmulo, como otras más débiles del fondo. También son muy llamativos los colores, que van desde los azules, blancas anaranjadas e incluso alguna rojiza. Pocos cúmulos pueden rivalizar con él.

Luis Viana: Sin lugar a dudas.

José Antonio: Si, por eso decía que a pesar de su importancia no se suele pensar en el cómo cúmulo, pero lo es. El estar las tres estrellas del cinturón suele despistar. Precisamente por eso tanto por el asterismo como por el brillo. 

NGC 2024
NGC2024

Conocida como Flame Nebula, NGC 2024 es una nebulosa que puede pasar desapercibida o mostrarse espectacular, todo dependerá de la noche y del instrumento utilizado. Las mejores visones que he tenido de ella siempre ha sido con prismáticos gigantes. Debido a su tamaño igual al de la luna llena, no es conveniente observarla por encima de 50 -70x y a ser posible menos.

NGC2024

Carlos Lozano: Os dejo mi selección de objetos, iré comentando poco a poco... La llama es un espectáculo desde cielos oscuros y teles de muy gran campo.

Juan Borrero: Muy buenas aportaciones

Carlos Lozano: IC423, no es un objeto que haya visto y es un buen reto. He leído que es posible captarlo con un 6" pero necesita buenos cielos.

Juan Borrero: Por ahí tengo que tener una foto de cr70 pero no sabia que allí había algo.

Carlos Lozano: NGC1999 otro de los buenos retos, necesita aumento pero es de los objetos más curiosos que os podéis encontrar. En teoría con un 6" se debe pillar.

NGC 2169 y 2194 son CA que os recomiendo. Los tengo apuntados como excelentes no solo por el cúmulo en sí si no por el mismo encuadre del entorno. Mejor bajos aumentos para captar el entorno. Son fáciles de encontrar

José Antonio: Yo si lo he intentado en bastantes ocasiones, y lo mismo que la Flame Nebula, pero más puñetera, ahí solo la he  medio intuido con prismático de 150 y con el refractor Istar. Con telescopios mayores solo he apreciado algo de nebulosidad en torno a la estrella.

Carlos Lozano: Voy a usar la misma técnica que con UGC 5470...

José Antonio: Ufff yo creo que es bastante más complicada.

Carlos Lozano: Ese es el campo con el Nagler 22mm


José Antonio: Mira, NGC 1999 no le he intentado, a ver si despeja pronto y la ataco con el Istar, antes de que se marche.

Carlos Lozano: Creo que solo se podrá ver bien en un cielo bastante bueno... veremos si tú con el Istar y yo con el butanito llegamos.

José Antonio: Si se le pone ganas, se tienen algo de paciencia y se aplica técnica, igual si.

Carlos Lozano: La nebulosa puede, pero el ojo de cerradura... ahí hace falta contraste... Ya comentaremos.

José Antonio: Si

Carlos Lozano: (Con relación al comentario sobre utilizar la misma técnica para observar UGC5470); He leído comentarios y descripciones con teles asequibles que animan... pero quien sabe.

José Antonio: Pues si, por probar no se pierde nada.

Carlos Lozano: Por cierto, el listado que he puesto es por hora de tránsito, es decir, para irlos observando en ese orden...

José Antonio: Ah, también comentar por encima que las Constelaciones que circundan Orión son cinco: Geminis, Monoceros, Lepus, Eridanus, y Tauro. 

En contra de lo que nos puede parecer, ni Auriga ni Can Mayor tocan sus fronteras. Bueno, habrá que dejar algo para mañana 😏

Ahora toca observar la nebulosa de Pikolin. 😁

Javier Berrio:

José Antonio: Buenos días 🌞. Antes de salir para el curro os dejo un cúmulo que he visto tenía anotado, es el Capicua NGC 2112. 👇🏻

José Antonio: Está anotado de una noche de observación con los fujinon, y la descripción es: Un cúmulo no muy separado del cinturón de Orión, presenta un aspecto  rectangular, casi todo el cúmulo está compuesto por estrellas muy finas, y destaca una estrella más brillante que se aprecia con un tono anaranjado, que supongo no será del mismo cúmulo. Observado en una noche muy buena y a unos 50 grados por encima del horizonte.

No me suena haberlo observado después. 🙄🤦‍♂️

Por eso las anotaciones de observación siempre vienen bien de cara a recordar la experiencia, y para no queden en el olvido.



Foto de autor desconocido de NGC 2112, ahí se ajusta mucho a la descripción que hice aquella noche.

Está claro que Orión es una de las Constelaciones más agradecidas también para prismáticos gigantes.

Carlos Lozano: Lo tengo visto pero no tengo nada puesto como destacable más allá de la estrella anaranjada que comentas. Aprovecho y le doy un repaso.

José Antonio: Bueno se supone que hoy terminamos el recorrido por Orion... De modo que pondré lo poco más que tengo por ahí de ella: Colinder 69.



Aunque ya se ha hablado de él, quería decir que es un cúmulo que siempre ha llamado mi atención, la curiosa distribución en L de sus componentes principales, su color y el que algunas de ellas sean o se muestren como dobles, a sido motivo para que esté entre mis preferidos.

Tanto es así que cuando probé los recién comprados prismáticos Fujinon 25x150, Cr69 fue su primera luz, y como no podía ser de otra forma me quedé impresionado, porque hasta entonces nunca lo había visto así.

La estrella Meissa es precisamente una doble de fácil resolución, pero que le añade un extra al conjunto.

Decir también que aunque la estrella anaranjada 40 Ori de mayor brillo, no pertenece al cúmulo es inevitable pensar lo contrario por su proximidad y brillo.

Juan Borrero: Estoy aprendiendo mucho estos días con la iniciativa. Muchos objetos que se convertirán en objetivos.

José Antonio: Esa es la doble Meissa, dos estrellas de 3.39 y 5.45 separadas por 4.5".


Juan Borrero: Ahí se ve perfectamente que la escala de magnitud es exponencial.

José Antonio: Hablando de dobles, mis dos pares preferidos de Orión son 32 Ori compuesta por dos estrellas de 4,23 y 5,75 separadas por 1,4"👇🏻



Ya es un reto importante para muchos telescopios y noches. La otra es 52 Ori un par de 5,30 y 6,03 separadas por 1". 👇🏻




Ojito con ésta, ya son palabras mayores, si consigues desdoblarla es que se tiene un telescopio y noche en condiciones. Cuando se consigue desdoblar es una sensación muy especial, y hasta que no se le ha metido tela de aumentos, te dices, "ésta no es doble, porque parece que nunca llega el momento de verla separada" 😅

Luis Viana: Me encantan muchas dobles pero sobre todo las que desdobló entre  2" y 9 o 10" de arco. Tienen algo especial verlas tan juntitas.

José Antonio: 
Pues Luis, te recomiendo ésas dos, no pueden dar la belleza de las que están compuestas por estrellas más brillantes, y con mayor separación, pero conseguir separar sistemas al límite te da la satisfacción de saber qué tienes un equipo premium. 😜

La 32 Ori queda separada perfectamente en mi Z100 y la 52 Ori ya queda justo tocandose los dos discos, pero lo consigue.

José Antonio: Buenos días 🌞

Aunque hoy ya estemos fuera de plazo para tratar las Constelaciones, quería mencionar una estrella que aunque hace tiempo no observo, si la tengo anotada como estrella interesante, se trata de la estrella W Ori


Se encuentra en el extremo inferior del escudo de Orión. Es una estrella variable del tipo carbono, oscila entre las magnitudes 4,4 y 7, estando pues buena parte del tiempo observable a simple vista. Se estima que esta a unos 1200 años luz y que su brillo oscila entre 4.600 y 9.400 veces el brillo de nuestra estrella Sol, ahí es na.😅


Su color rojo es especialmente llamativo en telescopios apocromáticos, en los que se muestra con mucha intensidad, aunque tampoco desmerece en reflectores. A mi es una de las rojas que más me gusta, precisamente por eso, su brillo hace que sea más llamativa que la mayoría de estrellas de carbono que podamos observar.

Las estrellas variables son otro campo de la astronomía muy importante y apasionante. 🤗

Ah, creo que el domingo es cuando se decide cuál será la próxima constelación a tratar en la próxima semana, es así?

No se si se va a seguir algún patrón por coordenadas o se hará aleatoriamente... 🙄

He notado algunas ausencias en de compis en una de las Constelaciones más importantes del cielo, a ver que pasa en las menos conocidas... Porque ya veréis que os vais a sorprender con bastantes constelaciones, que casi os van a sonar a chino. En esto, como en todo, también se cogen vicios y al final se suelen observar aquellas más reconocibles, que además suelen ser las que más objetos llamativos albergan.

                                                               ...

Y hasta aquí los diálogos sobre la Constelación de Orión, la siguiente elegida será Géminis.

No hay comentarios: