viernes, 2 de diciembre de 2011

5 Joyas para ver en el cielo de Diciembre

Clic en los mapas y fotos para agrandar.


 NGC 2261, Caldwell 46 en la Constelación de Monoceros





A.R. 6 h 39 m 51 s
Dec. 8º 43’ 19”
Tamaño 3.5’ x 1.5’

Nebulosa de emisión y de reflexión.



William Herschel la descubrió en el año 1783 la cual es conocida comúnmente como Nebulosa variable de Hubble
El nombre  de esta nebulosa es en honor al  astrónomo estadounidense Edwin Hubble (1889-1953), que la estudió ampliamente a partir de 1916 en el Observatorio Yerkes de  Wisconsin y  en el Observatorio de Monte Wilson.

NGC 2261 es una nebulosa de reflexión asociada con la estrella variable Ro Monocerotis  que la ilumina,  la estrella en sí no es visible. Se encuentra a una distancia de  2.500 a.l. del Sistema Solar y se localiza a 2º.13’  al noreste de la estrella 13 Monocerotis, de magnitud 4.45.
Su imagen nos aparece en forma de abanico o bien similar a un cometa, tanto es así  que en un principio fue confundida con uno; La estrella Ro es el vértice de este “cometa” señalando hacia el sur.
Esta nebulosa es fascinante y a la vez misteriosa, ¿el motivo?,  todos los aficionados estamos hechos a ver las imágenes de las nebulosas con sus peculiares formas inmutables en el tiempo, sin embargo esta cambia su estructura y brillo en cuestión de semanas. Una teoría reciente sobre la variabilidad de esta nebulosa es  que las densas nubes de gas y polvo de la estrella R Lun, al  pasar muy cerca de R Monocerotis la eclipsa a medida que orbitan alrededor de ella.
NGC 2261 se puede ver como un punto difuminado a través de un telescopio de 3 pulgadas, y se necesitará por lo menos uno de 12 pulgadas a 250 aumentos para sacarle todos los detalles.
Como curiosidad final esta Nebulosa variable de Hubble fue el primer objeto fotografiado por el telescopio Hale,  de 200 pulgadas, instalado en el Observatorio de Monte Palomar el mismo día de su estreno. Edwin Hubble se sentó en la caja principal del foco del telescopio y registró su imagen el día 26 de enero 1949.
Esta es la imagen oficial.










NGC 2175 y NGC 2174  en la Constelación de Orión





A.R. 6 h 10 m 31 s
Dec.  + 20º 18’ 49”
Tamaño 40’ x 30’

Cúmulo abierto asociado con nebulosa de emisión


A este objeto, los astrónomos le tienen asignado dos números, NGC 2174 para la nebulosa  y NGC 2175 para el cúmulo,  siendo más conocido  por este último todo el conjunto.
El cúmulo abierto fue descubierto por Giovanni Batista Hodierna antes de 1654; más tarde y de forma independiente por Karl Christian Bruhns en 1857,  y John Herschel lo registró como GC 136. Tiene un tamaño de 18’ minutos de arco y unas 60 estrellas y su magnitud  es de 6.80.
El conjunto se halla muy cerca de la frontera de  Géminis, y se  localiza fácilmente  a 2º 28’ al suroeste de la estrella de magnitud 3,3  Propus, Eta Geminorum, dentro de un campo rico de estrellas .Se encuentra a una distancia de 6.400 años luz del Sistema Solar.
Es fácil observarlo con prismáticos de 10 x 50 bajo cielos en buenas condiciones.Con binoculares con filtros UHC en cada ocular es un precioso objetivo; con telescopio de 4 pulgadas empezaremos  apreciar los detalles y  para verlo en toda su extensión y esplendor necesitaremos de un gran telescopio de 16 pulgadas en adelante; tendremos que  utilizar un filtro OIII para reducir el resplandor de la estrella de 7ª magnitud que se encuentra en el centro de la nebulosa y de esta forma mejorar el contraste de la misma.
De forma casi circular,  nos aparece una mueca en su lado oeste, siendo esta,  la que le da la apariencia por la que es conocida popularmente: nebulosa “The Monkey Face.” La cara del mono.

NGC 2146 en Camelopardalis




A.R. 6 h 20 m 36 s
Dec: +  78º 20’ 40”
Magnitud 10.
Tamaño 5’4 x 4.5
 
Galaxia espiral barrada.

Fue descubierta en el año 1876 por el astrónomo alemán Friedrich August Theodor Winnecke, buscador de cometas, estrellas dobles y nebulosas, con un telescopio de 16 pulgadas.
Se localiza a  11º 68’ grados al  noroeste de la estrella gamma camelopardalis de magnitud  4,6.
Mide unos 80.000 años luz de extensión,  siendo un poco más pequeña que nuestra Vía Láctea y está relativamente cercana, pues se encuentra a entre los 47 y 70 millones de años de luz de distancia del Sistema Solar.
Se conoce como la Galaxia de la mano de polvo.
Esta peculiar galaxia a la que vemos prácticamente de canto, con grandes brazos y que nos muestra un gran disco de energía es ya de por sí muy llamativa, pero  su rasgo más distintivo es la espiral de polvo que se aprecia en el frente del núcleo. La fuerza necesaria para tirar de esta estructura de su forma natural y girarla en 45 grados, deben  ser colosales.  La explicación más probable es que puede ser el resultado de un encuentro cercano o fusión con una galaxia vecina, distorsionando de esta forma  las orbitas de muchas de sus estrellas. Puede que lo que estemos presenciando al observar NGC 2146 sean las etapas finales de un suceso que ha estado ocurriendo desde hace decenas de millones de años. Este suceso es la causa de tan alta actividad estelar en el centro de la galaxia, como resulta evidente por el brillante núcleo. Esta actividad, es reflejo de cuando se forman las estrellas a un ritmo mucho más alto que las de las galaxias normales.
Con telescopios de más de 10 pulgadas aparecerán unas manchas cerca de la base y un callejón oscuro y sutil cerca del borde suroeste.

Y ahora nos permitimos una licencia, vamos a cambiar de objetivo al que dirigir nuestra vista y nuestros instrumentos, y esta vez no será para ningún objeto del catálogo Messier u  objeto que se encuentre registrado en catálogo oficial, pues no se trata de cúmulo, galaxia, o nebulosa.
Para despedir el año con una sonrisa, que mejor que ver en el cielo esta imagen, una sonrisa espacial.
Para ello vamos a dirigimos a la constelación de Auriga, el cochero y deleitarnos con la visión de uno de esos asterismos no oficiales, pero que figura en las listas confeccionadas por los aficionados a la astronomía y que como todo en el cielo , tiene su particular encanto para la observación.
¿Dispuestos?, pues vamos allá. 
Gato de Cheshire o Smiley Face.




A.R. 05 h 28m
Dec. + 34º  29’
Tamaño 1.30 º x 0.50º








Asterismo ideal para verlo con sencillos prismáticos o binocular con oculares de campo amplio, pues por su tamaño necesitaremos de un gran campo de visión.
Este asterismo se localiza fácilmente junto al cúmulo abierto M38 a 30 minutos de arco al sur de él. Allí encontraremos un grupo de  8 estrellas de similares magnitudes, donde  dos estrellas  forman los ojos y son las siguientes:
HIP 25476  de magnitud 6.15 de color naranja y a 644,58 a.l. y la estrella
HIP 25343 de magnitud  6.50 de color blanco-amarillenta y a 412,33 a.l.
La boca con su amplia sonrisa está formada de este a oeste por las estrellas:
HIP 25733 A de magnitud 6.95 color blanco y a una distancia de 1.832,34 a.l.
HIP 25735 de magnitud 6.85 de color anaranjado y a una distancia de 652,31 a.l.
HIP 25624 de magnitud 6.55 también de color anaranjado y a 384,17 a.l.
HIP 25441  phi Aurigae  de magnitud 5.05 de color anaranjado y a 400,68 a.l.
HIP 25471 de magnitud 5.90 y de color azulado a 1.289,16 a.l.
HIP 25363 de magnitud 6.65 de color amarillo  y a 2.764,04 a.l.
Dentro de la “cara” bajo el ojo derecho tenemos el cúmulo abierto NGC 1907 de unas treinta estrellas de magnitud 8.2 y de un tamaño de 7’ minutos de arco.
Al contemplarlo, que nos recordará más ¿Al gato con poderes del maravilloso cuento de Alicia en el país de las maravillas o a 
la popular imagen de la cara feliz? 
 











Y con esta sugerencia final nos despedimos deseando Felices Fiestas y muy buen año nuevo para todos.
Seguiremos con más el en el 2012.


Texto y mapas: Paco Tello

1 comentario:

Marcy Malavassi dijo...

Hola, me ha gustado mucho este artículo y me lo guardo para mi próxima salida hacer este tour de hermosos objetos