jueves, 23 de agosto de 2012

ACTUALIDAD ASTRONÓMICA- EL GRAN TELESCOPIO MAGALLANES

¿Qué es el telescopio gigante Magallanes?
El Telescopio Gigante Magallanes será una nueva generación de telescopios terrestres supergigantes que promete revolucionar nuestra visión y comprensión del Universo. Será operativo dentro de diez años y estará situado en Chile.


El GMT tiene un diseño único y presenta varias ventajas. Se trata de un telescopio de espejos segmentados, que emplea como elementos siete espejos rígidos monolíticos los más grandes actualmente. Seis de ellos de 8,4 metros rodean a otro situado en el eje central constituyendo una sola superficie óptica colectora de 24,5 metros. El GMT tendrá un poder de resolución 10 veces mayor que el Telescopio Espacial Hubble. El proyecto GMT constituye la labor de un distinguido consorcio internacional de las principales universidades e instituciones científicas. 
Y, ¿cómo funciona?
La luz procedente de los confines del Universo se refleja inicialmente en los siete espejos primarios y a continuación lo hace en otros siete espejos secundarios más pequeños para finalmente regresar a través del espejo primario central hacia la cámara de imágenes CCD (Charge Coupled Device, dispositivo de carga acoplada). En él, la luz concentrada es medida para determinar la distancia a la que se encuentran los cuerpos y su composición.


Los espejos GMT primarios están hechos en el Steward Observatory Mirror Lab (SOML) de Tucson, Arizona. Son una maravilla de la ingeniería moderna; cada segmento presenta una curvatura extremadamente precisa y están pulimentados con una exactitud de aproximadamente una millonésima de milímetro. Aunque los espejos del GMT constituyen una matriz mucho mayor que la de cualquier telescopio actual, el peso total del vidrio que lo integra es bastante menos de lo que cabría esperar. Esto se consigue utilizando un molde en forma de panal en el que el vidrio está totalmente hueco. El molde se coloca en el interior de un horno gigante giratorio donde se encuentra el vidrio fundido, y en la que se  le confiere la forma parabólica natural. Esto reduce enormemente el volumen de vidrio a pulir así como también reduce su peso. Finalmente, dado que los espejos gigantes son esencialmente huecos, deben ser enfriados mediante ventiladores para ayudar a igualar la temperatura de enfriamiento y de este modo minimizar las tensiones.
Uno de los aspectos de ingeniería más sofisticados del telescopio es lo que se conoce como “óptica adaptativa”. Los espejos secundarios del telescopio son realmente flexibles. Debajo de cada superficie del espejo secundario hay cientos de impulsores que ajustan constantemente el espejo para contrarrestar la turbulencia atmosférica. Estos impulsores están controlados por modernas computadoras que transforman el centelleo de las estrellas en puntos de luz fijos. De este modo el GMT ofrecerá imágenes que serán 10 veces más nítidas que las del Telescopio Espacial Hubble.
La ubicación del GMT también ofrece una ventaja clave en términos de poder ver a través de la atmósfera. Situado en uno de los lugares más altos y secos de la Tierra, el desierto de Atacama en Chile,  tendrá condiciones óptimas durante más de 300 noches/año. El Cerro de Las Campanas, lugar donde se encuentra situado el GMT, tiene una altitud de 2550 metros. Este lugar se encuentra casi totalmente desprovisto de vegetación debido a la ausencia de precipitaciones. El conjunto de número de noches claras, sus vistas, altitud, clima y vegetación, convierten a Las Campanas en un sitio ideal para el GMT.

 ¿Por qué se construyó?
La mayoría de las personas no son conscientes de que en fecha tan relativamente reciente como hace 100 años, se creía, científicos inclusive, que la Vía Láctea era todo el Universo.
La esencia de nuestra especie consiste en explorar para encontrar nuevas respuestas y nuevo sentido a lo que somos”. Pat McCarthy-Director GTM
En la década de 1920, Edwin Hubble utilizando el famoso telescopio de 100 pulgadas (2,54 metros), determinó que también existían otras galaxias. A este descubrimiento le siguió la evidencia de que el Universo se estaba expandiendo. Ambos descubrimientos revolucionaron nuestra visión del Universo. Los cielos no eran estáticos como se creía, sino que cambiaban con el transcurrir del tiempo. Al igual que el telescopio de 100 pulgadas, quizás el hecho más relevante e intrigante lo constituya el Telescopio Gigante Magallanes que realizará descubrimientos que aún no podemos ni imaginar.

Tal vez una de las preguntas más interesantes pendientes de responder sea: ¿Estamos solos en el Universo?




El Telescopio Gigante Magallanes puede ayudarnos a responder a esa cuestión. Encontrar evidencias de vida en otros planetas constituiría uno de los mayores descubrimientos en la historia de la exploración humana. Pero la toma de fotografías de los denominados “planetas extrapolares” que orbitan otras estrellas, resulta extraordinariamente difícil. Además de la enorme distancia a la que se encuentran, la estrella más cercana a nosotros está a cuatro años-luz de distancia, el otro gran problema  lo constituye el resplandor de la estrella que los alberga y que obstaculiza la mayor parte de la luz reflejada por un planeta lejano y pequeño.
Por esta razón, es por la que la gran superficie colectora de luz en el GMT resulta tan importante. Los espejos del GMT recogerán más luz que cualquier otro telescopio jamás construido y su resolución será la mejor jamás alcanzada.
Esta capacidad de recoger luz y su resolución sin precedentes contribuirá a resolver muchas otras cuestiones fascinantes de la astronomía del siglo XXI. ¿Cómo se formaron las primeras galaxias? ¿Qué son la materia y la energía oscura que integran la mayor parte de nuestro Universo? ¿Cómo surgió la materia estelar desde el Big Bang y se convirtió en lo que observamos actualmente? ¿Cuál es el destino del Universo?

Para encontrar información más detalla y objetivos científicos visite: www.gmto.org
Traducido por Pedro Díaz.

martes, 21 de agosto de 2012

ACTUALIDAD ASTRONÓMICA



A partir del jueves 23 de Agosto, ofreceremos a todos nuestros seguidores, bajo el título de Actualidad Astronómica, artículos sobre los acontecimientos que se vayan produciendo relacionados con la Astronomía,
Estas noticias serán recopiladas y traducidas de fuentes de contrastada solvencia por nuestro nuevo colaborador Pedro Díaz.
Esperamos que sean del agrado de todos.
Hasta el Jueves.

sábado, 18 de agosto de 2012

CONSTELACIONES PARA EL RECUERDO-(VI)


Rangifer Tarandus “Reno”

Pierre Charles Le Monnier, nació en Paris el día 20 de Noviembre de 1715, hijo del  matemático Pierre Lemonnier, realizó y registró su primera observación astronómica cuando contaba tan solo 16 años y poco después elaboró un mapa de la luna, cuyo trabajo le abrió las puertas de la Academia de las Ciencias de Francia, siendo admitido cuando aún no había cumplido los 21 años de edad ,el día  23 de Abril de 1736; fue a ocupar el puesto de asistente de topógrafo,  cargo que había ostentado su padre hasta el 4 de Febrero de ese mismo año.
Este nombramiento de admisión fue oficial tres días después de haber partido a las lejanas tierras de Laponia en una expedición geodésica francesa, encomendada por el Rey Luis XV y dirigidas por dos importantes,  matemáticos: Pierre Louis Maupertuis y Alexis Claude Clairault.  

El motivo de esta misión era medir la longitud de un grado de arco del meridiano lo más cercano al círculo polar ártico, para así determinar definitivamente si la Tierra era una esfera aplanada o alargada poniendo fin a la discusión sobre la forma de la Tierra, que en aquellos años tenían enfrentados  a la comunidad científica. 


Para conmemorar este viaje,  Pierre C. Lemonnier diseñó en 1743 una constelación con la figura de uno de los más característicos animales de aquella zona que había visto en su estancia en Laponia: el caribú o reno.
Rangifer era una constelación débil ya que estaba formada por estrellas de magnitudes altas entre 5 y 6. Lemonnier la colocó en el cielo del norte entre las de Cefeo y Camelopardalis (la Jirafa) y  a los pies de Casiopea.
En el año 1776  Jean Nicolás Fortin, basándose en el Atlas Coelestis confeccionado por John Flamsteed en 1729, donde se recogían los datos de las estrellas, nebulosas y cometas descubiertos hasta el año 1690, confeccionó un nuevo  Atlas rectificando y mejorando las posiciones de las estrellas que a lo largo de estos años habían cambiado y agregando en el mismo los nuevos descubrimientos. Este nuevo atlas fue realizado bajo la supervisión del propio Le Monnier y de Charles Messier incluyendo también los trabajos de F. Pasumot y Nicolas Luis de Lacaille. Como es lógico, en este Atlas aparece por primera vez la figura de la constelación del Reno.   



Como curiosidad este atlas está  escrito en francés, cuando la tradición era hacerlo en latín.


Seis años más tarde el Atlas Uranographia de Johann E. Bode de 1782 también recoge la constelación de Rangifer,  pero años más tarde en el nuevo Atlas de Bode confeccionado en 1805,  aparece la constelación del Reno acompañada por la figura de otra de las constelaciones desaparecidas como es Custos Messium (El guardián de la cosecha) de la que hablaremos en otra entrega.



Ambas constelaciones se pueden ver en el Celestial Atlas de Alexander Jamieson de 1822, y en el Urania Mirror de Richard Rouse Bloxam de 1825, donde la constelación de Rangifer está recogida con el nombre de la especie de reno Tarandus. 


Placa de A.Jamieson

Placa de Richard R. Bloxam

En una ampliación realizada por C. Flammarion en 1877  de un Atlas Celeste del astrónomo y cosmógrafo francés  Charles Dien editado en 1866, ya no aparecen estas dos constelaciones, de lo que se desprende de esta ausencia, es que posiblemente  tuvieron  poca aceptación entre sus propios paisanos.



Hasta la próxima.
Texto: Paco Tello

martes, 14 de agosto de 2012

UN PASEO POR SCUTUM


Como siempre y si la noche de observación se presenta buena, me encanta sacarle todo el jugo a una de las constelaciones  y así ocurrió esta última vez y le tocó el turno a Scutum (Escudo) la única constelación moderna asociada a una figura histórica, el rey polaco  Juan III Sobieski.

Es una constelación pequeña, la quinta en orden de menor tamaño, que es atravesada por la Vía Láctea,  y merece la pena visitarla solamente por ver un par de objetos de los nombrados clásicos, aunque ese no es mi caso, pues para mí todos los objetos son interesantes por muy débiles que sean.
Aquí os pongo las impresiones sobre la visión de algunos de ellos, en el paseo por Scutum con mi telescopio LX 90 de 12” pulgadas y con los oculares Ethos de 100º grados de campo aparente.


Comencé por NGC 6631- Cumulo abierto. Algo concentrado, medianamente brillante y de cantidad media en estrellas. De 11,7 de magnitud,  de 7 minutos de arcos y que se encuentra a una distancia de 8.480 años luz, lo observe con el ocular de 21 mm y a 147 aumentos.

NGC 6649- Cumulo abierto. Me llamo la atención por estar aislado de estrellas, dentro de la Vía Láctea. Os lo recomiendo que le echéis un vistazo. Es muy similar al NGC 6631, algo concentrado, de brillo medio y de cantidad media.  De 8,9 magnitud, 6 minutos de arcos y a 4465 años luz de distancia, para este cúmulo utilicé los Ethos de 13 mm a 234 aumentos.

NGC 6694, M26- Cumulo abierto. Muy concentrado, muy brillante y medio en estrellas. De 8 magnitud, de 10 minutos de arcos y a una distancia de 5.218 años luz. Alrededor del núcleo baja la densidad del cúmulo, probablemente oscurecido por la materia interestelar. Lo observé con el mismo ocular y aumentos del primero (NGC 6631)

NGC 6705, M11- También conocido como Pato Salvaje. Cumulo abierto. Qué os puedo decir de este cumulo que no sepáis ya,  es uno de los mejores cúmulos abiertos por no decir el mejor, por su gran concentración de estrellas, cerca de 500 y que se parece más a un cumulo cerrado. Muy concentrado, de brillo medio y muy rico en estrellas. De 5,8 magnitud, 11 minutos de arcos y a la distancia de 6120 años luz.  Las estrellas más brillantes forman un triángulo que se parece a una bandada de patos, de ahí su nombre. Probé con los oculares de 13 y 21 mm, resultando mucho mejor el de 13 mm a 234 aumentos.


NGC 6705-M11


NGC 6712- Cumulo cerrado. Disperso hacia el centro. De 8,1 magnitud, 9,8 minutos de arcos y que se halla a una distancia de 22.500 años luz. Aquí tuve que utilizar el Ethos de 8 mm y 381 aumentos.


IC 1295- Nebulosa planetaria. Difícil y fácil de localizar dependiendo del instrumento que se tenga.
Para  telescopio mediano con goto y sin filtro, es difícil de observar, pero si ponemos el filtro de OIII aparece como por arte de magia. Para los teles medianos sin goto, o sea a pulmón limpio, hay una forma muy fácil de localizarla, siempre que tengamos un campo mayor de unos 30 minutos, lo primero será localizar el cúmulo cerrado NGC 6712, a continuación ponerle el filtro de OIII y llevar el cúmulo por los extremos hasta que os salga la planetaria pues se encuentra a solo 24’ minutos de arcos de separación; si tenéis más campo lo tendréis más fácil de encontrar.
NGC 6712 y IC 1295
Esta nebulosa planetaria es ovalada e irregular de trazo anular. De 12,7 magnitud,  de 1,7x1,5minutos de arcos y se halla a la distancia de 3.600 años luz. Utilicé el ocular de 13 mm a 234 aumentos y por supuesto el filtro OIII.
Anotando observación

Saludos y hasta la próxima 
Carmelo Álvarez 



viernes, 10 de agosto de 2012

LLUVIA DE METEOROS PERSEIDAS 2012

Desde el pasado día 20 de Julio y hasta el día 23 de Agosto, nos encontramos dentro de otro periodo de lluvia de meteoros, en esta ocasión las Perseidas.
No es la mejor lluvia del año pero si es la más popular por ser la más observada sobre todo en el hemisferio norte, al producirse en época estival cuando el buen tiempo suele acompañar. Su pico máximo de actividad se dará el día 12 de agosto entre las 12 y las 14.30 horas (T.U) siendo la mejor fecha para su observación la noche del 12 al 13; sin embargo tanto la noche anterior como la posterior también pueden ser buenas pero con menos incidencias de meteoros por hora. Por caer en fecha cercana a la festividad de San Lorenzo Mártir, que se celebra el día 10, popularmente recibe el nombre de Lágrimas de San Lorenzo.


El origen
El cometa 109P/Swift-Tuttle es el origen de las Perseidas. Este, en sus pasos periódicos por nuestro sistema solar cada 130 años, (el último fue en 1992) va dejando restos en su órbita alrededor del Sol, justo donde la Tierra cruza cada año entre los meses de Julio y Agosto. Cuando una de estas partículas que formaron parte en su día de la cola del cometa, entra en la atmósfera de la Tierra, se calienta y desintegra por efecto de la fricción a una altura de unos 130 km, iluminando su trayectoria durante unos breves segundos.

El cometa 109P/Swift-Tuttle, fue descubierto de forma independiente por Lewis Swift, el día 16 de Julio 1862 y por Horace P. Tuttle tres días más tarde. No volvió a aparecer hasta 1992 que fue observado por el astrónomo japonés Tsuruhiko Kiuchi.


La lluvia
Las Perseidas es la tercera lluvia de meteoros más importante del año. La velocidad de las partículas en su entrada a la atmosfera terrestre es de  aproximadamente 212.400 km por hora. Su THC (Tasa horaria cenital) se espera ronde los 100/110 meteoritos hora en su pico máximo.

La observación
Como todas las lluvias, recibe su nombre del lugar en el cielo del que parece proceder, su radiante se sitúa en la constelación Perseo. Como su pico de máxima actividad se ha producido con luz solar, solo habrá que esperar la llegada de la oscuridad de esa noche para comenzar su observación, pues la Luna que se encuentra en fase menguante, iluminada en un 20% tardará unas horas en aparecer.

Como viene siendo habitual las recomendaciones que damos para este tipo de efemérides son: alejarse de los núcleos urbanos, mejor en campo abierto, que no halla árboles o montañas que dificulten la visión, buscar un lugar oscuro y seguro, abrigarse si el tiempo lo requiere y no utilizar ningún instrumento óptico como prismáticos o binoculares.
A disfrutar del espectáculo de la lluvia de estrellas, es gratis.

Texto: Paco Tello
Imagenes: Stelleraium-Paint.



lunes, 6 de agosto de 2012

4 Joyas para ver en el cielo de Agosto 2012

Para este mes, hemos seleccionado una galaxia muy peculiar en el límite de las constelaciones de Cisne y Cefeo,  un cúmulo abierto con nombre popular de ave en la constelación del Cisne, una estrella doble en Delfín y un singular asterismo en la constelación de la Reina Casiopea, -este asterismo no es  visible para los observadores del hemisferio sur que se hallen más abajo de la latitud mínima de la declinación de la constelación, es decir  46’5º S.-
Empezamos pues con la galaxia que baila entre dos constelaciones y para observarla en todo su esplendor necesitaremos de un buen equipo. 


NGC 6946 Galaxia espiral en  ¿Cygnus o Cefeo?
A.R. 20 h 35 m 04 s Dec +60º 11’ 38” Tamaño: 11.5’ x 9.8’ Magnitud: 8.9
Esta galaxia se encuentra a una distancia muy cercana, a tan solo a 10 millones de años luz, y fue descubierta por Sir William Herschel 09 de septiembre 1798.
NGC 6946, se localiza a 2º7’ al suroeste de la estrella de magnitud 3,4 Eta (Z) Cephei.
A pesar de su brillo elevado, paradójicamente parece muy débil debido a que la materia interestelar donde está situada lo matiza  ya que se encuentra  muy cerca del plano de la Vía Láctea.
Por alguna razón hasta ahora desconocida, NGC 6946 es un hervidero de actividad de supernovas, liderando las estadísticas de galaxias en este apartado. Desde el siglo pasado hasta la fecha, han sido detectadas nueve supernovas: la primera el 19 de Julio de 1917, 22 años más tarde lo fue la segunda, exactamente el 17 de Julio1939; el 6 de Julio 1948 se detectó la tercera, la cuarta coincidió con un día bisiesto, el 29 de Febrero de1968, el 11 de Diciembre1969 la quinta y la descubierta el 28 de Octubre 1980 hizo la sexta.
Dentro del siglo XXI,  se registró la séptima el 31 de Octubre 2002, la octava el 22 de Octubre de 2004 que ha sido la más brillante de todas  llegando a alcanzar una magnitud de 12.3. La última supernova registrada ocurrió el 30 de septiembre de 2008. Por todas estas explosiones a   NGC 6946 se le conoce popularmente como la Galaxia de los Fuegos Artificiales.


Por su posición, situada de frente, es posible detectar NGC 6946 con pequeños  telescopios, pero como decíamos al principio, necesitaremos  telescopios de  12 pulgadas para que se vean dos de sus brazos  y  ya con  telescopios de 16 pulgadas en adelante, alcanzaremos a ver sus cuatros brazos espirales.
El núcleo de la galaxia aparece brillante y abarca aproximadamente el 10% de su diámetro. Como se aprecia en la imagen los colores de la galaxia van desde el amarillento de las viejas estrellas cerca del núcleo, pasando al violeta de las regiones de nuevas estrellas en formación, hasta el azul intenso de los jóvenes cúmulos estelares. Es sin duda toda una joya.

Para nuestra segunda sugerencia, se necesita una gran dosis de imaginación que haga justificar el nombre popular de este objeto.
NGC 6866 Cúmulo abierto  en la constelación de Cygnus.
A.R.: 20h 04m 07s   DEC.:+44º 02’ 10”  Tamaño: 7’ minuto arco Magnitud: 7.6
Este cúmulo fue descubierto por Caroline Herschel el 23 Julio de 1783. Contiene unas 80 estrellas a partir de la  magnitud 10 y se  encuentra a 3.900 años luz. Se le calcula una edad de 230 millones de años.
Para localizar NGC 6866 hay que ir a 3.28º al este-sureste de la estrella delta Cygni de magnitud 2.9.


Con telescopio de 4 pulgadas ya podemos distinguirlo como una pequeña mancha y para verlo en toda su brillantez necesitaremos un telescopio de 10 pulgadas a 150x.


La primera impresión que nos da,  es como un rio de estrellas que cruza de este a oeste por el centro del cúmulo, con dos cadenas en forma de arcos cóncavos hacia el centro. Como decíamos al principio necesitaremos mucha imaginación para ver  en este cúmulo la silueta de un pájaro volando.  La disposición de las estrellas forma las alas extendidas y las cadenas del centro,  el cuerpo.  Por este motivo se le conoce con el nombre  del Cúmulo de la Fragata. Fantasía desde luego no nos falta.

Nuestra tercera sugerencia  es un sistema estelar doble, 
¿Un gemelo de Albireo en la constelación del Delfín?
Gamma (g) Delphini, STF 2727
A.R.: 20h 47m 15s Dec: +16º 10’ 12” Magnitudes: 4.27/5.14 Separación: 10 segundos de arco. A.P.: 267º
Este precioso sistema estelar se encuentra a una distancia de 103 años luz y  se le estima una edad de 2.000 millones de años.



Es fácil de localizar a simple vista en un cielo medianamente oscuro, pues es la estrella que marca el hocico de la figura de la constelación del Delfín.
Gamma Delphini B, enana blanca-amarilla  (la menos luminosa de las dos)  es de un tamaño mayor que nuestro Sol. En los muchos informes que existen de los observadores aficionados unos la ven de un color azul-verdoso, otros de un amarillo pálido casi  blanco y otros con un ligero tinte azulado. Ahora nos toca a nosotros observarla y decir de qué color la vemos.
Para Gamma Delphini A, la estrella principal no hay duda en su color, es una  subgigante naranja,  tres veces más grande que su par.
Esta doble es fácil de resolver con un pequeño telescopio a 100x y su visión nos resultará muy reconfortante. Al observarla nos llega como regalo en el mismo campo del ocular otro sistema binario un poco más débil pero igualmente atractivo el STF 2725 situado a unos 14’ minutos al sur-suroeste, que  parece el reflejo de Gamma Delphini,


Para terminar nuestra sugerencia de este mes, vamos con un asterismo que para su observación recomendamos el uso de  binoculares o telescopios con oculares de gran campo, su tamaño así lo aconseja.
ASTERISMO EN CASIOPEA
Nombre: AIRPLANE (El avión)
A.R.: 23h 21m Dec.: + 62º 16m Magnitud: 5. Tamaño: 60’ minuto de arco.



Figura compuesta por 12 estrellas de diferentes magnitudes y situado a poco más de 40’ minutos al noroeste del cúmulo M52, que se encuentra a 6º siguiendo la línea que une la estrella Shedir con Caph y muy cercano al límite de la constelación de Cefeo.


Como se suele decir: Una imagen vale más que mil palabras, en esta simulación creada con Stellarium podemos ver la silueta de un aeroplano que lleva rumbo al cúmulo globular.
La estrella HIP 114904 de magnitud 6.65  de color azul,  marca el final del ala norte,
La estrella HIP 115590- 4 Cas,  de magnitud 4.95 de color naranja, es el ala sur
La estrella HIP 115141 de magnitud 6.65, es el piloto rojo de la cola del avión.
Las estrellas que forman el cuerpo del supuesto aeroplano son de color blanco, azul y naranja.



También se conoce  a este asterismo con el nombre de la Flecha. Vosotros tenéis la palabra para decidir cuál le viene mejor ¿Aeroplano o Flecha?, En cualquier caso es un bonito asterismo de estrellas de varios colores que merece una parada en nuestra navegación estelar de este mes de Agosto.
Hasta el mes que viene.

Texto: Paco Tello
Mapas: Stellarium

jueves, 2 de agosto de 2012

EL SISTEMA SOLAR EN AGOSTO 2012

DINÁMICA PLANETARIA
AGOSTO 2012





Mercurio: Se observará sólo antes del amanecer por el horizonte este. En los primeros días, estará demasiado cerca del Sol para poder distinguirlo entre las luces del amanecer,  a partir del día 10 las condiciones serán más favorables. El día 16 Mercurio alcanza su mayor altura 70.4º grados, y estará a una distancia angular de 18°42’ del Sol.

Venus: Domina con su brillo la parte final de la noche en el horizonte este. Durante todo el mes irá avanzando más su tiempo de observación, y cada día  más alto en el cielo, hasta que la luz del Sol al amanecer lo permite. Al final del mes será visible más de 3 horas y media.
Venus el día 1 se encuentra en la constelación de Tauro,  a partir del día 5 se adentra en la  de Orión y el 13 de agosto, Venus entra en Géminis donde permanecerá el resto del mes.

Marte: Cada día el tiempo para observar el planeta rojo en el horizonte oeste se va reduciendo. A primero de mes será de  poco más  de dos horas después de la puesta del sol, para llegar a final de Agosto con tan solo una hora y media. Sin embargo merece la pena continuar con su observación, pues será el protagonista de varias secuencias de alineaciones y conjunciones con Saturno, Spica y la Luna, como detallamos en la parte de conjunciones.
Marte permanecerá todo el mes en la constelación de Virgo.

Júpiter: Cada día adelanta su aparición por el horizonte este. 
En los primeros días del mes, su salida será en torno a la 3 de la madrugada. Para llegar a final de mes, dónde lo hará una hora y media después de la medianoche. Júpiter estará brillando cada vez más alto en el cielo hacia el sureste por encima de Venus.
Júpiter se encuentra en la constelación de Tauro durante todo el mes, situado al este y muy cercano a la estrella Aldebarán.

Saturno: Le sucede igual que a Marte, su tiempo de observación se va reduciendo paulatinamente con el paso de los días, pues viaja unos grados detrás de él.
Quedan pocas semanas para seguir su observación en el presente año.
Para final del mes Saturno estará ya muy bajo en el horizonte oeste y  se encuentra en Virgo, constelación donde ha permanecido todo el año y allí seguirá hasta que en Diciembre, pase a Libra.

Urano: Es visible  la mayor parte de la noche. 
Antes de la medianoche se encontrará muy bajo en el horizonte este; hay que esperar hasta poco antes del amanecer, cuando alcanza su máxima altura sobre el horizonte. El brillo de Urano está en el límite de visibilidad a simple vista, y para su observación es aconsejable el uso de un pequeño telescopio. 
Urano se encuentra en Cetus, en el límite con la constelación de Piscis, a tan solo  1º grado al este de la estrella 44 Piscis de magnitud 5.75 acercándose poco a poco a esta estrella.



CONJUNCIONES INTERESANTES PARA OBSERVAR Y FOTOGRAFIAR.
Clic en las fotos para ampliar.



Luna - Júpiter - Pléyades: Para la noche del 10 al 11 de agosto, volveremos a tener  la oportunidad de ver y fotografiar esta interesante conjunción. Mientras esperamos la salida de la Luna por el horizonte este, podremos presenciar ya parte de la actividad de la lluvia de meteoros Perseidas, cuyo pico máximo se dará la noche siguiente.
La constelación de Tauro será el fondo de esta conjunción. Encima de la Luna  que se encuentra en fase de cuarto menguante se puede ver las Pléyades,  más abajo el brillante Júpiter y hacia el oeste la  estrella Aldebarán.



Saturno - Marte - Spica: En el anochecer del 14 de agosto los dos planetas estarán  perfectamente alineados con Spica, la estrella alfa de la constelación de Virgo. Para observar esta conjunción es necesario mirar hacia  el horizonte oeste justo después puesta del Sol.


Marte - Saturno – Spica - Luna: El día 21 de agosto, después de  contemplar la siempre sugerente puesta de Sol y  esperamos el avance de la oscuridad, veremos la Luna  en su cuarto día de creciente, al este de un triángulo equilátero  que forman la estrella Spica y los planetas Saturno y Marte.
Eso es todo, hasta el próximo mes.

Buenos cielos para todos.

Texto: Paco Tello
Imagenes: Stellarium