domingo, 28 de julio de 2013

CÁNCER


Una nueva entrega para nuestra sección Constelaciones: Historia y Mitología, donde queremos hacer llegar aspectos muy interesantes de la cuarta constelación zodiacal. Cáncer el Cangrejo, asociado al mito de uno de los doces trabajos de Hércules.
Esperamos que os guste.

Hasta la próxima

miércoles, 24 de julio de 2013

EL CIELO DESDE LA PICOTA

En el transcurso de las últimas salidas realizadas por nuestros dos compañeros: Francisco Javier Álvarez y Juan Domingo Camacho, tomaron numerosas fotografías del cielo que podemos disfrutar desde nuestro lugar habitual de observación, por suerte aun aceptablemente libre de contaminación lumínica.
Esta son algunas de las imágenes que obtuvieron y que compartimos

AURIGA 10m exp.
Foto: Fco J. Álvarez

CANCER 31m exp.
Foto: Fco.J. Álvarez

CORONA BOREALES 23m exp.
Foto: Fco. J. Álvarez

CORVUS 4m exp.
Foto: Fco J.Álvarez

Hiades con Júpiter 10m exp.
Foto:Fco J. Álvarez

M-5
Foto: Juan D.Camacho

M-12
Foto: Juan D. Camacho

M-57
Foto.: Juan D.Camacho

M81-M82
Foto: Fco J. Álvarez

M13
Foto: Juan D.Camacho

Zona de Rho
Foto:Fco J. Álvarez

Cometa sobre Casiopea
Foto: Fco J. Älvarez
30 min., exp.

Las fotos de nuestro compañero Juan Domingo están tomadas con una Canon Eos 7D a Iso 1600 con ocular Hyperión de 36 mm. en distintos números de tomas y segundos de exposición, variable entre 15 y 30 tomas a 15 y 20 segundos.
El próximo mes, esperamos más aportes.
Hasta pronto

viernes, 19 de julio de 2013

MEMORIAL ASTRONÓMICO EDUARDO FUENTESAL


El próximo día 23 de julio de 2013 se cumplirán 8 meses que nos falta nuestro querido amigo y compañero Eduardo Fuentesal Escudero. Sus ojos se cerraron a esta luz terrenal para seguramente abrirse a otra luz  distinta: quién sabe si se encuentra en algún oscuro y asombroso rincón del universo, observándolo todo: cada estrella, cada nebulosa, cada galaxia.
Su ausencia se sobrelleva, pero resulta dolorosa porque las cicatrices que no se ven son las más difíciles de sanar. Le recordamos diariamente y su nombre surge en nuestros labios sin proponérnoslo, especialmente al anochecer cuando se va encendiendo el firmamento y su imagen surge poderosa en nuestra mente tal como si siguiera brindándonos su alegre compañía.
No sabemos a ciencia cierta cuando, donde y de la mano que quien llegó Eduardo a descubrir la astronomía: igual fue de niño o de joven, con su familia o con unos amigos…lo mismo fue en invierno bajo la sombra del gigante Orión o bien en verano una noche en que ” llovían” Perseidas cuando sintió una insuperable atracción por descubrir los tesoros del universo. En el fondo da igual… lo cierto es que se sumergió una y otra noche en los cielos de Huelva apasionadamente, con un entusiasmo siempre renovado, compartiendo sus conocimientos con todos y arrastrándonos a los demás con su inagotable entusiasmo…
Fue un profesional de reconocido prestigio: Licenciado en Psicología, trabajaba en ASPACEHU dedicándose a ayudar a personas con parálisis cerebral; fue un soñador de nuevos horizontes: practicó buceo, montañismo, compuso música electroacústica… hacia las más variadas cosas extraordinariamente bien. Creó el Gazpacho Galáctico y condujo el Podcast. Gustaba de la observación visual con su Dobson de 16” y de la Astrofotografía con un reflector de 10” que moraba en la Cabaña Astronómica de Aljaraque. También persiguió asteroides y cometas desde que el Minor Planet Center le concedió el código MPC:J-32.
Los componentes de la Asociación Astronómica Andrómeda, queremos honrar a nuestro amigo proponiéndoos participar en un sencillo proyecto que venimos gestando desde hace meses al que hemos denominado “Memorial Astronómico Eduardo Fuentesal” y que consistirá  en pasar unas horas juntos bajo las estrellas bien en nuestro lugar habitual de observación (Carril de La Picota-Berrocal) o en otro lugar si los asistentes son muy numerosos, con un programa de observación conjunta que más adelante comunicaremos.


Os presentamos el cartel anunciador: una imagen de la Vía Láctea que viene a representar todo lo bello que pueda haber en el firmamento. Una banda nebulosa que cruza el cielo  y brilla con especial intensidad en  las noches estivales. Nosotros también estamos hechos de ese mismo polvo de estrellas; pertenecemos al mismo Universo y Eduardo Fuentesal sigue vivo en nosotros y en nuestros recuerdos atesorados celosamente como los humanos que somos aunque tengamos vocación de ser eternos e inmortales.

sábado, 13 de julio de 2013

CONOCIENDO OTRO CIELO (6)

NIVEL 1: EL CIELO CON PRISMÁTICOS
En esta sexta entrega de “Conociendo Otro Cielo con Prismáticos” traemos dos grandes cúmulos abiertos en la constelación zodiacal de Scorpius, visible entre  los +40º grados latitud norte a los -90º latitud sur (la mayor parte de nuestro planeta), y  cuya observación se enriquece por contener dentro de su campo otros cúmulos más pequeños y nebulosas.


Collinder 302. Cúmulo abierto de un gran tamaño (500’ minutos de arco) y centrado a 1º grado  de la estrella alfa de la constelación: Antares, una supergigante roja  de magnitud 1.09 y situada a 520 años luz del sistema solar;  Collinder 302 tiene una  magnitud de 1.

Contiene unas 20 estrellas aproximadamente y en su interior podemos observar el cúmulo globular NGC 6121/M4, cúmulo poco concentrado pero con  magnitud visual de 5.6 y un tamaño de 36 minutos de arco,  es uno de los cúmulos más cercano a nuestro sistema solar se halla a 7,200 años luz.

Collinder 316  Collinder 316 Magnitud 3.4 Tamaño 105’
A este impresionante grupo de cúmulos abiertos y brillantes estrellas se le conoce con el nombre del “Falso Cometa”.
Para su observación desde nuestra latitud y al estar posicionado muy bajo dentro de la constelación,  se requiere de un lugar oscuro y  tener un buen horizonte limpio de contaminación lumínica. A simple vista se aprecia  como un cometa  que cae hacia  el horizonte. A través de los prismáticos, el conjunto es de una belleza increíble.
La cabeza de este  “falso cometa” lo forma un trío de estrellas resplandecientes; la más brillante es Zeta 2 Scorpii, una gigante naranja de magnitud 3.6,  seguida en orden de brillo por  Zeta 1 Scorpii de color blanco azulado de magnitud 4.70 y la estrella blanco amarillenta HIP 82716
Aproximadamente a la mitad de 1 grado al norte se encuentra el cúmulo abierto NGC 6231 de magnitud 2.60 y de un tamaño de 15 minutos de arco que contiene abundantes estrellas supergigantes. 
La supuesta cola del cometa se llena con la nebulosa IC 4628 , débil pero de gran tamaño (unos 90 minutos de arco ). El cúmulo abierto Trumpler 24 se entremezcla con Cr 316 y  con  NGC 6242, un pequeño cúmulo abierto muy compacto de magnitud 6.40.
Collinder 316 es conocido también como la Caja de Joyas del Norte, un verdadero cofre de cielo.

Hasta la próxima, buenos cielos.

miércoles, 10 de julio de 2013

UN PASEO POR SCORPIO

Paseando por Scorpius

Por Carmelo Álvarez

Constelación zodiacal situada entre Libra y Sagittarius y que pertenece al hemisferio sur.  Se encuentra  cerca del centro galáctico de la Vía Láctea y  es rica en estrellas brillantes, hasta 15 son de magnitud inferior a la 3ª,  con Antares a la cabeza, formando la figura que lleva su nombre y siendo una de las constelaciones más conocidas, bonita y más fácil de reconocer en el cielo. Es también rica en objetos de cielo profundo, excepto en galaxias, solo una conocida, puesto que cuando observamos la constelación, estamos mirando hacia el interior de nuestra propia galaxia la Vía Láctea.


En esta ocasión, el paseo por Scorpius, ha sido un poco más largo  de lo habitual, debido a que no podía desaprovechar estas dos magníficas noches para la observación que hemos tenido este fin de semana, los días 5 y 6 de Julio, en nuestro observatorio habitual de la Picota a unos 350 m. de altura. En la primera noche del viernes, con una noche fantástica, totalmente despejada, sin nada de viento, sin humedad y con una temperatura estupenda, conté con la agradable presencia del compañero y gran amigo Luis García, (que hicimos el camino juntos en mi coche). En la segunda noche, sábado, exactamente igual en climatología que la noche anterior. esplendida, pero aquí no conté con la compañía de un solo compañero y amigo sino con cuatro Alfredo García, Luis Viana, Manuel Miguel y Paco Tello (más conocido como el niño de los pasteles) aunque él se apunta todos los galones,  en verdad el mérito es de su mujer, María José, que tiene un arte haciendo dulces caseros que  quita el sentido a cualquiera; esta noche nos ha obsequiado con una tarta helada de chocolate con un poquito de brandy, que para comerla de hecho no utilizamos ni las cucharas, solo con las manos y así de camino nos chupábamos los dedos; Me permito esta licencia y  desde  la Picota te damos todos las gracias y te mandamos a través de la Vía Láctea un beso muy pero que muy grande.
Bueno los compañeros con sus correspondientes equipos  y yo con mi flamante y nuevo equipo, telescopio Celestron CPC 925 GPS, juegos de oculares de 100º de campo y mi juegos de filtros NPB, OIII y HBeta, todos montados en la rueda porta filtros que dan una comodidad tremenda a la hora de utilizarlos y con todo preparado doy comienzo a la observación.
Como siempre hago en mis paseos, solo destaco lo más relevante de las dos mágicas noches.

Cúmulos abiertos

NGC 6231: También conocido como La Mesa. Descubierto en el año 1678 por Edmund Halley, en verdad fue descubierto unos 25 años antes por Giovanni Hodierna pero por lo visto no fue registrado. Es un cúmulo muy concentrado, pobre en estrellas, que posee más estrellas débiles que brillante. De 2.6 de magnitud, 14 minutos de arcos y se encuentra de nosotros a 4053 años luz. Con ocular de 21mm y a 112 aumentos, se veía con muy pocas estrellas, pero muy brillantes, destacando mucho sobre el fondo de estrellas del campo del ocular y pudiéndose resolver por completo. La nota que le doy es de aprobado alto. Verlo desde el hemisferio sur tiene que ser una maravilla y sé que mis compañeros de esa zona le darían una nota más alta, pero yo desde mi  posición lo veo  muy  cerca del horizonte y la contaminación lumínica no me permite contemplarlo en toda su belleza.

NGC 6405: También conocido como M6 y por el nombre común de la Mariposa. Descubierto en el año 1764 por Charles Messier. Igual que ocurre con en el cúmulo NGC 6231, también fue descubierto aproximadamente un siglo antes por Giovanni Hodierna, pero  tan poco seria registrado. Es poco concentrado, medianamente brillante y pobre en estrellas. De 4.2 magnitudes, 33 minutos de arcos y a 1588 años luz. Con ocular de 21mm y 112 aumentos, lo veía con pocas estrellas, la mitad de ellas brillantes y muy bonitas y resuelto por completo, admirando su forma de mariposa. Se podía  observar como una bola brillante, incluso a simple vista. Así que mi nota es de notable.
NGC 6475: Conocido como M7 y también como el cúmulo de Ptolomeo. Se conoce desde la antigüedad, ya que Ptolomeo en el 130 AD. lo describió. En 1654 Giovanni B. Hodierna, llegó a contar una treintena de estrellas, más tarde Edmund Halley en 1678 lo incluye en su lista con el número 29. Posteriormente Nicolas L. Lacaille lo incluyó en su catálogo de objetos del sur y por último Charles Messier lo registró el 23 de Mayo de 1764.
Es de concentración y brillo medio y rico en estrellas. De 3.3 de magnitud, 75 minutos de arcos y a 982 años luz de nosotros. Con ocular de 21mm y a 112 aumentos, no lo veía al completo en el campo, necesitaba un ocular con más campo para poderlo  ver en su totalidad. Igual que su compañero M6  también se veía a simple vista por encima de las dos estrellas que forman la pinza del escorpión. Para mí es uno de los mejores y más bonitos cúmulos abiertos que tenemos en el cielo, por no decir el mejor. Así que mi nota es de sobresaliente.

Cúmulos cerrados
NGC 6093: También conocido como M80. Descubierto el 4 de Enero del año 1781 por Charles Messier. De núcleo interno fuerte. De magnitud 7.3, minutos de arcos 10 y a 27000 años luz. Con ocular de 8mm y a 294 aumentos, se ve de concentración media y se puede resolver las zonas exteriores del cúmulo. Así que la nota que le doy es de notable.
NGC 6121: También conocido como M4. Descubierto en el año 1745 por Philippe de Chéseaux. Este globular es disperso hacia el centro. De 5.4 de magnitud, 36 minutos de arcos y a 7200 años luz. Con ocular de 8mm y a 294 aumentos, se ve con una concentración media y muy disperso. Para este cúmulo mi nota es de notable.

Galaxia
NGC 6000: Descubierta en el año 1834 por John Herschel. Es una espiral barrada de brazos abiertos a muy abiertos. De 12.2 de magnitud, de 1.9x1.6 minutos de arcos y a 106 millones de años luz de nosotros. Con ocular de 13mm y con 181 aumentos, se ve difusa y se aprecia con mucha dificultad. La nota es de suspenso.

Nebulosas brillantes
NGC 6357: También se le conoce con el nombre de Guerra y Paz. Debido a que en las imágenes al infrarrojo una parte se parece a una paloma y la otra a una calavera. Descubierta en el año 1837 por John Herschel. Es una nebulosa de emisión. Con 25 minutos de arcos y a la distancia de 7000 años luz. Con ocular de 21mm, 112 aumentos y con filtro NPB, se ve unas zonas más brillantes que otras, se aprecian estrellas dentro del cúmulo y estrellas brillantes dentro del campo del ocular. El conjunto resulta poco destacable, así que mi nota es de suspenso.

Nebulosas planetarias
NGC 6302: También es conocida como el Insecto. Descubierta en el año 1826 por James Dunlop. Es de forma anómala. De 9.6 de magnitud, de 1.4 minutos de arcos y a 2000 años luz de distancia. Con ocular de 8mm, 294 aumentos y con filtro OIII, se ve como su nombre indica, formando un disco con dos pequeñitas alas difusas por los extremos. Se puede observar con y sin filtro, aunque con filtro mejor. Mi nota es de aprobado.
         
Bueno y con esto termino mi maravilloso paseo por Scorpio.
Paco, Alfredo, Carmelo, Manuel Miguel y Luis Viana
Saludos cordiales y hasta la próxima observación que espero que sea pronto. 



sábado, 6 de julio de 2013

4 JOYAS PARA VER EN EL CIELO DE JULIO 2013

Para este mes, nuestra sugerencia de observación comprende dos cúmulos globulares, un objeto Messier diferente al resto de sus entradas y una galaxia espiral barrada muy singular.
Comenzamos por los dos cúmulos globulares.
Nuestra primera sugerencia nos lleva a:
NGC 6541 Cúmulo globular en la Constelación de Corona Australis
A.R.: 18h 08m 59s   Dec.: -43º 41’ 50”   Tamaño: 13.06’   Magnitud: 6.6
Este cúmulo fue descubierto por Nicoló Cacciatore el día 19 de Marzo de 1826,  desde el Observatorio astronómico de Palermo y unos meses más tarde fue redescubierto por James Dunlop.
Situado muy cerca del meridiano galáctico y a una distancia de 23.000 años luz es uno de los cúmulos más viejos de nuestra galaxia. Se encuentra a 4º al oeste-noroeste de la estrella Alfa de la constelación de Telescopium de magnitud 3.45.  Es posible su observación con binoculares, pero para resolver muchas de sus estrellas periféricas necesitaremos un telescopio con una abertura de 12” y con 200x. Su núcleo es muy denso.
Es un cúmulo globular de forma irregular con finos carriles oscuros que se  abren hacia el exterior.
Nuestra  segunda sugerencia nos lleva a la Constelación de Libra para ver:
NGC 5897 Cúmulo globular
AR.: 15 h 118m 11”  DEC.:   -21º 03’ 56”  Tamaño: 12.36’   Magnitud:  8.53

Consta como descubierto por William Herschel el 10 de Marzo de 1785, aunque existe la duda si ya él mismo lo tenía registrado el día de 25 Abril del año anterior, 

Se encuentra a unos 45.000 años luz de distancia y se localiza en una línea imaginaria que partiendo de la estrella Brachium, sigma librae ( gigante roja de magnitud 3.25) nos lleve hasta la estrella Zubenelakrab,  gamma librae ( gigante naranja de magnitud 3.90) y a 5º10 grados de la primera lo encontraremos.
Es un cúmulo fácil de detectar a través binoculares; de forma redonda aunque algo irregular y en el que su aspecto más llamativo es como su brillo se concentra gradualmente hacia el centro, sin llegar a formar un núcleo denso como pasa en la mayoría de los globulares.
A través de un telescopio de 8 pulgadas y desde en un lugar oscuro, se pueden resolver  sólo una docena de las más brillante estrellas .Con telescopio de 13 pulgadas, el número de estrellas puede llegar hasta 50.
Es sin lugar a duda el mejor objeto de cielo profundo de la constelación de Libra. El editor colaborador de la Revista Astronomy Stephen James O’Meara le llamó el cúmulo globular del Espíritu  porque su imagen parece un fantasma del conocidísimo globular M55/NGC 6809.

Nuestra tercera sugerencia es una gran nube estelar a la que Charles Messier, clasificó como un objeto difuso.
NGC 6603 M/24
A.R.: 18h 19m 12s     Dec: -18º 24’ 38”  Tamaño:   94’ Magnitud: 4.6
En la noche del 20 al 21 de Junio de 1764, Charles Messier, describe este objeto como una nube de estrellas y lo clasifica con el número 24.
Desde un lugar con un cielo medianamente oscuro, M24 se puede observar fácilmente a simple vista como una gran mancha borrosa en la parte norte de la constelación de Sagitario, situada a 2.30 grados al norte de la estrella Mu Sagittarii, de magnitud 3.8.
Messier 24 resulta una de las más curiosas entradas en su catálogo, pues realmente no es un cúmulo de estrellas. Miramos hacia una zona o región que pertenece al brazo de Sagitario de nuestra galaxia y allí se encuentra la concentración más densa de estrellas individuales visibles con prismáticos, aproximadamente 1000 en el mismo campo de visión.
Dentro de esta impresionante zona, con telescopio de 8” pulgadas en adelante podremos observar diferentes objetos, por ejemplo: hacia el extremo noroeste de la nube estelar, tenemos NGC 6603, un tenue cúmulo abierto de varias docenas de estrellas de magnitud 11.0 y un tamaño de 5’ minutos de arco. A menos de 18’ al oeste-noroeste de este cúmulo  se encuentra Barnard 92 y 93 dos nebulosas oscuras, B92 con forma de huella digital y B93 con forma de cometa. Estos tres objetos se encuentran a unos 10.000 años luz de distancia.
Con telescopio de mayor alcance y recorriendo pausadamente toda la región de M24, podremos observar el cúmulo abierto Collinder 419 cercano a B93 y a lo largo del borde sur de M24, las nebulosas de emisión IC 1283-1284, con dos nebulosas de reflexión adyacentes NGC 6589 y NGC 6590 y Markarian 38 un pequeño pero compacto cúmulo y por supuesto hay más objetos para observar…. Por todo esto, la nube estelar M24, se merece por si sola una buena noche de observación. 

Y para finalizar en nuestra última sugerencia, es necesario que pongamos a trabajar nuestra  imaginación al  contemplar la figura esta galaxia.
NGC 6907 Galaxia espiral barrada en la constelación de Capricornus.
A.R.: 20h 25m 54s Dec.: -24º 46’ 20” Magnitud: 11.3         Tamaño: 3.4 x 2.6
Fue descubierta por William Herschel el 12 de Julio de 1784. 
Se localiza a 4.48º grados al oeste de la estrella de magnitud 4.1 Psi Capricorni. 
Es una hermosa espiral barrada con un brazo espiral más brillante que el otro. La luminosa barra central de la galaxia se orienta de este a oeste, y el brazo visible se curva hacia el norte desde su extremo este.

El brazo este o la zona más brillante del mismo se le consideraba objeto NGC 6908 hasta que en estudios recientes se ha demostrado que es una galaxia lenticular parcialmente oculta por el resplandor del disco y la estructura de la galaxia mayor.
El prestigioso astrónomo y autor de varias obras sobre Guías de Observación Astronómica, Michael E. Bakich, describe esta singular galaxia literalmente así: “Mi apodo para este objeto es el Gigante Behemoth Galaxy. Creo que NGC 6907 parece el monstruo prehistórico que aterrorizó Inglaterra en la película de 1959 del mismo nombre. Behemoth, the sea Monster.  La región central de la galaxia es el cuerpo del gigante, y el brazo espiral grueso, es su largo cuello y la cabeza curvándose hacia atrás para sembrar el terror en las masas”
Si miramos el cartel anunciador de la película y visionamos algunas escenas del film   que existen en la red, no tenemos nada más que añadir a tan certero comentario.

Hasta el próximo mes, buena suerte y buenos cielos.

Texto: Paco Tello
Mapas: Stellarium


jueves, 4 de julio de 2013

DIOSES, MITOS Y ETIMOLOGÍA LUNAR- LAS LUNAS DE SATURNO (VI)


SINOPSIS

Penúltimo capítulo dedicado a las lunas de Saturno en la que veremos breves historias de las mitológicas celtas y nórdicas.

Nos acercaremos a lunas de Saturno con extraños nombres algunos de ellos, para nuestra cultura mediterránea que ha bebido más bien de fuentes griegas que del norte. Se trasluce un fondo compartido, incluso con estas lejanas culturas de tradiciones aparentemente diferentes.

Nuevos monstruos, gigantes y diluvios aparecen en estas culturas, intentando dar explicación una vez más a fenómenos de la naturaleza entre otros. Las fuentes han sido más bien escasas y difíciles de encontrar en algunos casos.


En la sección Dioses, Mitos y Etimología lunar tenéis este episodio, con el que espero que disfrutéis y aprendáis algo nuevo.

Texto: Alfredo García.

lunes, 1 de julio de 2013

EL SISTEMA SOLAR EN JULIO 2013


EFEMÉRIDES PLANETARIAS
                                                      

Mercurio: Durante la primera quincena del mes será imposible su observación por su proximidad al Sol con el que estará en conjunción el día 9. Para la última decena del mes volverá a ser visible en el horizonte este  poco antes del amanecer. Su  altura sobre el horizonte aumentará rápidamente  y el día 30 de julio  llegará a su máxima elongación 19º 63’.
Mercurio permanecerá todo el mes en la constelación de 
Géminis.


Venus: Continuará todo el mes siendo “la estrella más brillante” en el horizonte oeste tras la puesta de sol. Su tiempo de observación hasta su ocaso estará por encima de la hora.
Venus que se encuentra en la constelación de Cáncer desde el pasado 26 Junio, pasará el día 12 de este mes a la  constelación de Leo

Marte: Empieza a ser  visible por el horizonte este poco tiempo antes del amanecer; con el paso de los días irá alcanzando cada vez más mayor altura en el cielo,  ganando así más tiempo de observación.

Marte que se encuentra en Tauro desde finales de Mayo y pasará a la constelación de Géminis el día 12.


Júpiter: Después de su conjunción con el Sol del pasado 16 de Junio, volverá a brillar en el cielo de la mañana justo unos minutos antes del alba; siguiendo el camino de Marte y acercándose a él paulatinamente hasta llegar a la conjunción de ambos planetas el día 22.
Júpiter permanecerá durante muchos meses en la constelación de Géminis.


Saturno: Se podrá observar fácilmente durante las primeras horas de la noche  aún muy alto en el cielo del suroeste. Su tiempo de observación irá decreciendo día a día y anticipando en unos minutos su ocaso. A final de mes y cercana a la medianoche se ocultará por el horizonte oeste. Durante los primeros días Saturno se estará moviendo lentamente de forma retrógrada, para llegar al día 9 en que volverá a invertir su dirección pasando al movimiento directo.
Saturno se encuentra en la constelación de Virgo, acercándose poco a poco a la de Libra.

Urano: En los primeros días  del mes y en las primeras horas de la madrugada, ya se podrá observar por el horizonte este. Cada día irá adelantando su salida en unos minutos. El día 17  invertirá su movimiento orbital y se volverá retrógrado. A final del mes llegará a su altura máxima sobre el horizonte, culminando en el horizonte sur, justo antes de la salida del Sol.
El brillo de Urano está como sabemos en el límite de visibilidad a simple vista y para su observación es necesario el uso de un prismático o telescopio.
Urano estará situado en la constelación de Piscis hasta el año 2018, cerca del límite con la constelación de Cetus,


Neptuno: Viaja unos grados por delante de Urano y  pocos minutos después de la medianoche ya se podrá observar en el horizonte este, siendo visible durante toda la noche hasta la salida del Sol.  Recordamos que dada su baja luminosidad  necesitaremos la ayuda de un telescopio  para su observación.
El planeta se encuentra desde el 2010 en la constelación de Acuario, donde permanecerá  hasta el año 2022.
Conjunciones interesantes para observar y fotografiar

Venus en el anochecer del día 3 estará situado dentro del cúmulo NGC 2632/M44 (cúmulo de la Colmena o el Pesebre) en la constelación de Cáncer.


Luna – Venus: El día  10, pocos minutos después de la puesta del sol, una delgada Luna creciente  estará en conjunción  con el brillante Venus en la constelación de Cáncer.

Marte y Júpiter: En el amanecer del día 16 una espectacular conjunción dentro de la constelación de Géminis, el planeta rojo con los cúmulos abiertos NGC 2138/M35 y NGC 2158, unos grados más abajo Júpiter estará situado entre las estrellas Tejat y Propus. 

Marte y Júpiter: Ambos planetas nos ofrecerán otra bonita conjunción unos días más tarde, en el amanecer del día 22 en el horizonte este.

Venus-Régulo: El mismo día  22 poco después de la puesta de sol,  el planeta y la estrella alfa de la constelación de Leo, se encontrarán muy cercanos en el cielo.
Hasta el próximo mes, buena suerte y cielos claros.


Texto: Paco Tello
Mapas: Stellarium