jueves, 26 de enero de 2012

#010 El Cielo Olvidado

Gazpacho Galáctico
El Podcast en Español de los aficionados a la astronomía

Para oir el podcast haz click en la flechita verde de aquí abajo.

20/01/2012



Sumario:

El Cielo Olvidado /Urano por Ocultación / Andévalo Aventura / Estrellas de Gran Masa / Orión / Noticias y Guía del Observador.


Intervienen:
Eduardo Fuentesal, Lori Lynn Anderson, Fco. Javier Alvarez, Alfonso Gorostiza, Natalia y Julio.




Música:
Stellardrone
Víctor M. Hernández
Patroux
Tunguska Electronic Music Society

lil'fellow
Javi Morón

Para oir también los podcast anteriores visita www.gazpachogalactico.com

Contacto: gazpachogalactico@gmail.com

lunes, 23 de enero de 2012

LA PRIMERA OBSERVACION DEL AÑO CON “CAN MAYOR” (2)

Continuación:

Relato de Juan Domingo:

Lo primero es destacar que cada vez estoy más contento con la montura.
Ayer lo que hice fue trabajar sobre una selección de objetos que previamente había sacado con el programa que nos había recomendado el amigo Jose Lumbreras, con el que seleccioné objetos del catálogo NGC con magnitud por debajo de 7 y ordenados por constelaciones.
De esta manera estuve observando en las constelaciones de Andrómeda, Auriga, Camelopardalis, Casiopea, Cefeo y Orión. De todos los objetos que observé, los que más me gustaron fueron los cúmulos abiertos, NGC 1912/M38, NGC 1960/M36 o NGC 2099/M37, los tres en Auriga. Pero destacando sobre todos los demás, con el que me quedo y que para mí es uno de los más bonitos de contemplar es NGC 1976/M42 la gran nebulosa de Orión.
Para finalizar la noche, monté la cámara en el telescopio e hice algunas fotos a Júpiter y a la misma nebulosa de Orión, que cuando las procese las subiré al blog. La verdad es que estoy contento con el resultado porque por lo menos algo ha salido.
Un saludo y hasta la próxima.

Relato de Patricio:

Llevé a cabo la puesta de largo, o sea saqué por primera vez al campo, mi nueva adquisición: un Vixen NA140SSF con el que estuve calibrando y comprobando las buenas cualidades que tiene para estrellas dobles y planetarias.
En un momento dado de la observación llamé a mis compañeros para primeramente leerles un pasaje del libro de Comellas sobre un objeto que tenía en mi ocular. Se trataba de la estrella R Leporis, o HD 31996, la gota de sangre o estrella Carmesí de Hind. La visión de esta estrella es impresionante y el nombre se ajusta a lo que ve, un sol de color rojizo característico de las estrellas de carbono, que brilla intensamente en la negrura del cielo. Nos dejó a todos comentando durante un buen rato la belleza de esta variable que se encuentra a 1.100 años luz de distancia.
R-Leporis.
Otra de las visitas al ocular de mi Vixen fue para contemplar las 6 estrellas del trapecio de Orión, que se podían ver perfectamente.
Este ha sido un breve resumen de la primera noche de observación del año que espero sean más y mejores que el año que se ha ido.
Saludos y hasta pronto.

Relato de Paco:

Como siempre un buen vino de pasa de aperitivo y de comer, pestiños, ambos de Bollullos después de montar y antes de comenzar la observación, la cual estuvo amenizada por un acompañante inesperado, un “Can Mayor” mastín leones que nos hizo pasar momentos divertidos.
Momento del acercamiento del "Can Mayor"
A pesar de que yo fui el que tuvo la feliz idea de ofrecerle comida que acepto sin disimulo, nuestro invitado, notaría las dotes de Cesar Millán (el encantador de perros) en nuestro compañero Carmelo, del que no se despegaba ni un centímetro, llegando a tenerlo acostado entre las patas del trípode con el consiguiente estorbo para observar.
Lo mejor fue cuando nuestro amigo Carmelo mantenía conversación con el “Can Mayor” rogándole que se apartara e indicándole que yo era el que le había suministrado la vianda y que me acompañara a mí. Imaginaos la situación en la oscuridad de la noche: un perrazo atigrado, acostado justo en tus pies, no dejándote mover y con el temor a un inoportuno tropezón y la consiguiente e inesperada reacción del “Can Mayor”. Fueron momentos de carcajada general. Esta es una de las muchas anécdotas que suelen suceder cuando observas en plena sierra, alejado de toda población y en mitad de la noche con gente a quien conoces y aprecias.
Bueno vamos a mi pequeña crónica: mi trabajo consistió en seguir sacando bocetos de objetos de cielo profundo con unos sencillos prismáticos para cuando llegue la hora de publicarlos en la sección del Taller de Astronomía en su parte práctica, y que toda aquella persona interesada en la misma pueda seguir esa parte con suficiente detalle.
Estos bocetos fueron de M41, Collinder 69, M44, M67, Collinder 132, NGC 1502 junto a la cascada de Kemble.
Resumen final: una bonita noche con humedad que obligaba a tener guardados los apuntes en papel, para que no terminaran empapados.
Y ahora toca esperar que el cielo de Febrero sea un poco mejor en cuanto a humedad.

domingo, 22 de enero de 2012

LA PRIMERA OBSERVACION DEL AÑO CON “CAN MAYOR” (1)

El pasado viernes 20, llegó la ocasión para la primera observación del año, a nuestro lugar habitual de La Picota acudimos en esta ocasión solo cuatro componentes: Carmelo, Juan Domingo, Patricio y yo.
Otros compañeros se encontraban más lejanos, en plena  Sierra de Aroche, grabando un nuevo episodio del Podcast Gazpacho Galáctico.
Sobre las 18.30 de la tarde ya estábamos montando y preparando el material, todo a la orden de Carmelo, que con una campanita nos llamaba para el trabajo.
Esta es la crónica de la noche, empezando por Carmelo con su espectacular relato:

“Mi primera observación del año, no estuvo muy bien que digamos, yo diría que más bien regular. Fue una noche totalmente despejada, nada de aire y con buena temperatura, pero no podía salir todo lo bien que uno deseaba, debido a la dichosa humedad y al “Can Mayor” un compañero que se unió a la fiesta y no me dejaba hacer mis observaciones en condiciones, todo por la feliz idea de un colega que le dio algo de comida. Bueno vayamos a la observación, en la que Géminis fue la protagonista, con el correspondiente equipo: telescopio S/C de 12" y con los oculares ethos de 8, 13 ,17 y 21mm.
Constelación de Géminis
Comencé por una pareja de galaxias ngc 2274 y 2275, con el ocular de 21mm y 100 de c.a. La 2274 es una elíptica de mag 12.4 y m.a. 1.2x1.1. Fácil de ver, una simple manchita que se encontraba a la izquierda de la otra galaxia 2275 una espiral de tipo (b), de mag 13.3 y 1.3x0.9 m.a., de esta galaxia, hay poco que decir, que gracias a su compañera que me sirvió de referencia para poderla localizar con mucha dificultad, ya que ambas son muy débiles.
Ngc 2289, 2290, 2291 y 2294 fue el siguiente grupo en el que volví a utilizar el ocular  de 21 mm y 100 c.a. todas ellas entraban dentro del campo. Este grupo fue más complicado de observar que la parejita anterior, aquí la mayoría las pude observar con visión lateral y entre todas forman un arco y gracias a las cartas que siempre sabía el sitio exacto donde localizarlas. Ngc 2289 es una galaxia lenticular de mag 13.5 y m.a. 1.1x0.6, Ngc 2290 espiral tipo(a) de mag 13.3 y m.a. 1.2x0.7, Ngc 2291 lenticular de mag 13.2 y m.a. 1.0x0.8 y la Ngc 2294 elíptica ovalada de tipo (6) mag 13.9 y m.a. 0.8 x0.4.
Continué con Ngc 2339, la galaxia más brillante de Gemini, es una espiral barrada tipo (b) de mag 11.7 y m.a.2.7x2.0. Esta galaxia se encuentra a unos 100  millones de años luz. Aquí ya se veía algo, lo que no se veía en las anteriores galaxias, aunque algo difusa se podía ver perfectamente la forma de un  disco, pero no conseguí apreciar los brazos, aunque utilice el ocular de 17mm y 100 c.a.  
Continué con ngc 2341 y 2342.Otra pareja fue el siguiente objetivo, con el  ocular de 21mm. La Ngc 2341 espiral del tipo (c) de mag 13,2 y m.a. 0.8x0.8 y la Ngc 2342 igual que su compañera espiral del tipo (c) mag 12.5 y m.a. 1.4x1.3 y por último una nueva pareja:
Ngc 2486 y 2487. Ngc 2486 espiral de tipo (a) mag 13.3 y m.a.1.7x0.9 y la 2487
espiral barrada de tipo (b) de mag 12.4 y m.a. 2.7x2.1 y con ellas di por terminado la observación de galaxias en Géminis para introducirme en los cúmulos.
Empezando por Ngc 2129.Con el ocular de 21mm. Es un cumulo poco concentrado, con mas estrellas débiles que brillante y pobre, de mg 6.7,m.a. 6.0 y a una distancia de 7200a.l.
Ngc 2158.Ocular de 6mm y 100 c.a. que me dejo el amigo Patricio . Este cumulo es concentrado, poco brillante y rico, de mag 8.6, m.a.5.0 y a una distancia de 16000 a.l. y es bastante antiguo.
Ngc 2168 también conocido como M35. Ocular de 21mm.Es un cumulo muy poco
concentrado, poco brillante y rico. De mag 5.1, m.a. 25.0 y se encuentra cerca, a 2800  a.l. También me entra en el campo el cumulo ngc 2158. Este cumulo se dirige hacia nosotros.
Ngc 2266, con ocular de 13mm y 100 c.a. .Concentrado, brillante y mediano en estrellas. Mag 9.5, m.a. 5.0 y a 11000 a.l..
Ngc 2304, ocular de 8mm y 100 c.a. .Concentrado, brillante y pobre. Mag 10.0, m.a. 3.0 y a 13000 a.l. de distancia.
Ngc 2331,ocular de 21mm y 100 c.a. .No destaca en el fondo del cielo, muy brillante y pobre. Mag 8.5 y m.a. 19.0.
Ngc 2355, ocular de 21mm.Concentrado, brillante y pobre. Mag 9.7, m.a. 8.0
Ngc 2395, ocular de 21mm.Muy poco concentrado, muy brillante y pobre. De mag
8.0, m.a. 15.5 y a una distancia de 1670 a.l..
Ngc 2420, con ocular de 21mm. Muy concentrado, brillante y rico. Mg 8.3, m.a. 6.0. De mag 8.3, m.a. 6.0. Se encuentra 10060 a.l.
IC 2157, ocular de 21mm. Muy poco concentrado, brillante y pobre en estrella. De mag 8.4 y m.a. 5.0. Esta muy cerca de M35 y Ngc 2158.
Bueno y esto ha sido todo y no pude terminar de observar las planetarias debido a la humedad. También quiero agradecer a Patricio y a Juan Domingo por mostrarme en sus telescopios la estrella conocida como la gota de sangre, que me quede sin palabra al verla con ese color tan rojo, para mí fue impresionante. También quiero agradecer como siempre por su magnífica repostería a  Maria José la mujer de Paco, que siempre se acuerda de nosotros”

Continuará....

miércoles, 18 de enero de 2012

EL LARGO CAMINO DEL NORTE (2)

Continuación

En los siglos posteriores, los árabes fueron los que le dieron el nombre de Al Kaukab-ash-Shamali “Kochab” que significa Estrella del Norte y por el que se le sigue llamando en la actualidad.
En el siglo IX de nuestra era, en ese lento camino de cambio toma el papel de estrella polar, la debilísima estrella doble 32H de la constelación de Camelopardalis (La Jirafa) que por esa época distaba tan solo medio grado del polo celeste y parece ser que fue la utilizada por los vikingos en sus travesías por los martes del norte.
Poco a poco se acerca al polo la estrella  alfa, la más brillante de la constelación de la Osa Menor y es la que toma el relevo en ser la estrella que señale el norte. Quizás a los árabes probablemente no les sentó nada  bien que su estrella Kochab perdiera tan rápidamente su privilegio y condición de estrella guía y continuaron considerándola legítimamente como la  estrella Polar, tanto es así que a la nueva estrella la tomaron como una maleante  y usurpadora, dándole  el nombre de Al-Ruccabah (la bribona).


800 d.C.
El polo celeste boreal en los últimos siglos se ha ido aproximando  cada vez más a la estrella  alfa de UMi (Polaris). En 1930 paso a unos 15’ de arco de una pequeña estrella de magnitud 6’4, invisible a simple vista a la que se le dio el nombre de Polarísima o sea más polar que la Polar.
Este acercamiento seguirá hasta el año 2100 que se situará justo a tan solo 28’ del verdadero polo celeste, a partir de esa fecha el movimiento de precesión la irá alejando del mismo. El polo celeste pasará a la vecina constelación de Cefeo alrededor del año 2240, aunque seguirá siendo la estrella alfa de UMi la que indique el norte.

2100 d.C.
Continuando con su recorrido el polo norte celeste se irá acercando a la estrella 115746 del catálogo de Hiparco de magnitud 5.5 en el límite de nuestra visión; sobre  2350 se encontrara más cerca del polo norte que nuestra querida Polar. ¿Seguirá siendo la estrella de referencia?
Con el paso del tiempo y en su viaje por la constelación de Cefeo, el polo norte celeste pasará cerca de varias estrellas de magnitudes poco relevantes, oscilando entre la 4.2 de la estrella HIP 5372 y las dos gigantes naranjas HIP 113116 y HIP 112519 de magnitud 4.7.
No será hasta finales del siglo 31 cuando nuevamente estará en disputa el título de estrella Polar,  entre la que ha servido de guía durante tantísimo tiempo alfa de UMi y la estrella gamma Cephei: Errai de magnitud 3.2.

3500 d.C.
Para esa fecha  y con los avances tecnológicos que se van sucediendo, seguramente  se utilizaran otros sistemas de orientación más precisos y esta forma tan bella de orientación puede quedar en el olvido. Pero el movimiento de precesión seguirá su curso y transcurrirán 20 siglos mas para que se produzca otro cambio en la estrella del norte, que se dilucidará entre las estrellas , beta de Cefeo: Alfirk de magnitud 3.2 y la estrella iota de Cephei de magnitud 3.7, pues el polo norte celeste se colocará equidistante entre ambas.
Sobre el año 7000 comenzará el reinado como guía polar una nueva estrella alfaAlderamin de Cephei, subgigante blanca de magnitud 2.45 y así en el viaje del círculo de precesión llegaran otras estrellas importantes, como la brillante Deneb la estrella alfa de la constelación de Cygnus,  que sobre el 9500  reclamará el papel de  estrella guía.
En el 12500 cambiará de región en el cielo y se adentrará en la constelación de Lyra, donde su estrella alfa, Vega, la quinta más luminosa del cielo y la segunda del hemisferio boreal, empezará a acercarse al polo norte celeste.  Para esa fecha tan lejana es muy probable que nuestra vieja y amada Tierra se encuentre agotada y abandonada y  que el hombre haya conseguido viajar en busca de otro mundo para asegurarse su supervivencia. ¿Quién lo sabe?
Circulo de 25780 años.
Para completar el círculo o año platónico, el polo norte celeste atravesará a continuación la constelación de Hércules, se adentrará por muy poco en la constelación de Boyero sobre el 19300 para 1000 años después volver a Dragón y de esta manera concluir el largo camino del norte y comenzar un nuevo ciclo.


Texto: Paco Tello
Fuente: El Universo de SARPE 1982
Mapas: Stellarium. 

sábado, 14 de enero de 2012

EL LARGO CAMINO DEL NORTE (1)

Sabemos que el movimiento de precesión del que está animado el eje inclinado de la Tierra  oscila entre 22.1º  y 24.5º grados; actualmente está en 23º 5’  aproximadamente sobre el plano de la eclíptica, trazando un cono de la misma semiamplitud en el transcurso  de 25.800 años. Este movimiento provoca un desplazamiento de las posiciones de todas las estrellas en relación con sus coordenadas  de A.R. y DEC  con respecto a los polos celestes.
Los extremos imaginarios del eje terrestre arrastrados por el movimiento cónico de precesión, dibujan en la bóveda celeste dos circunferencias de la misma amplitud.  La circunferencia del hemisferio Norte o boreal se encuentra centrada en la nebulosa NGC 6543 conocida como Ojo de Gato en la constelación del Dragón y la del hemisferio Sur o austral en la constelación del Dorado, cercana a la Gran Nube de Magallanes, ambas circunferencia tienen el mismo radio 23º 26’.
En el hemisferio Norte el recorrido de esta  circunferencia es en sentido inverso,  es decir de este a oeste y la del Sur el movimiento es directo, de oeste a este.
Estos dos círculos imaginarios determinan la posición que asumieron en cada época los polos celestes, así como las estrellas que por su situación han tenido el privilegio de asumir el papel de estrella  guía o Polar para el hemisferio Norte; con el paso del tiempo han sido distintas las estrellas  que han llevado este honor y por supuesto lo tendrán otras en el futuro hasta completar el ciclo.
Estas son las estrellas que conocemos que han tenido esa distinción honorífica:


Estrella polar -4000 a.C

En el neolítico, hace 4000 años a.C.  la estrella i, iota,  Edasich de magnitud 3.25 en la constelación del Dragón era la que indicaba el camino del norte a las tribus de los fértiles campos de Mesopotamia.

Estrella polar -2.500 a.C.
Quince siglos después en 2.500 a.C. en el Imperio Antiguo de Egipto, los astrónomos egipcios de las dinastías III, IV, V y VI (época de los faraones  Zoser, Keops y el visir Imhotep, de la construcción de la pirámide de Guiza y tantas otras maravillas)   realizaban medidas de la altura de la estrella Polar refiriéndose esta vez a la estrella  a, alfa,  Thuban de magnitud 3.65 en la misma constelación del Dragón.

Cultura Olmeca
Siguiendo el constante movimiento de precesión, el extremo norte del eje terrestre, continuó su desplazamiento lentamente por el largo círculo imaginario celeste que en el año 1000 a.C. se encontraba entre las estrellas K Kappa Draconis,   gigante azul  de magnitud 3.85  y la estrella Bbeta, Kochab o Kocab gigante naranja de magnitud 2.05 de la constelación Ursa Minor (Osa Menor).
Esta es la época de la invasión de los dorios y la destrucción de Troya, de la fundación de los asentamientos de  Tartessos y Gades (Cádiz) en España,  mientras que en el   Istmo de Tehuantepec (México), comienza la cultura olmeca. Este tiempo marca la entrada del polo norte celeste en la constelación donde aún se encuentra en nuestros días.
Estrella polar -1000 a.C.
A pesar de que se encontraba a casi 6º grados del  verdadero polo celeste, le fue fácil a la estrella B beta de la Osa Menor, dos veces más luminosa que la del Dragón, adjudicarse el importante papel de astro guía durante muchísimos años.


Texto: Paco Tello
Fuente: El Universo de Sarpe (1982)
Mapas: Stellarium.

miércoles, 11 de enero de 2012

Las gigantes de Orión

Betelgeuse: la estrella moribunda

Alfa Orionis, la gigante roja comúnmente llamada Betelgeuse tiene 40 veces el tamaño del sol, aunque los fenómenos de actividad de esta gigante alcanzan el diámetro de la órbita de Júpiter (400 veces el tamaño de nuestro Sol) y tiene 20 veces su masa. 
La distancia a Betelgeuse está entre 280 y 450 años luz según los diferentes métodos de medida, siendo el valor más fiable en torno a los 300  años luz de la Tierra.
Tiene 10 millones de años de edad, es una estrella que por su tamaño, está en la fase de quema de carbono.
Su supernova se dará en los próximos milenios, y se cree que está en los límites de emisión de radiación que nuestra capa de ozono puede soportar.
Brillaría 10.000 veces más que una supernova ordinaria, o dicho de otra forma: tendría el brillo de la Luna en cuarto creciente.

Betelgeuse Foto 6-11-2011
Fotografiar esta estrella con tan alto nivel de detalle ha sido una tarea bastante difícil: la contaminación lumínica, la vibración del suelo dado el aumento enorme utilizado, las turbulencias de la atmósfera, la humedad de Huelva, etc.
De una selección de 60 fotogramas entre 20.000, la fotografía de Betelgeuse resulta ser la suma de los mejores fotogramas de nueve videos.
Cuando obtuvimos  la imagen  no nos creíamos lo que veíamos:
Una cosa es el diámetro de Betelgeuse, y otra es hasta donde alcanza los fenómenos de actividad de esta estrella gigante.
Según la bibliografía basada en fotos del Hubble, Betelgeuse no es una esfera, asemejaba a un ovoide de dimensiones estimadas entre 250 y 400 veces el radio solar.

 

El diámetro de Betelgeuse es mucho mas impreciso, como hemos visto muchas veces en la foto de la ESO very large Telescope de Betelgeuse no se aprecian las distintas estructuras esféricas concéntricas de la foto obtenida, y no tiene una cromosfera definida, la bibliografía basada en esta foto de la ESO que incluyen los lóbulos de la estrella, le atribuye un diámetro 400 veces el del sol. Como se ve en la   foto de la ESO, (European Organisation for Astronomical Research in the Southern Hemisphere.) Que funciona en el observatorio Paranal en La Silla, Chile, en ella han usado filtros para eliminar brillo y no está en colores reales.


Foto Hubble
Foto E.S.O.

En la foto obtenida se puede ver que en realidad es diez veces menor, la esfera amarilla interior, la cual podemos tomar como cromosfera solar equivalente pues la foto está en colores reales, es aproximadamente unas 40 veces el tamaño del sol.
Rodeando esta cromosfera equivalente, está la zona de expansión como gigante roja la cual está más enrarecida, es la esfera rojiza que la envuelve y su tamaño entre 200 a 300 veces el diámetro solar. Y esta esfera rojiza en la foto obtenida está a su vez  rodeada de protuberancias que llamo llamaradas, y que coinciden en disposición y tamaño con la forma de lóbulos de emisiones de gas de la foto de la ESO Very Large Telescope en Chile, alcanzando el conjunto un tamaño de más de 400 diámetros solares.”

 Esto es por lo que  tuvimos que comprobarla con otra estrella de brillo semejante:


 Rigel: la gigante azul.

Beta Orionis o SAO 131907
Esta estrella tenía la ventaja de ser una estrella doble, denominada: WDS STF668 A-BC
Situada más lejos que Betelgeuse, de las medidas fiables de paralaje, las estimaciones espectroscópicas sitúan a Rigel entre 700 y 900 años luz de nosotros. La mejor conjetura del satélite Hipparcos da una distancia de 860 años luz. Tiene una masa de 18 masas solares y diez millones de años de edad.
La magnitud media de la componente principal Rigel A  es de 0,18 pues es variable en 0,03 a 0,3 de magnitud en ciclos de 25 días, su magnitud es muy parecida  a Betelgeuse (0,5) un poco más brillante.
Se sabe desde 1831 que  Rigel es una binaria visual cuando la midió por primera vez el astrónomo alemán Friedrich G. W. von Struve. Aunque su acompañante tenga una magnitud 6,8 su proximidad a Rigel, 500 veces más brillante, supone un desafío para telescopios de menos de 150mm de apertura. Así que usamos un telescopio Smith Cassegrain de 250mm.
Tomamos una foto de Rigel con el mismo aumento y procedimiento que con Betelgeuse en la observación del 25 de noviembre.
Aunque con una exposición 500 veces superior para poder divisar la estrella doble B con magnitud  6,8.
La imagen obtenida tenía un nivel de detalle semejante al de Betelgeuse, incluso además se desdoblaban las componentes B y C (entonces no sabíamos que la compañera de Rigel no era la única, la estrella es triple porque su doble, a su vez, es doble también).
Y así comprobamos que la foto de Betelgeuse no era de una mancha de luz aumentada a lo loco.



Rigel. Foto 25-11-2011
Posteriormente, en diciembre, al comprar la revista ASTRONOMIA en la pagina 64 se puede leer:”… la estrella secundaria de Rigel es a su vez un sistema cerrado, solo al alcance de los profesionales, por lo que en realidad es triple”.
Rigel B está separada de Rigel A por más de 2500 UA, no se ha detectado ningún movimiento orbital, pero sí comparten un movimiento propio.
A su vez, Rigel B y Rigel C son dos estrellas de la secuencia principal separadas entre sí unas 100 UA. El periodo orbital de estas binarias es de unos 400 años.
La bibliografía nos dice que:”… a pesar de que no es posible ver el disco de las estrellas, observando esta doble el efecto visual resuelta muy real…”
En la foto que hemos obtenido, el disco de Rigel es sólo la mancha blanca del centro, donde se puede apreciar que su radio como dice la bibliografía está en torno a 73 veces el de nuestro sol.  
En nuestra foto, Rigel está rodeado de halos de discos de Airy, que no deben ser confundidos con ninguna actividad solar de esta gigante azul, pero sí lo es una protuberancia lateral.
Esta protuberancia lateral se confirma en cierto grado con la foto de la revista de astronomía en lo que aparece como un reflejo de brillo en la misma posición, (en las otras fotos de dobles de estrellas de esta revista, las estrellas aparecen simétricas). Esta asimetría de la imagen obtenida suponemos que está relacionada con las emisiones de llamaradas de esta gigante azul.


Foto Revista AstronomiA nº 150 Página 64
Ambas fotos de  Betelgeuse y de Rigel  se han realizado con S/C 10” F10 + Proyección ocular 8mm+  Zoom Hyperion + zoom 30 óptico en Video HD Sony DCR-CX 115E.
 
Procesado de imágenes con RegiStax 5 y Adobe photoshop CS5.



Texto: Maguel Reina Vázquez
Nota del autor: El día 11/1/2012 se pondrá a disposición de todos los interesados el trabajo multimedia realizado sobre Betelgeuse  en nuestra sección artículos de los socios con las instrucciones para su descarga.

viernes, 6 de enero de 2012

4 Joyas para ver en el cielo de Enero 2012

NGC 2266 cúmulo abierto en Géminis.
Datos a fecha Enero 2012.

 AR: 6 h 43 m 57 s.  DEC: +26º 57’15”. Magnitud 9,5. Tamaño 7’0” minuto de arco.
Número de estrellas: 50.   Distancia: 10.000 años luz
Se localiza a 1º 52’ al norte de Mebsuta, estrella épsilon Geminorum de magnitud 3.05.



NGC 2266 es un viejo cúmulo abierto pero compacto de mil millones de años de antigüedad  y que por su tamaño y magnitud  nos costará algo de tiempo localizar. Habrá que buscar las cuatro estrellas más brillantes, que nos da una forma de plato o cuenco plano,  y al sur de este “plato” se encuentra el cúmulo.
En la imagen vemos que el cúmulo  contiene un buen número de estrellas gigantes rojas que delatan su edad.




Necesitaremos  como mínimo telescopio de 4 pulgadas a 100 aumentos para ver unas 20 estrellas del mismo. Podremos apreciar el conjunto como una silueta de árbol de Navidad, dónde la estrella HIP 32194 de magnitud 8.95 es la corona del mismo, aunque esta estrella no parece pertenecer al  propio cúmulo.


NGC 2301  cúmulo abierto en Monoceros.
Datos a fecha Enero 2012.
AR:  6 h 52 m 25 s DEC:  +0º 27’ 06”. Magnitud 6,00. Tamaño 12’0 minuto de arco.
Número de estrellas: 80. Distancia: 1.650 años luz.
Se localiza a 2º 10’ al sur-sureste de la estrella de magnitud 4.45  18 Monocerotis.




Este bonito cúmulo abierto se encuentra dentro de un campo rico en estrellas de la Vía Láctea , al este de la Constelación de Orión y se le estima unos 210 millones de años de antigüedad.
Fácil de ver con sencillos telescopios, se nos aparece como una cascada de estrellas que recorre de norte a sur el campo de nuestro ocular con forma de Y.
Muchas de las estrellas de este cúmulo son variables, alguna de ellas eclipsantes. En su centro destaca una preciosa estrella doble de color azul y oro.
Como suele suceder con muchos de los objetos de cielo profundo, algunos aficionados ven en la forma de las estrellas más brillantes  la figura de un ave o dragón en pleno vuelo.



NGC 2336 Galaxia Espiral Barrada en Camelopardalis.
Datos a fecha  Enero 2012
A.R: 7 h 29m 8 S DEC: +80º 09’ 30”. Magnitud 10’5.Tamaño 6’9 x 3’6 minuto de arco
Distancia: 100 millones de años luz.
Se localiza a 9’26º grados al norte de Polaris  y a 3’27º grados de la estrella HIP 33694 de magnitud 4.55.



En una región pobre en estrellas destaca esta delicada y tenue galaxia  con numerosos brazos; es una de las galaxias cercanas  al polo norte celeste.

Un pequeño telescopio nos  muestra una región central brillante rodeada de un débil halo. Con telescopio de 200 mm se puede ver la barra central muy débil y el moteado de los brazos espirales. NGC 2336 es una bonita galaxia para ser fotografiada. 


NGC 2359 Nebulosa Emisión en Can Mayor
Datos a fecha Enero 2012
A.R: 7 h 19 m 10s DEC: -13º 13’ 21”.Tamaño 10’ x 8 ‘minuto de arco.
Distancia: 15.000 años luz.
Se localiza a 8’4º grados al este/noreste de Sirio, la estrella alfa de Can Mayor, o también a 4.20º  en la misma dirección  de  Muliphein la estrella gamma.



Esta nebulosa de emisión es una burbuja cósmica formada por la estrella gigante masiva Wolf-Rayet 7 (HD 56925) que se encuentra en el centro de la burbuja y que comienza a entrar en la etapa de evolución de pre supernova. El intenso viento estelar de hasta 10 millones de Km/h, expulsa hacia fuera la envoltura de gas que al  estrellarse con la nube molecular que la rodea ioniza el gas y le da la forma de  esta preciosa imagen.
Este tipo de estrella supergigantes son raras, los astrónomos solo han registrado unas 250 dentro de la Vía Láctea.

NGC 2359  es conocida por dos nombres comunes, el primero y  más tradicional ( así está recogido en números catálogos)  como es el de la Nebulosa del Pato y a partir de los últimos años cada vez ganando más popularidad el de Nebulosa del Casco de Thor. 

Sobre este último nombre conviene hacer un apunte de exactitud mitológica: la imagen del dios  nórdico  del Trueno, Thor, conocido por su poderoso martillo Mjölnir (aniquilador), no se representaba con casco y este aun menos con dos alas, solo a través de los comics  editados por la editorial Marvel allá por los años 60, nos ha hecho llegar la figura distorsionada de este dios tocado de casco con alas.


Como podemos ver en esta pintura de Marten Eskil Winge de 1872 en el Museo Nacional de Estocolmo (Suecia)


Con telescopio de 12” pulgadas y con filtro OIII o de nebulosa podemos conseguir ver perfectamente la parte central y esas supuestas alas.
¿Qué figura nos sugiere: el Pato o el Casco?




Buenos cielos  y hasta el próximo mes.


Texto: Paco Tello
Mapas: Stellarium 

 

lunes, 2 de enero de 2012

CUADRANTIDAS 2012

LLUVIA DE METEOROS CUADRANTIDAS


Desde el pasado 28 Diciembre de 2011 hasta el 12 Enero de 2012, nos encontramos en otro periodo de lluvia de meteoros, última del año y primera de este. El día 4 de Enero a las 7.20 T.U. se espera el máximo  de TZH ( tasa horaria cenital) de esta lluvia.

El origen
 
No se conoce con exactitud el origen de esta lluvia, se cree que está producida por el asteroide  2003 EH1 o planeta menor 196256 y que a la vez este asteroide fue  parte del cometa ya extinto C/1490 Y1,  que según esta teoría este cometa fue avistado  en los años 1490 y 1491 por astrónomos chinos,  japoneses y coreanos,  cuestión esta última más que dudosa por estudios realizados recientemente. 

La lluvia
 
Esta lluvia junto a las Gemínidas son de las más activas del año. A pesar de no gozar de tanta popularidad como las Perseidas que nos llega en el mes de Agosto, fecha con buen tiempo y que invita a salir por la noche, no debemos dejar de pasar por alto la superior particularidad de estas lluvias por la duración de los trazos en el cielo, de 3 a 4 segundos. Su tasa/horaria puede llegar a los 120 meteoros hora (Variable 60/200)
Su actividad se encuentra muy concentrada en el día del máximo, siendo los meteoritos muy numerosos y brillantes, mientras que en los días previos o posteriores su tasa horaria y visibilidad es muy pobre.
La velocidad geocéntrica de estos meteoros es moderada, unos 41 Km/segundo.

La observación


 
Esta lluvia de meteoros, como  todas las lluvias, lleva el nombre de la constelación donde se sitúa su radiante. En este caso la singularidad que la caracteriza es que  la constelación  Quadrans Muralis (del latín Cuadrante del Muro) en la cual se sitúa el radiante, hoy está desaparecida o extinta.
Hagamos un poco de historia: En el año 1795 el astrónomo francés  Joseph Jérome Lalande vivía una época donde todo astrónomo que se preciara  en sus observaciones y registros, dedicaba una estrella u constelación a un Rey o Noble para ganarse su gracia.  Lalande asigno  a una serie de estrellas  una figura, creando una constelación a la que le dio el nombre del instrumento que le servía para realizar mediciones de la posición de las estrellas. Lalande incluyó esta constelación en las cartas del cielo de aquel tiempo; este nombre de Quadrans Muralis no tuvo mucha popularidad y 126 años más tarde la UAI la suprimió.  Ocupaba una zona entre las  constelaciones de Boötes (el Boyero)  Draco (el Dragón) y Ursa Maior (Osa Mayor).
Entre 1820 y 1830 los observadores del  cielo fueron notando un incremento  en los primeros días de cada año, de caída de meteoros y con el paso de los años ya en 1839 constataron  que  esta lluvia resultaba ser periódica y como por entonces el radiante estaba en la constelación de Quadrans Muralis  aún en vigor en aquella fecha,  se le puso el nombre de Cuadrántidas.  La constelación ha desaparecido pero aún nos queda el recuerdo de su nombre.
En la noche del pico máximo la Luna nos estará iluminando  con un 74.62% de su superficie, aunque su puesta mediada la madrugada nos dejará un cielo oscuro si la climatología nos acompaña y  podremos disfrutar de esta lluvia para empezar el año con un buen pié.

No olvidaros los abrigos, los guantes  y llevar bebida caliente.

Texto: Paco Tello