jueves, 22 de marzo de 2012

Maraton Messier 2012

 
Como cada año, en el mes de Marzo, muchos aficionados a la astronomía  celebramos  un evento llamado Maratón Messier, el cual  consiste en  intentar localizar y observar a lo largo de una sola noche los 110 objetos del catálogo confeccionado por Charles Messier. Esta maratón se realiza en los días (noches)  más próximos al equinoccio de primavera y si es posible en fase cercana a  Luna Nueva; si acompaña unas buenas condiciones meteorológicas,  teóricamente  es posible completarlo, pero en la práctica es sumamente difícil de conseguir.
Este año, el mejor día es hoy 22 de marzo, pero teniendo muy cercano el fin de semana,  será esta la fecha en que se realizará esta maratón en muchos lugares del planeta.
Este  famoso catálogo, lo creó Charles Messier para evitar confundir los objetos de aspecto nebuloso con la búsqueda de cometas que era su verdadera prioridad. Este listado o catálogo lo comenzó cuando trataba de localizar en 1757 el cometa Halley.
 Según previsiones de varios astrónomos, entre ellos el propio Edmund Halley,  de quien toma su nombre por ser  el que confirmó su órbita periódica, o por Joseph Nicolas de L’isle, a cuyo servicio trabajaba Charles Messier en aquella fecha. Messier esperaba la reaparición del cometa que finalmente sucedió un año más tarde. En su exploración del cielo, fue anotando con la mayor exactitud posible la posición de  todos los objetos que a través de su telescopio iba observando y que podían dar lugar a error.
Catálogo Messier

Hace unos años era difícil encontrar e identificar todo el listado, especialmente al llegar a la constelación de Virgo , donde se encuentra  un gran número  de ellos; en la actualidad los modernos telescopios dotados de monturas computerizadas con  función GoTo, hacen esta labor más fácil y su localización exacta requiere menos tiempo;  de esta forma se pierde  el encanto de la búsqueda manual y deja en un plano secundario, la habilidad de cada participante para encontrarlos, demostrando con ello su conocimiento del cielo.
Esta Maratón se realiza principalmente en el hemisferio Norte, entre las latitudes 20 y 40, desde donde es posible la observación de todos  y cada uno de los 110 objetos.
Los consejos para realizar esta Maratón no difieren mucho de cualquier noche de observación astronómica que realizamos durante el año, es decir: llegar al lugar elegido con tiempo suficiente para el montaje del telescopio y tener preparado el listado con el orden de observación que vamos a realizar además de llevar ropa de abrigo y algo de alimento ya que estaremos ocupados hasta el amanecer. El lugar  de observación  tiene que tener una buena visibilidad hacia los cuatro puntos cardinales, no nos valdrá tener cubierto parte del horizonte por edificaciones, montes o arboleda.
Existen en la red listados completos con todos los datos y horarios para su búsqueda y observamos que todos siguen la misma pauta: el comienzo por el horizonte oeste, una vez la oscuridad haya empezado a prevalecer y las primeras estrellas brillen en el cielo, entonces comenzaremos.
A nuestro entender este será nuestro menú de búsqueda , donde  hemos añadido  la indicación  de grado de dificultad: F= fácil, M= medio, D= difícil .

1ª fase, tendremos 14 objetos que localizar hasta las 20.30 así que hay que andar con rapidez y con mucho cuidado pues  entre ellos están dos de los llamados difíciles, como son M74 de magnitud  9.4  y M77 de magnitud 8.9 por los cuales daremos comienzo.
M77 (D)- M74 (D) -M33 (D)- M31 (F)- M32 (D)- M110 (D)- M52 (M)- M103 (M)- M76 (M)- M34 (F)- M45 (F)- M79 (M)- M42 (F)- M43 (F).

2ª fase, otros 14 objetos que localizar antes de las 21.30
M78 (M)- M1 (D)- M35 (F)- M37 (M)- M36 (M)- M38 (M)- M41 (F)- M93 (M)- M47 (M)- M46 (M)- M50 (M)- M48 (M)- M44 (F)- M67 (M).

fase (bastante complicada),   tenemos  por delante 22 objetos para localizar hasta las 23 horas todos ellos de una magnitud muy alta. Comenzamos por la constelación de Leo con 5 difíciles.
M95 (D)- M96 (D)- M105 (D)- M65 (D)- M66 (D)- M81 (M)- M82 (M)- M97 (D)- M108 (D)- M109 (D)- M40 (D)- M106 (M)- M94 (M)- M63 (M)- M51 (M)- M101 (M)- M102* (D)- M53 (M)- M64 (M)- M3 (M)- M68 (D)- M83 (D).

4º fase,  llegamos al tramo más complicado pues entraremos en el cúmulo de Virgo y teniendo que localizar 17 objetos en una sola hora.
M98 (M)- M99 (M)- M100 (M)- M85 (M)- M84 (M)- M86 (M)- M87 (M)- M89 (D)- M90 (D)- M88 (D)- M91 (D)- M58 (M)- M59 (M)- M60 (M)- M49 (M)- M61 (M)- M104 (M).
Llegados a este punto, nos podemos tomar un descanso para reponer fuerzas pues tenemos tiempo hasta las 2.30  horas para continuar con los objetos del cielo del verano.

5º fase, (la más larga), son en total 38 objetos para localizar desde la 2.30 hasta las 4.30 pero la mitad de ellos son fáciles.
M5 (M)- M13 (F)- M92 (D)- M57 (M)- M56 (D)- M29 (M)- M39 (M)- M27 (F)- M71 (M)- M107 (M)- M12 (M)- M10 (M)- M14 (M)- M9 (M)- M4 (F)- M80 (M)- M19 (M)- M62 (M)- M6 (M)- M7 (F)- M11 (F)- M26 (D)- M16 (F)- M17 (F)- M18 (F)- M24 (F)- M25 (F)- M23 (F)- M21 (F)- M20 (F)- M8 (F)- M28 (F)-  M22 (F)- M69 (D)- M70 (D)- M54 (D)- M55 (D)- M75 (D).

6ª fase,  llegamos al final con 5 objetos difíciles, pues se acerca la claridad del amanecer y  esto lo hará más complicado, sobre todo M30.
M15 (D)- M- M2 (D)- M72 (D)- M73 (D)- M30 (D).

Si no lo conseguimos,  no hay problema, nos quedara lo más  importante:  haber pasado una noche junto a los amigos de esta singular afición , por la que perdemos tantas horas de sueño observando el cielo estrellado.
Buenos cielos y mucha suerte.

Texto: Paco Tello

lunes, 19 de marzo de 2012

En clave de primavera

 
Mañana Martes día 20 de Marzo a las 6 horas y 14 minutos, dará comienzo la estación de primavera en el hemisferio Norte, que durará hasta la 1 hora 19 minutos del día 21 de Junio (horas peninsulares) momento en que comenzará el verano; así pues, esta primavera tendrá una duración de 92 días y 18 horas.
 
El comienzo de la estación primaveral es el instante en que la Tierra se encuentra en una posición o punto, en la cual el centro del Sol (visto desde nuestro planeta), cruza el ecuador celeste en su movimiento aparente hacia el norte. A este punto se le llama punto de Aries o lo que es lo mismo: el momento en que la ascensión recta y la declinación son nulas, y los valores pasan de negativos a positivos. Debido a la precesión de los equinoccios, este punto retrocede todos los años 50.290966”, dándose pues la circunstancia, de que el punto Aries, ya no está en la constelación que le da nombre, sino en la vecina Pisces.
Los días crecen rápidamente; el Sol sale cada día un poco antes que el anterior y se pone un poco más tarde, aproximadamente unos tres minutos será el incremento de luz solar cada día.
Estos son los eventos celestes que nos aguardan en la primavera de 2012.

 
El Sol, distancia y actividad 

La distancia de la Tierra al Sol, que viene aumentando desde principio de Enero, en su camino hacia el afelio (punto más alejado del Sol) será al comienzo de esta primavera de 0.99598 U.A. y terminará en 1.01639 U.A. al final de la estación.
La actividad solar como sabemos no es constante y se vincula con el número de manchas solares que aparecen en la superficie del Sol y que tienen un ciclo de 11 años, conocido como ciclo solar. Este ciclo se inicia con un periodo de tiempo que oscila entre días y varias semanas, en el cual el disco solar se encuentra limpio de manchas. Cuando avanza el ciclo, va aumentando el número de estas manchas y al llegar al máximo, se pueden contar hasta 200. Este aumento se aprecia en las alteraciones de las ondas de radios y en la mayor presencia de auroras polares.
Ahora nos encontramos en el ciclo número 24 que comenzó a finales de 2008 y que alcanzará su máximo en Mayo 2013. Las estimaciones para esta primavera realizada por la NOAA y Space Weather Prediction Center, serán de entre 70 y 95 manchas solares.

Luna
Tendremos esta primavera tres lunas llenas, los días 6 de Abril, 6 de Mayo y 4 Junio y cuatro lunas nuevas: el 22 de Marzo, 21 de Abril, 21 de Mayo y 19 de Junio.


Eclipses
Esta primavera nos traerá 2 eclipses, que no serán visibles desde nuestra latitud. El primero será un eclipse anular de Sol que ocurrirá el día 20 de Mayo y será visible en toda la zona que muestra la imagen: Asia, Océano Pacífico y Norte América. El segundo será un eclipse parcial de Luna que se producirá el día 4 de Junio y visible en la misma zona del planeta.

Eclipse anular

Eclipse lunar parcial
 
También tendremos un hecho singular y que tardará muchos años en volver a repetirse, pues hasta el 11 de Diciembre de 2117 no  sucederá de nuevo, se trata del tránsito de Venus por delante del Sol.
En este mapa se puede ver la zona desde donde será visible; aquí en la península solo podremos captar los últimos momentos del tránsito al amanecer del día 6 de Junio, desde la zona noreste peninsular y las Islas Baleares.
 
Los planetas
En la observación nocturna a simple vista o con sencillos  prismáticos del cielo primaveral, podremos observar:

Mercurio
Visible poco antes del amanecer por el horizonte Este, durante el mes de Abril y primeros días de Mayo; como siempre con la dificultad de su proximidad al Sol.
Venus y Júpiter
Serán visibles al atardecer en el horizonte Oeste, hasta mediado de Mayo y posteriormente pasaran a ser visibles al amanecer por el Este en los últimos días de primavera.
Martes y Saturno
Visibles desde el anochecer en las constelaciones de Leo y Virgo respectivamente.

Lluvia de meteoros
La más importante de esta estación será las Eta Acuáridas, cuyo máximo se producirá en los primeros días de Mayo y cuyo origen es el cometa Halley.

Cielo profundo
De las constelaciones visibles durante las noches de primavera destacamos mirando hacia el Norte y alrededor de la estrella Polar, La Osa Mayor y Dragón.
Mirando hacia el Sur, tendremos las constelaciones zodiacales de Leo y Virgo y por encima de ellas las de Boötes, Canes Venatici y Coma Berenices.
Durante estas noches de primavera podremos contemplar tres de las estrellas más brillantes del cielo visible desde nuestra latitud,  como son las estrellas alfas de: Arcturus de Boötes de magnitud 0.15, Spica de Virgo de magnitud 0.95 y Vega de Lyra de magnitud 0.
Para los objetos de cielo profundo al alcance de unos sencillos prismáticos sugerimos echar una mirada a:
M5 o NGC 5904, cúmulo globular de magnitud 5.80 y que contiene unas 100.000 estrellas en la constelación de Serpens.
M13 o NGC 6205 un hermoso cúmulo globular, que se le estima lo compone  entre unas 500.000 mil y 800.000 estrellas, se encuentra en la constelación de Hércules y es de magnitud 5.90.

 Hasta el verano.

 
Buenos cielos y mucha suerte.
Texto: Paco Tello
Mapas: Stellarium 

martes, 13 de marzo de 2012

CONSTELACIONES PARA EL RECUERDO (II)

Grabado de planisferio de Alberto Durero de 1515
 
MONS MAENALUS
En esta entrega traemos al recuerdo otra constelación que fue eliminada de los Atlas a pesar de que su diseñador fue un astrónomo  de reconocido  prestigio: Johannes Hevelius  (1611 -1687).
Hevelius
Hevelius, introdujo once constelaciones en su maravillosa obra póstuma denominada “Firmamentum Sobiescianum. De estas once constelaciones, siete permanecen en la actualidad y cuatro fueron englobadas en otras ya existentes.  
Para  nominar la constelación de Mons Maenalus (Monte Mainalo),que situó entre las constelaciones de Bootes y Virgo  , se basó en la mitología griega  y aquí  hacemos un corto paréntesis para citar dos de las muchas versiones mitológicas que existen sobre este hecho o leyenda e ilustrarnos someramente sobre la misma.
Maenalus era el hijo mayor de Licaón, rey de la antigua provincia griega de Arcadia. Licaón era hermano de Calisto, la cazadora consagrada a la diosa Artemisa.  De los amores de Zeus y Calisto nació Arcas, quien dio nombre a toda la región del Pelasgo,  y que representa  la constelación del Boyero. Así que Maenalus era tío de Arcas. Sin embargo, otras versiones dicen que Maenalus fue  hijo de Arcas y por lo tanto, el nieto de Calisto.
En resumen,  el objetivo de  Hevelius era  unir los dos personajes Maenalus y Arcas, en una sola constelación;  Mons Maenalus es la montaña sobre la que se nos muestra de pie,  al Pastor o Boyero (Bootes).
 
Así está representado en muchos atlas y mapas  posteriores al publicado por Johannes Hevelius,  donde se  siguió incluyendo como parte integrante de la misma y que sepamos Mons Maenalus,  nunca figuró como una constelación independiente.
Figura de Boötes de Hevelius
En esta imagen de su obra Firmamentum Sobiescianum, vemos la constelación de Bootes con Mons Maenalus y  no podemos dejar de fijarnos en una curiosidad: en ella y de forma distinta a lo que tradicionalmente se representan, la figura del Pastor y de los animales, se nos muestran de espaldas o al revés, esta forma de ilustración la repitió casi en la totalidad de su obra.

Figura de Boötes de J.E.Bode.
En esta imagen de la Uranographia de Johann Bode del año 1805, los pies del  Boyero descansan sobre la constelación de Mons Maenalus.

Boötes de A.Jamieson

En esta otra imagen de A Celestial Atlas de Alexander Jamieson de 1822, se encuentra representada la constelación, rotulada con su nombre.


Y una última imagen coloreada, del Atlas  de Urania’s Mirror, de Richard Rouse Broxam  del año 1825, Mons Maenalus aparece  reflejada pintada de verde.
Por todo lo que hemos visto y recopilado podemos afirmar sin temor a equivocarnos que fue una constelación que perduró durante muchísimos años.

La estrella más representativa de Mons Maenalus es 31 bootis una gigante amarilla de tipo G8III de magnitud 4.86 situada a unos 576 años luz de nosotros y 280 veces más luminosa que nuestro Sol.

Hasta la próxima.

Texto: Paco Tello

viernes, 9 de marzo de 2012

PISCES


Os presentamos unna nueva entrega de nuestra sección Constelaciones: Historia y Mitología, donde abordamos  hoy el mito relacionado con la duodécima constelación zodiacal de Pisces, que esperamos sea de interés para todos.

Texto: Paco Tello

lunes, 5 de marzo de 2012

4 Joyas para ver en el cielo de Marzo

 
NGC 40. Nebulosa planetaria en la constelación de Cepheus (Cefeo)
A.R.: 00 h 13 m 0 s. Dec: + 72º 32’ 00” Tamaño: 38” x 35” segundos de arco Magnitud: 11.4  .Se encuentra a una distancia de 3.500 años luz.
Se localiza a 5º 36’ de la estrella gamma, Errai, de magnitud 3.21 en una línea imaginaria con dirección a la también estrella gamma,  Tsih,  de Casiopea de magnitud 2.15 la estrella central y más brillante de la conocida figura de  W.
 
Esta nebulosa fue descubierta por Williams F. Herschel el 25 Noviembre de 1788.
NGC 40. Es nombrada también como Caldwell 2  y popularmente conocida como la nebulosa Bow- Tie (la Pajarita).
La estrella central causante de esta nebulosa planetaria es la HD 826 de magnitud 11.6  que tiene  una temperatura superficial de 50.000º  C,  y se encuentra en la fase de convertirse en estrella enana blanca; se estima que para esto ocurra tiene que transcurrir unos 30.000 años y entonces llegará a ser del  tamaño aproximado de nuestra Tierra.
En la imagen podemos ver la estrella central  inusualmente brillante, rodeada por los gases de color rojizo que están siendo expulsados a una velocidad de 28 km/s y  esto hace que su tamaño pueda alcanzar hasta un año luz. La fuerte radiación que emite la estrella hace calentar estos gases a temperatura de 10.000º C ,  iluminándolos de esa forma irregular.
Para su observación, necesitaremos como mínimo, un telescopio de 150 mm de apertura y probar con distintos aumentos y tipos de filtros hasta conseguir una buena visión, el esfuerzo para conseguirlo merece la pena.


NGC 129 Cúmulo abierto en la constelación de Casiopea
A.R.: 00 h 30 m 35 s DEC: + 60º 18’ 02 s Tamaño: 21’ Segundo de arco y Magnitud: 6’5.  Se calcula que se halla a una distancia de 5.300 años luz.
Se localiza a 2º 45’ de la estrella beta, Caph, de magnitud 2.26 en línea con la estrella central gamma, Tsih de magnitud 2.16 y a 3º 22’ de esta última.


Se atribuye su descubrimiento a Williams Herschel el 16 de Diciembre año 1788

 
Cumulo abierto relativamente joven (unos 77 millones de años) ,  que se encuentra dentro del rico campo estelar de esta constelación; se estima que lo componen  aproximadamente 35 estrellas que están separadas del fondo estelar pero sin  estar claramente definidos sus límites.
Las seis estrellas más brillantes que destacan en este cúmulo visible desde nuestra posición  todo el año son:
HD2626  de color blanco brillante estrella y de magnitud 5.94, es la única que parece no pertenecer a NGC 129,  encontrándose situada al sureste del cúmulo.
Las cinco restantes probablemente si lo sean: las dos estrellas de color naranja situadas muy juntas hacia el norte son HD 236449 y HD 236446 de magnitudes muy similares 8.62 y 8.77.
Las tres estrellas amarillas que forman un triángulo al sur del  cúmulo, son HIP 2354 de magnitud 8.80, HIP 2347 de magnitud 8.63 y HDE 236436 de magnitud 9.30.
Un punto de discusión es el tamaño real de los cúmulos abiertos  y NGC 129 no iba a ser la excepción,  en diferentes libros y recursos  informáticos se le asigna un tamaño aproximado de  21'de diámetro. Esta medida puede ser correcta  si no se incluyera la estrella resplandeciente de color blanco y las estrellas más débiles hacia el sur y que tampoco hacia el este del grupo incluyera las dos estrellas de color naranja, que hemos detallado anteriormente. Pero esta será la eterna  discusión de las medidas exactas  de los cúmulos abiertos.
NGC 129 es factible de observar con prismáticos de 20 x 70  y a mayores alcances , tanto de binoculares como de telescopios irá en aumento el número y visibilidad  de las estrellas de este bonito cúmulo con sus cadenas de astros en arcos y rectas.



NGC 3351/M95 Galaxia espiral barrada en la constelación de Leo.
A.R.: 10 h 44 m 39 s DEC.: + 11º 38’ 09” Tamaño:   7.3’ x 4.4’ Magnitud: 9.7
Se encuentra a una distancia de 38 millones de años luz.
Esta galaxia se localiza a  3,38º al noreste de la estrella de magnitud 3,8 Rho (r) Leonis. Muy cercana a  ella  nos encontramos también con M96 , otra galaxia espiral barrada de la que dista tan solo 43’ y es el miembro más brillante del grupo local y a poco más de un grado al oeste de M105, galaxia elíptica.

Fue descubierta por Pierre Méchain el 20 de Marzo 1781 y catalogada por Sir Charles Messier cuatro días más tarde.


Con binoculares y unas condiciones de luz aceptables se puede llegar a ver como un parche de luz. A través de un telescopio de 8 pulgadas, M95 aparece ligeramente alargada, la región central  se nos muestra brillante con un tenue anillo exterior que rodea el núcleo. Este anillo son las partes más luminosas de los brazos espirales de M95. Con telescopio de 16 pulgadas o superior y con un ocular que nos de un gran aumento, se puede observar la barra de esta galaxia que se extiende de este a oeste

NGC 2345 Cúmulo abierto en Can Mayor.
A.R.: 7 h 8 m 18 s DEC: -13º 11’12” Tamaño: 12’ minutos de arco Magnitud: 7.70
Se localiza a 2º 40’ al norte de la estrella gamma, Muliphein, de magnitud 4.10 y a 3.37º al este de la estrella, theta, de magnitud 4.08, formando un imaginario ángulo recto.

Fue descubierto por John Herschel el 14 Febrero de 1836




Es un cúmulo joven, compuesto por unas 70 estrellas. El grupo tiene una estrella brillante de octava magnitud y algunos de sus miembros de magnitud 10 nos muestran un ligero color naranja.
Con binoculares y telescopios de 6” a 32 aumentos,  se puede contar hasta una veintena de estrellas, con aperturas de 10” y a 150 aumentos, el número de estrellas visibles aumenta hasta las cuarenta.
De este cúmulo, NGC 2345, con su forma de punta de flecha una vez hayamos disfrutado detenidamente su visión, nos quedará  siempre  un grato recuerdo.
Buenos cielos y hasta el próximo mes.

Texto: Paco Tello
Mapa: Stellarium.