lunes, 29 de diciembre de 2014

LA LUNA EN ENERO DE 2015


Tabla con las horas local de salidas y puestas de la Luna con los porcentaje de fase iluminada y otros datos de interés para el mes de Enero de 2015 con el fin programar las observaciones.
Estos datos son desde las coordenadas 37º 36’ 32” Latitud Norte y +6º 33’ 34” Longitud Oeste, nuestro lugar habitual de observación.
*La hora de salida y puesta de la Luna para el territorio peninsular, oscila en unos 3 minutos por grados de latitud y de longitud desde la posición del observador.

 DIA  ILUMINADA  SALIDA    PUESTA    ACIMUT HORIZONTE ESTE OESTE
  1       82.40%          15:39        04:58               Orto   69.1º         Ocaso 289.6º
  2       89.69%          16:25        05:57               Orto   67.1º         Ocaso 292.2º
  3       95.12%          17:15        06:52               Orto   66.3º         Ocaso 293.5º
  4       98.56%          18:07        07:43               Orto   66.9º         Ocaso 293.5º
  5       99.96%          19:02        08:30               Orto   68.6º         Ocaso 292.3º
  6       99.37%          19:57        09:12               Orto   71.4º         Ocaso 289.9º
  7       96.90%          20:52        09.49               Orto   75.1º         Ocaso 286.6º
  8       92.72%          21:47        10:24               Orto   79.3º         Ocaso 282.7º
  9       87.04%          22:42        10:56               Orto   84.0º         Ocaso 278.3º
 10      80.06%          23:36        11:26               Orto   88.8º         Ocaso 273.6º
 11      72.02%          ---0---        11:56               Orto   ------º         Ocaso 268.7º
 12      63.16%          00:31        12:27               Orto   93.8º         Ocaso 263.9º
 13      53.71%          01:27        12:59               Orto   98.6º         Ocaso 259.2º
 14      43.95%          02:23        13:33               Orto 103.2º         Ocaso 254.9º     
 15      34.16%          03:22        14:12               Orto 107.3º         Ocaso 251.1º
 16      24.72%          04:21        14:56               Orto 110.7º         Ocaso 248.2º
 17      16.09%          05:22        15:46               Orto 113.0º         Ocaso 246.5º
 18      08.78%          06:21        16:44               Orto 113.8º         Ocaso 246.3º
 19      03.38%          07:18        17:47               Orto 113.1º         Ocaso 247.8º
 20      00.43%          08:11        18:56               Orto 110:6º         Ocaso 251.0º
 21      00.31%          08:59        20:07               Orto 106.6º         Ocaso 255,6º
 22      03.15%          09:43        21:18               Orto 101.5º         Ocaso 261.1º
 23      08.77%          10:24        22:28               Orto   95.7º         Ocaso 267.2º
 24      16.72%          11:03        23:37               Orto   89.7º         Ocaso 273.3º
 25      26.37%          11:40        ---0---               Orto   83.9º         Ocaso -------º
 26      37.04%          12:18        00:44               Orto   78.5º         Ocaso 279.1º
 27      48.07%          12:58        01:49               Orto   73.9º         Ocaso 284.1º
 28      58.90%          13:40        02:51               Orto   70.3º         Ocaso 288.3º
 29      69.05%          14:25        03:51               Orto   67.8º         Ocaso 291.3º
 30      78.16%          15:13        04:47               Orto   66.6º         Ocaso 293.0º
 31      85.92%          16:03        05:39               Orto   66.7º         Ocaso 293.5º

                                             EVENTOS LUNARES
El día 5 alcanzará la fase llena 100% iluminada a las: 04:53:15 T.U.   
Distancia: 397.240 Km.      Diámetro: 0º30’18.4       Magnitud: -12.23
Carta Luna llena

El día 9 alcanzara el apogeo (punto más lejano) a las: 18:17:37 T.U.         
Distancia: 405.408 Km.      Diámetro: 0º29’12.0’’     Magnitud: -11.77
Carta Luna apogeo

El día 13 alcanzará la fase de cuarto decreciente a las: 09:46:28 T.U
Distancia: 397.725 Km.      Diámetro: 0º30’13.7”     Magnitud: -11.01
Carta Luna menguante

El día 20 alcanzará la fase nueva: a las 13:13:42 T.U,  
Distancia: 361.122 Km.      Diámetro: 0º33’25.4’’     Magnitud: -1.41
Carta Luna nueva

El día 21 alcanzará el perigeo (punto más cercano) a las: 20:07:02 T.U.        
Distancia: 359.645 Km.      Diámetro: 0º33’05.7”     Magnitud: -6.14
Carta Luna perigeo

El día 27 alcanzara la fase de cuarto creciente: 04:48:24 T.U
Distancia: 377.722 Km.      Diámetro: 0º31´18.7’’    Magnitud: -11.06
Carta Luna creciente


Cartas de la Luna: efemérides astronómicas.dyndns.org

Buenos cielos y hasta el próximo mes







viernes, 26 de diciembre de 2014

GRATO INTENTO FALLIDO

El pasado sábado y pese a que las previsiones meteorológicas no vaticinaban una buena noche para la observación, un considerable número de compañeros y amigos, hartos ya de  tantos meses de espera, decidimos sacar los aparatos a paseo y acudir a nuestro lugar habitual, para también aprovechar el bautismo de las nuevas adquisiciones; y allí nos plantamos: Luis Viana, Carmelo, Paco Riego, Jose Ramón, Daniel, Javier, Sara, Juanma, Chiaki, Carlos, Alfredo y este que relata Paco Tello.
A la llegada, los saludos pertinentes: presentación de  nuevos amigos, amena tertulia y comienzo del montaje de los “cachivaches”. 




Hicimos una parada para “repostar”  tal y como manda la tradición Andromedana, compartiendo una riquísima tortilla de patatas (made in Sara), un buen vino de naranja con unos sabrosos pestiños de azúcar (elaborados por María Jose) y continuamos con la tarea.

No se había hecho aún de noche cuando la realidad nos cayó encima: la humedad pronosticada para la medianoche, sorprendentemente se adelantaba y a las 19.00 horas, estaba empapando los telescopios, las mesas con accesorios, libretas y apuntes. 
Tapamos algunos de los teles con mantas, mientras hacíamos  tiempo de espera por si acaso aquello fuera algo pasajero…, craso error:  la temible humedad iba en aumento: nuestra ropa se mojaba como si estuviéramos bajo una fina lluvia y dolorosamente la última tentativa para observar del año 2014, se nos aguó ( nunca mejor dicho).





A las 20.00 horas se puso punto final al año astronómico y a nuestro encuentro;  fueron unas tres horas gratificantes e intensas de amistad y compañerismo. Toco pués, recoger todos los utensilios y finalmente nos despedimos deseándonos unas felices fiestas y cierre del lugar.
Esperamos que este próximo año 2015 sea mejor astronómicamente, nos traiga salud y un buen número de noches para disfrutar de las maravillas del cielo y poder compartirlas con todos vosotros. 

martes, 23 de diciembre de 2014

FELICES FIESTAS Y VENTUROSO AÑO 2015

La Asociación Astronómica Andrómeda, desea a todos sus amigos y seguidores unas felices fiestas y un magnifico  próximo año astronómico.

viernes, 19 de diciembre de 2014

INVIERNO 2014-2015


El invierno de 2014-2015 comenzará el próximo lunes 22 de diciembre a las 00h 3m horario peninsular, según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional (Instituto Geográfico Nacional - Ministerio de Fomento). Esta estación durará 88 días y 23 horas, y terminará el 21 de marzo de 2015 a las 00h 45m horario peninsular para dar comienzo a la estación de primavera.
Carta inicio invierno.

El inicio de las estaciones es el momento en que la Tierra se encuentra en sus posiciones más significativas en el recorrido de su órbita alrededor del Sol. En invierno, esta posición se da en el punto de la eclíptica en la que el Sol se posiciona más al Sur,  alcanzando  su máxima declinación Sur -23º 27'.

El Sol, distancia y actividad
Durante varios días su altura máxima en el cielo al mediodía no sufre cambio alguno, y  a este periodo se le llama solsticio (del latín solstitium “sol quieto”). El día exacto del solsticio de invierno será el 21 de Diciembre a las 23h 03m y tendrá una duración de luz solar de 9  horas y 33 minutos aproximadamente, siendo por tanto el día con menor tiempo de luz solar del año; esto no quiere decir que este día 21 el Sol salga más tarde y se ponga antes: no,  el día que amanecerá más tarde será el 4 de Enero del 2015 y el día que atardeció antes fue  el pasado 8 de Diciembre.
Por estas fechas se da también el máximo acercamiento anual (perihelio) entre la Tierra y el Sol. En esta ocasión, el máximo acercamiento se dará el próximo día 4 de enero de 2015 a las 06h 36m 10s, T.U. siendo la distancia de 0.98328 U.A. (147.095.995 km), unos 5 millones de km menos que en el momento de afelio o de mayor distancia que se producirá el 6 de julio de 2015 que será de 152.093.527 km
La actividad del Sol se caracteriza por la presencia en su superficie de manchas, fulguraciones y protuberancias, y en la Tierra, se aprecia en alteraciones en la propagación de las ondas de radio y en una mayor presencia de auroras polares. Esta actividad sigue un periodo de aproximadamente 11 años. Actualmente nos encontramos en el ciclo solar número 24 que comenzó en diciembre de 2008 y llegó a su máximo en abril de 2014.
Según las estimaciones realizadas por NOAA y Space Weather Prediction Center, durante este invierno el número de manchas solares alcanzará valores entre 58 y 83. Gráficas con el número de manchas solares en los últimos años y predicciones de la evolución del ciclo 24 pueden encontrarse en Space Weather Prediction Center.

Situación de la progresión anual del número de manchas solares desde el año 2000, con los valores registrados hasta mayo de 2013 (línea azul) y la predicción de actividad hasta 2019 (línea roja).

Luna
Tendremos durante esta estación tres lunas llenas: la primera se dará el 5 de enero, las dos siguientes el 3 de Febrero y el 5 de marzo. Y cuatro lunas nuevas, la primera de ella  ocurrirá el primer día de invierno el 22 de Diciembre y las tres restantes los días 20 enero, 18 de febrero y 20 de marzo de 2015.

Eclipses
El día 20 de marzo habrá un eclipse total de Sol que será visible en el norte del Océano Atlántico y en las Islas Svalbard. El eclipse será visible como parcial en Islandia, Europa, norte de África y norte de Asia.
En España comenzará a verse desde las Islas Canarias para posteriormente atravesar la península e Islas Baleares de suroeste a noreste. Para nuestra posición de observación los datos horarios del eclipse son los siguientes:
Inicio del eclipse: 08:59:12 Máximo del eclipse: 10:01:02 Fin del eclipse: 11:08:56
Mapa zona eclipse.
Planetas
Venus y Marte serán los luceros vespertinos y Saturno se verá en los amaneceres utilizando binocular o telescopio, mientras que un Júpiter brillante será visible toda la noche durante todo el invierno.

Lluvia de meteoros

El primer día de invierno tendremos la lluvia de meteoros Úrsidas, una lluvia menor pero siempre interesante.
Las Cuadrántidas será la lluvia más importante del invierno teniendo un intervalo de actividad comprendido entre el 28 de Diciembre y el 12 de Enero, siendo su pico máximo la noche del sábado 3 de Enero de 2015. En esta ocasión ( la Luna que el día 5 llegará a su fase nueva) no nos dejará un cielo oscuro y con ello se reducen las posibilidades de ver un mayor número de meteoros; también dependeremos de la climatología: un factor muy importante para disfrutar plenamente de esta lluvia de estrellas.

Cielo profundo
Destacamos las  siguientes constelaciones visibles durante las noches de invierno: mirando hacia el norte y alrededor de la estrella Polar: Casiopea, Draco, Cefeo y  Osa Mayor.
Mirando hacia el sur tendremos entre otras, las constelaciones zodiacales (aquellas que se encuentran en la eclíptica) de Tauro, Géminis, Cáncer y Leo.
Por encima de esta eclíptica alcanzando el cenit, sobresalen: Perseo, Auriga y Boyero; y por  debajo de ella, Orión, Can Mayor y Lepus.
Durante estas noches de invierno podremos admirar algunas de las estrellas más brillantes del cielo visible desde nuestra latitud como son: Aldebarán, Capella, Betelgeuse, Sirio, Proción, Castor, Pólux  y Arcturo.
Para los objetos de cielo profundo al alcance de unos sencillos prismáticos sugerimos echar una mirada al cúmulo Collinder 70, conocido como el cinturón de Orión con las tres brillantes estrellas: Alnitak, Alnilam y Mintaka, una magnifica visión. NGC 224/M31 la Galaxia de Andrómeda ya bajando hacia el horizonte noroeste, y también al cúmulo Mel 25, las conocidas Pléyades, una maravilla del cielo. Sin olvidarnos de las  nebulosas de emisión como el complejo de nebulosas de Orión (Messier 42 y 43). Con grandes prismáticos o un pequeño telescopio dotado de un filtro lunar adecuado, se puede observar el relieve de la Luna. Para tener una buena visión de nuestro satélite conviene ir observándolo noche tras noche mientras va creciendo la iluminación de la Luna,  pues así se ven aparecer nuevos accidentes orográficos.
Os deseamos felices fiestas, buenos cielos y mucha suerte para 2015


Texto: Paco Tello
Fuente: Ministerio Fomento España.


lunes, 15 de diciembre de 2014

4 JOYAS PARA VER EN EL CIELO DE DICIEMBRE 2014

En nuestra sugerencia de observación para este mes, incluimos una galaxia del catálogo de Arp,  una estrella doble y dos cúmulos asociados con nebulosidad, uno de ellos visible con prismáticos.
Para nuestro primer objetivo nos iremos a la Constelación de Aries, visible entre los +90º y los -60º y allí encontrarnos el objeto de cielo profundo más destacado de la constelación:
NGC 772/Arp 78 Galaxia espiral.

A.R.: 01h 59m 18’0s Dec.: +19º 01’ 00” Tamaño: 7.3 x 4.6 Magnitud: 10.3
Fue descubierta por William Herschel el 29 de Noviembre de 1785, está  situada a una distancia estimada de entre los 100 y 130 millones de años luz y se localiza a 1º 23’ minutos de arco al sur y al este de la estrella gamma de magnitud 4.5 Mesarthim.
NGC 772 es visible con telescopio de 150 mm pero si tenemos posibilidad de observarla con uno de 300 mm el resultado será impresionante.
El núcleo es redondo y brillante seguido por las capas más externas de los brazos espirales que están estrechamente enrollados, que van perdiendo brillo y se difuminan hacia los límites exteriores. La figura en sí, tiene forma ovalada en dirección este y oeste.
Junto a ella, formado un par y a la misma distancia estimada de años luz, se encuentra NGC 770 de magnitud 14 y un tamaño de 1.2 x 0.8 minutos de arco. Una galaxia tipo elíptica, que no ofrece nada notable para su observación pero que con su fuerza de gravedad está deformando los brazos espirales de su compañera NGC 772 con lo que nos ofrece la apariencia de un número 6 tendido.
Este conjunto bajo un buen cielo oscuro y con un buen seeing,  hará que pasemos un buen tiempo en su contemplación observando los  detalles de los brazos espirales de NGC 772.

Nuestra segunda sugerencia nos llevará a la Constelación de Perseo, visible entre los +90º y  -35º para encontrar:
NGC 1624  Cúmulo abierto
A.R.: 4h 40m 24s  Dec.: +50º 27’ 00” Magnitud: 10.40 Tamaño: 5’ minutos arcos
Fue descubierto por William Herschel el 28 de Diciembre de 1790.
Está situado a 20.000 años luz de distancia en la esquina noreste de la constelación y se localiza a  4.32º grados  al este-noreste de la estrella de magnitud 4.1 Mu Persei. Tiene una docena de estrellas débiles que sin embargo aparecen claramente como un cúmulo porque están más apretadas.
NGC 1624 es un pequeño cúmulo abierto de una docena de apretadas estrellas que se encuentran rodeadas por  una débil nebulosa; fácil de detectar con la ayuda de un filtro 0III. Hacia el centro del cúmulo destacan 3 estrellas en forma de triángulo equilátero y otras dos hacia el oeste que dominan el campo.
Un objetivo para ponerse a prueba en una de nuestras noches de observación;  no es un cúmulo espectacular pero si nos hará cambiar de ocular para lograr el aumento más adecuado que nos permita la mejor vista del cúmulo y la nebulosa.

La tercera sugerencia es una doble muy interesante de resolver y poco visitada, está muy cercana en el cielo al objetivo anterior, pero dentro de la débil Constelación de Camelopardalis, visible entre las latitudes +90 y -10º.
1 Camelopardalis (HIP 21148) STF 550
A.R.: 4h 32m 1.8s Dec.: +53º 54’ 38” Magnitudes 5.7 / 6.8 Separación: 10.300
P.A.: 308º.
Debido que Camelopardalis es una constelación de estrellas débiles, para encontrar 1 Cam, tendremos que guiarnos, bien por la relativamente brillante Lambda Persei de magnitud 4.25 y movernos  5.20º al noreste para encontrarla, o partiendo del anterior objetivo el cúmulo NGC 1624 a 3.45º grados al norte la encontraremos.
Es una bonita doble fácilmente de dividir con telescopio de cualquier tamaño incluso con uno de 3.5”  pulgadas de diámetro. La estrella principal es de color blanco pálido y su compañera de color azulado. Como casi siempre ocurre, la percepción del color de las estrellas al ser observadas por distintas personas cambian y sus tonalidades pueden ser ligeramente distintas a las que describimos.  De lo que no tenemos duda es que 1 Cam, es un sistema binario que por su similitud en magnitud en su principal y secundaria y su fácil separación resultará una bonita experiencia.

Y para terminar nada mejor que un objeto de cielo profundo cuyo nombre común está relacionado con estas fechas; nos moveremos hacia la Constelación de Monoceros, visible entre las latitudes +75º y – 85º para disfrutar de
NGC 2264 Cúmulo abierto con nebulosa
A.R.: 6h 41m 6s  Dec.: +9º 53’ 00”  Magnitud: 3.90 Tamaño: 1º grado
Fue descubierto, el 18 de enero de 1784, por W. Herschel, quién el 26 de Diciembre de 1785 detectó la fina nebulosidad que lo envuelve. Se encuentra situado a 2.600 años luz de nuestro sistema solar.
Este joven cúmulo de 9 millones de años de antigüedad se puede ver con unos prismáticos de 7x50 y lo utilizaremos para situarnos en la zona; primero localizaremos la estrella amarilla Alzir de magnitud 3,4, xi Geminorum,  la centraremos y nos moveremos al sudsudoeste para hallar NGC 2264 cúmulo del Árbol de Navidad, nombre popular con el que lo bautizó el estadounidense Stephen James O'Meara en su libro Hidden Treasures.
Ya con prismáticos de 15x70 alcanzaremos a ver una docena de estrellas y si utilizamos telescopios de pequeñas aperturas, se nos destacará al completo el brillante y magnífico grupo con forma triangular, (orientado norte-sur para los observadores del hemisferio norte) en toda su belleza.
Si utilizamos telescopio de 8" de apertura veremos aumentar el número de estrellas visibles, pero perderemos su espléndida visión conjunta. Con un filtro OIII alcanzaremos a ver un débil resplandor alrededor de la estrella 15 Monocerotis que marca la base del árbol.
En la misma región del cúmulo se encuentra la espectacular nebulosa del cono y la nebulosa piel de zorro, pero estos ya son objetivos más apropiados para la astrofotografía.

Hasta el próximo año os deseamos felices fiestas y buenos cielos 

martes, 9 de diciembre de 2014

LLUVIA DE METEOROS GEMINIDAS 2014

Desde el pasado 7 de Diciembre nos encontramos dentro del periodo de actividad de la penúltima lluvia de meteoros del año: las Gemínidas. Este periodo finalizará el día 18 de este mes de diciembre, con un máximo de actividad entre las noches del 12 al 13 y del 13 al 14, desde el atardecer hasta el amanecer.

El origen
La Tierra en su órbita alrededor del Sol pasa a través de los desechos del cometa 46P/Wirtanen, los cuales se encenderán en nuestra atmósfera como meteoros. También en esta época del año, nuestro planeta cruza la trayectoria orbital de un misterioso objeto llamado 3200 Faetón, el cual podría ser un asteroide o un cometa quemado orbitando nuestro sol. La combinación de los escombros de 3200 Faetón con los del cometa Wirtanen podrían dar lugar a una buena lluvia de meteoros.
Sin lugar a dudas las Gemínidas es una de las mejores lluvias que podemos observar, siempre que tengamos la suerte de encontrarnos con un cielo despejado y que el brillo de la Luna no influya mucho; sin embargo este año, en los dos días de máxima actividad, la Luna  se encontrará en fase gibosa menguante con un 73.34% y un 64.61% de su superficie iluminada y además su posición en el cielo estará cercana a la constelación del radiante, interfiriendo bastante en la observación. Aún así podremos observar los meteoros sin dificultad, desde el atardecer hasta la salida de nuestro satélite, que se producirá avanzada la noche. Aún con Luna, se podrá seguir viendo la lluvia, aunque en este caso nos perderemos a los meteoros más débiles al hacerse el cielo menos oscuro por su brillo.

La lluvia
En el Hemisferio Norte, desde hoy 9 de Diciembre y desde un lugar oscuro podemos empezar a ver meteoros en una tasa 6/8 meteoros/hora; esta tasa se irá incrementando con el paso de los días y puede llegar hasta los 120/160 meteoros/hora (en su pico máximo). Con el paso de los días la intensidad de la lluvia ira decreciendo para finalizar su periodo de actividad el día 18 con una tasa de 1 ó 2 meteoros/hora.
Para los observadores  situados en el  Hemisferio Sur, el radiante  de las Gemínidas no sobrepasa la línea del horizonte terrestre, de forma que su observación se reduce sustancialmente, por lo que tendrán que esperar hasta la noche de la máxima tasa/hora, para tener la opción de ver unos 20-30 meteoros hora.
El color predominante de estos meteoros es blanco, pero pueden llegar a ser de diferentes colores: amarillos, rojos, azules y verdes. Su velocidad de entrada en la atmosfera terrestre es moderada: unos 35 Km por segundo.

La observación
Las Gemínidas, tienen su radiante entre Cástor y Pólux en la constelación de Géminis; esta constelación es muy fácil de reconocer en el cielo por el brillo de estas dos estrellas casi gemelas, a unos 30 grados al noroeste de Orión.

Recordamos nuestras recomendaciones para este tipo de efemérides:
  • Alejarse de cualquier núcleo urbano. Buscar un lugar lo más oscuro posible, libre de fuentes de iluminación que puedan dificultar la visión de los meteoros.
  • Acomodar nuestra visión a la oscuridad. Para ello, necesitaremos un tiempo no inferior a 15 minutos para que la pupila se adapte convenientemente.
  • Ponerse cómodo. Si la zona elegida para observar lo permite, tumbarse en el suelo sobre un saco de dormir o una manta, o bien sentarse sobre una silla reclinable y sobre todo no olvidarse de  llevar buena ropa de abrigo, pues las noches por estas fechas son muy frías.
  • Llevar algo de comida y bebida caliente.
  • No usar prismáticos ni telescopios. A simple vista se observará  mejor, pues tendremos más campo de visión.
Buena suerte y hasta la próxima lluvia de meteoros que será las Úrsidas en los días de Navidad y ya tendremos que esperar hasta los primeros días del próximo año 2015 para contemplar las Cuadrántidas.