domingo, 31 de mayo de 2015

EL SISTEMA SOLAR EN JUNIO 2015



VISIBILIDAD DE LOS PLANETAS

Mercurio: Debido a su conjunción con el Sol acaecida  el pasado  30 de Mayo, el planeta será indetectable durante la primera mitad del mes al encontrarse muy cerca del Sol y aún muy bajo en el horizonte este. Durante la segunda quincena, mejorará su tiempo de visibilidad pues irá elevándose y anticipando su salida hasta  alcanzar su máxima distancia angular con el Sol que ocurrirá el día 24.
Mercurio permanecerá todo el mes dentro de la constelación de Tauro.

Venus: Después de varios meses en que lo hemos visto brillar alto en el horizonte oeste, ahora con cada día que pase, comenzará a perder altura muy lentamente anticipando su ocaso después del anochecer.
Venus comienza el mes en la constelación de Géminis, el día 3 pasará a la de Cáncer que cruzará para llegar a la de Leo el día 26.


Marte: En el camino hacia su conjunción superior con el Sol, (que se producirá el día 14) el planeta rojo será indetectable durante todo el mes.
Marte comienza el mes en la constelación de Tauro, para pasar el día 25 a la de Géminis.




Júpiter: Su tiempo de observación en el horizonte oeste se va acortando cada día en  unos 4 minutos, y llegaremos a final de mes cuando su ocaso se producirá poco más de dos horas después de la puesta de Sol.
Júpiter el 8 abandonará la constelación de Cáncer y entrara en Leo.



Saturno: Se podrá observar tras la puesta del sol en el horizonte sureste y seguir su órbita durante toda la noche hasta su ocaso que se producirá poco antes del amanecer.
Saturno se sigue moviendo retrógrado en  la constelación de Libra.




Urano: Dos horas antes del amanecer ya es visible en el horizonte este hasta que la luz del día lo oculte; su tiempo de observación irá aumentando cada día para llegar a final de mes en que su salida se producirá hacia la mitad de la madrugada.
Urano permanecerá  durante mucho tiempo en la constelación de Piscis,
Urano está en el límite de la visibilidad a simple vista en condiciones de cielo muy oscuro  y para su observación es necesario el uso de binoculares o telescopio.

Neptuno: Viaja por delante de Urano y su tiempo de observación por tanto es mayor. A primeros de mes su salida se producirá hacia la mitad de la madrugada y se podrá seguir hasta que la luz del amanecer lo apague ya alto en el horizonte sur, para final de mes su salida se producirá unos minutos después de la medianoche. El día 16 estará en posición estacionaria.
Neptuno se encuentra en la parte central de la constelación de Acuario, donde permanecerá durante muchos meses.
Al igual que ocurre con Urano para su observación necesitaremos la ayuda de binoculares o telescopio.

EVENTOS PLANETARIOS

Mercurio
Día: 02/06/2015    Datos posición en el afelio
Hora: 19:25:39 T.U.   Magnitud visual: 4.8     Diámetro aparente: 12.16”
Distancia al Sol: 0.466697 U.A.   Distancia a la Tierra: 0.553037 U.A.

Día: 11/06/2015    Datos posición estacionario
Hora: 22:28:18 T.U.   Magnitud visual: 2.3     Diámetro aparente: 10.8”
Distancia al Sol: 0.455156 U.A.   Distancia a la Tierra: 0.622703   Elongación: 16.64º

Día: 24/06/2015    Datos máxima elongación
Hora: 16:58:14 T.U.   Magnitud visual: 0.5     Diámetro aparente: 8.1”
Distancia al Sol: 0.403533 U.A.   Distancia a la Tierra: 0.830598   Elongación: 22.48º

Marte
Día: 14/06/2015    Datos Conjunción superior
Hora: 16:19:56 T.U.   Magnitud visual: 1.5     Diámetro aparente: 3.65”
Distancia al Sol: 1.552859 U.A.    Distancia a la Tierra: 2.568459 U.A.

Neptuno
Día 12/06/2015     Datos posición estacionario
Hora: 03:36:01 T.U.   Magnitud visual: 7.9     Diámetro aparente: 7.9
Distancia al Sol: 29.964637 U.A.  Distancia a la Tierra: 29.753080 U.A.


Texto: Paco Tello
Mapas: Efemérides astronómicas.dyndns.org


viernes, 29 de mayo de 2015

LA LUNA EN JUNIO DE 2015


Tabla con las horas local de salidas y puestas de la Luna con los porcentaje de fase iluminada y otros datos de interés para el mes de Junio de 2015 con el fin programar las observaciones.
Estos datos son desde las coordenadas 37º 36’ 32” Latitud Norte y +6º 33’ 34” Longitud Oeste, nuestro lugar habitual de observación.
*La hora de salida y puesta de la Luna para el territorio peninsular, oscila en unos 3 minutos por grados de latitud y de longitud desde la posición del observador.

 DIA  ILUMINADA  SALIDA    PUESTA    ACIMUT HORIZONTE ESTE OESTE
  1        99.1%          20:33        06:24               Orto 110.8º         Ocaso 250.9º
  2        99.8%          21:31        07:08               Orto 112.9º         Ocaso 248.2º
  3        98.1%          22:28        07:57               Orto 113.7º         Ocaso 246.6º
  4        93.9%          23:21        08:51               Orto 113.0º         Ocaso 246.5º
  5         -----%          ---0---        09:50                Orto -------º         Ocaso 247.8º
  6        87.3%          00:11        10:53               Orto 110.8º         Ocaso 250.6º
  7        78.6%          00:56        11:58               Orto 107.3º         Ocaso 254.6º
  8        68.4%          01:38        13:05               Orto 102.8º         Ocaso 259.6º
  9        57.1%          02:17        14:11               Orto   97.5º         Ocaso 265.2º
 10       45.3%          02:54        15:18               Orto   91.8º         Ocaso 271.1º
 11       33.8%          03:31        16:24               Orto   86.0º         Ocaso 276.9º
 12       23.2%          04:09        17:31               Orto   80.5º         Ocaso 282.3º
 13       14.1%          04:49        18:37               Orto   75.5º         Ocaso 286.9º
 14       07.1%          05:32        19:41               Orto   71.4º         Ocaso 290.5º      
 15       02.4%          06:19        20:42               Orto   68.4º         Ocaso 292.7º
 16       00.3%          07:10        21:39               Orto   66.8º         Ocaso 293.4º
 17       00.9%          08:03        22:31               Orto   66.7º         Ocaso 292.8º
 18       03.7%          08:59        23:16               Orto   67.9º         Ocaso 290.8º
 19       08.7%          09:56        23:57               Orto   70.4º         Ocaso 287.8º
 20       15.4%          10:53        ---0---               Orto   73.8º         Ocaso -------º
 21       23.3%          11:49        00:34               Orto   77.8º         Ocaso 284.1º
 22       32.2%          12:44        01:07               Orto   82.3º         Ocaso 279.8º
 23       41.7%          13:39        01:38               Orto   87.1º         Ocaso 275.2º
 24       51.5%          14:34        02:09               Orto   92.0º         Ocaso 270.4º
 25       61.3%          15:29        02:39               Orto   96.9º         Ocaso 265.6º
 26       70.8%          16:25        03:10               Orto 101.5º         Ocaso 260.9º
 27       79.6%          17:22        03:44               Orto 105.8º         Ocaso 256.5º
 28       87.3%          18:20        04:20               Orto 109.3º         Ocaso 252.6º
 29       93.6%          19:18        05:01               Orto 112.0º         Ocaso 249.4º
 30       97.8%          20:16        05:47               Orto 113.5º         Ocaso 247.3º
                                             EVENTOS LUNARES

El día 2 alcanzará la fase llena 100% iluminada a las: 18:19:01       
Distancia topocéntrica: 388.504 Km.      Diámetro: 0º30’44.8”       Magnitud: -12.20
Carta Luna Llena

El día 9 alcanzará la fase de cuarto decreciente a las: 17:41:45 
Distancia topocéntrica: 373.769 Km.      Diámetro: 0º31.57.6”     Magnitud: -11.07
Carta Cuarto decreciente

El día 10 alcanzará el perigeo (punto más cercano) a las: 06:44:08        
Distancia: 365.562 Km.      Diámetro: 0º32’40.6”     Magnitud: -10.87
Carta Luna en perigeo

El día 16 alcanzará la fase nueva: a las 16:05:20    
Distancia topocéntrica: 376.757 Km.      Diámetro: 0º31’42.4’’     Magnitud: -2.07
Carta Luna nueva

El día 23 alcanzará el apogeo (punto más lejano) a las: 19:00:16          
Distancia topocéntrica: 399.138 Km.      Diámetro: 0º29’55.7’’     Magnitud: -10.66
Carta Luna en apogeo

El día 24 alcanzará la fase de cuarto creciente: 13:02:32
Distancia topocéntrica: 405.713 Km.      Diámetro: 0º29´29.6’’     Magnitud: -10.90
Carta Luna en cuarto creciente.


Cartas de la Luna: efemérides astronómicas.dyndns.org

jueves, 28 de mayo de 2015

CRÓNICAS ANDROMEDANAS

Por Antonio Conde

Crónica nº4: " Entre almendra y almendra, una estrella".
          
Viernes 15 de mayo de 2015

...y corría la noche cuando Carmelo nos amenazó con sacar una bolsa de almendras tostadas que por más que pusiera la bolsa "1kg" aquello no había quién se lo creyese. Éramos unos cuantos, (todos los que fuimos, ni más ni menos, mirar otras crónicas de los compañeros,..para que repetirse) los que decidimos dar cuenta de aquel manjar, pero nada aquello no se acababa,...y venga almendrita, y otra,.."ojú opá" (es el momento de escuchar el chiste de Paco Gandía,...yo era El Niño, Carmelo el Padre y la Picota la plaza de toros).
Hablando de almendras el cielo estaba llena de ellas como de costumbre, buen sitio este sí señor,...plaza de toros de la Picota (de primera categoría) que en esta ocasión no brillaron como nos tiene acostumbrados y es que se notaba el calor en la atmósfera, no fue tan oscura como me hubiese gustado y eso que los "toreros" que allí nos dimos cita éramos también de lo mejor del panorama nacional.
Tenía una lista para observar la mar de interesante, pero una vez más nuestro planeta dejo muestras de quien manda y de todo lo planteado se me cayeron de la lista bastantes objetos que no merecían verlos de esa guisa. Ya los pescaré, sólo hay que dejarlos crecer,...¡pezqueñines no gracias!
Las estrellas estaban como apagadas, sin fuerza, una pena la verdad, con lo que me gustan los diamantes (... parte femenina que hay en mí, que le vamos a hacer, tú también la tienes, sólo tienes que buscarla y espero que no esté entre tus piernas porque sino mal asunto, lo mío es sólo una cuestión de brillo, jejeje). Aun así se pudo salvar de la quema Algieba, una estrella doble de Leo (SAO 81298), para qué ahondar en más datos técnicos, es preciosa y su nombre también. Siguiendo en la misma constelación también fue bonito observar el conocido como triplete de Leo, un conjunto de galaxias,...¿a qué no sabéis cuantas? que forman un triángulo (ya te he dado una  pista) muy destacables en forma de manchas, para que nos vamos a engañar, contra el fondo del campo. Esta visión de conjunto es más reconfortable que visionarlas una por una, ya os advierto, así que coger vuestro ocular de campo amplio y conectarlo a la trasera de vuestro "miraestrellas". En esta ocasión fue necesario bajar la pupila para destacar más ese contraste porque como digo el cielo estaba muy clareado para mi gusto. Te hablo entorno a una pupila de salida de 2,5 mm.
Júpiter y Saturno, pues si ahí estaban, pero los he visto con mejores galas, y después de haberlos visto de chaqué, que queréis que os diga, o eso o nada.
Antes de todo esto, Carmelo nos quiso enseñar un objeto mortífero a todas luces, el quásar más lejano que podemos observar desde nuestro diminuto lugar de residencia, (advierto que da igual dónde residas si en el centro o en las afueras del pueblo) concretamente está a 2200 millones de años luz, ni uno más y ni uno menos, o lo que es lo mismo, el equivalente en km, como de ir de Huelva a La Picota, ummm,...bueno vamos a dejarlo porque igual ni existe.
Eso es mirar al pasado directamente a la cara, para que luego digan que no se puede viajar en el tiempo. Recuerdo que con el Hubble y su campo ultraprofundo se ha podido ahondar hasta los 13500 millones de años, Dios mío que foto, la más importante de la historia, ¿no creéis?, ya estamos cerca del Big Bang.
Bueno y antes  de finalizar, y de postre quise enseñarle a Patricio y a su colega el cometa Lovejoy que andaba de parranda esa noche, y lo cierto es que iría ya bastante perjudicado y cansado de ir de un sitio para otro porque lo que es brillar lo hizo con bastante dispersión y ofrecía una luz muy poco concentrada, de su cola ya ni hablamos, pero bueno ahí estaba, lo que hubiese dado Charles Messier por haberle echado el guante.
¿Qué nota le ponemos a la noche? pregunta típica de Carmelo, junto con la expresión..."dos tablillas veinte duros", pues querido amigo Carmelo a pesar de tus rezos a la virgen de la Bella y a su santísimo hijo, un 6 y porque eres tú, que si no un 5 "raspao".
Lo mejor de la noche los colegas, así que esto es todo amigos, seguiremos en busca del santo grial de las noches.
Un abrazo y hasta la próxima que espero que sea más pronto que tarde

Antonio Conde, ("El Niño la almendra")

martes, 26 de mayo de 2015

UN PASEO POR COMA BERENICES

Paseando por Coma Berenices (Cabellera de Berenice)

Por Carmelo Álvarez
Viernes 15 de Mayo del 2015

Pequeña constelación del hemisferio norte visible entre las latitudes +90º y -70º. Se encuentra rodeada por las constelaciones de Virgo, Leo, El Boyero y Canes Venatici. Si queremos localizarla, con facilidad, solo tenemos que mirar entre las estrellas  Beta de Leo,  Denébola, y la Alfa de Boyero, Arturo y veras a simple vista él cúmulo Mel 111 de Coma. En cuanto a objetos de cielo profundo, cuenta con tres cúmulos cerrados y el resto con un número impresionante de galaxias.
En esta ocasión he decidido centrarme de lleno, en las galaxias pertenecientes al Cúmulo de Virgo, en especial, M85, M98 y M100, las tres con sus respectivas compañeras de viajes.

NGC 4382: Galaxia más conocida como M85. Descubierta el 4 de Marzo de 1781 por Pierre Méchain y observada y registrada por Charles Messier el 18 de Marzo del mismo año. Es una galaxia (lenticular) entre elíptica y espiral, sin mostrar los brazos. De brillo 9,1 magnitudes, dimensiones 7,1 x 5,5 minutos de arcos y se encuentra a una distancia de 60 millones de años luz de nuestra casa. Con 234 aumentos y con un  campo en el ocular de 25,6 minutos, la veo aceptable, difusa y con la NGC 4394 de compañía.
NGC 4394: Galaxia descubierta el 14 de Marzo de 1784 por William Herschel. En cuanto a su  descubrimiento, no lo acabo de asimilar, ya que tanto Méchain como Messier al ver M85 tu vieron que ver, esta galaxia en el campo del ocular y con un brillo más que aceptable. Se trata de una galaxia espiral barrada de brazos abiertos. Con un brillo de 10,9 de magnitud, de dimensiones  3,4 x 3,2 minutos de arcos y a 52 millones de años luz de nosotros. Con los 25,6 minutos de campo y a 234 aumentos, la veo difusa y aceptable y con M85 de compañera. 

NGC 4192: Galaxia más conocida como M98. Descubierta el 15 de Marzo de 1781 por Pierre Méchain y observada y registrada el 13 de Abril de 1781 por Charles Messier. Es una espiral barrada de brazos abiertos. De brillo 10,1 magnitudes, dimensiones 9,8 x 2,8 minutos de arcos y a una distancia de nosotros de 58 millones de años luz. Con 176 aumentos y de 33,5 minutos de campo del ocular, la veo bonita, de forma plana, con el núcleo más brillante y teniendo de compañera la débil galaxia NGC  4192B.

NGC 4192B (NGC 4186): Galaxia descubierta en el año 1877 por Wilhelm Tempel. Es una espiral de brazos se mi abierto, de brillo 13,8 de magnitud, y de dimensiones 1,0 x 0,8 minutos de arcos. Con un campo de 33,5 minutos y 176 aumentos, la veo deficiente y con dificultad y siempre con la M98 como vecina.


NGC 4321: Galaxia más conocida como M100. Fue descubierta por Pierre Méchain el 15 de Marzo de 1781 y observada y registrada el 13 de Abril de 1781 por Charles Messier.  Es una espiral barrada de brazos abiertos a muy abiertos, de un brillo de 9,3 magnitudes, de dimensiones 7,5 x 6,1 minutos de arcos y a una distancia de nosotros de 53 millones de años luz. Con un campo de 41,3 minutos y 145 aumentos, la veo aceptable, difusa y en compañía de las galaxias NGC 4312, 4323 y 4328.

NGC 4312: Galaxia agrupada a M100. Descubierta el 14 de Enero de 1787 por William Herschel. Es una espiral de brazos se mi abiertos, con un brillo de 11,8 magnitudes y de dimensiones 4,6 x 1,1 minutos de arcos. Con los 145 aumentos y con el campo de 41,3 minutos, la veo aceptable, difusa y plana y de compañeras a M100 y NGC 4328.

NGC 4323: Galaxia agrupada a M100. Fue descubierta en el año 1882 por Wilhelm Tempel. Es una lenticular barrada (entre elípticas y espirales, sin mostrar los brazos y son barradas), de brillo 13,9, dimensiones de 1,1 x 0,8 minutos de arcos y a 53 millones de años luz de nosotros. Con los 145 aumentos y 41,3 minutos de campo del ocular, la veo deficiente, difusa y con dificultad y junto a sus compañeras M100 y NGC 4328.

NGC 4328: Galaxia agrupada a M100. Descubierta por William Herschel el 21 de Marzo de 1784. Es elíptica, de brillo 13,3 magnitudes y de dimensiones 1,3 x 0,9 minutos de arcos. Con 145 aumentos y los 41,3 minutos de campo, la veo deficiente, difusa y en compañía de la M100, NGC 4312 y 4323.

Pues con esto di por acabado, otros de mis pequeños, pero grandes y maravillosos paseos por las constelaciones.

Saludos cordiales y hasta muy pronto.

lunes, 25 de mayo de 2015

CRÓNICAS ANDROMEDANAS

Salida del día 15 Mayo 2015

Por Francisco Javier Álvarez

Antonio Macías (Tonetti) y yo, llegamos a la Picota a las ocho en punto, todavía no había llegado nadie, el cielo a esa hora de la tarde pintaba bien aunque con algo de viento. Poco después llego la "caravana electoral" jejeje; Carmelo en compañía de Luis García, detrás Antonio Conde y por ultimo Manuel Miguel, esta vez y sin que sirva de precedente fui el encargado de abrir la verja de  la parcela.
Poco rato después llego Juan Domingo y un poco más tarde Patricio con su compañero  de trabajo Sergio.  
En esta ocasión Antonio y yo no habíamos llevado instrumental astronómico, pero si ayudamos a los compañeros a montar los equipos, y en “pago a esa ayuda” nos dejaron observar algunos objetos por sus telescopios, como por ejemplo los planetas Júpiter y Saturno, las dobles y la anular de Lyra, el lejano quásar, etc, etc.
Sobre las 00:30 partimos de regreso hacia Huelva, fueron pocas horas juntos pero muy gratas.

Hasta la próxima.

viernes, 22 de mayo de 2015

CRONICAS ANDROMEDANAS


Salida 15-05-2015

Por Patrick Leiva



Hacía tiempo que por circunstancias personales no acudía a la cita con el grupo. Volver a ver a Carmelo, Francisco Javier, Manuel Miguel, Luis, Tonetti, Antonio Conde y Domingo…. es siempre un agradable reencuentro. Qué magnífica noche¡¡¡.

Aproveché la excusa de haber invitado a Sergio (compañero del trabajo al que le gusta esta afición) y me dediqué a realizar un paseo para mostrarle los tipos de objetos con los que podemos disfrutar bajo el cielo.
Según las previsiones, la noche prometía, pero comenzó con una ligera capa de nubes altas, que reflejaban la luz blanquecina de la tierra. Más tarde, desapareció y la noche mejoró bastante.  
Tras los saludos, abrazos, comentarios y cena, comenzamos a poner en estación el telescopio.
Planetas
Venus: El recorrido comenzó con la estrella del alba, muy brillante. En el ocular aparecía como la luna en cuarto menguante.
Júpiter: Realizada la puesta en estación, el primer objetivo fue otro planeta, Júpiter. Ío y Europa, muy juntos y Calixto más alejado. Ganímedes en el lado opuesto. Las bandas del planeta eran también visibles. La noche no nos permitía observar la macha roja.
Saturno: Muy en el horizonte. Una imagen no muy buena.


Quásar

3C 273: Entre planeta y planeta, Carmelo nos llamó para que acudiéramos a observar este Quásar que se encuentra en Virgo. Nunca lo había observado y fue muy emocionante ver esta fuente de energía, el objeto más lejano que podemos observar con nuestros telescopios de aficionados, a la increíble distancia de 2.200 millones de años/luz.


Dobles:

Épsilon Lyrae: La primera doble que mostré a Sergio fue la doble-doble. Tonetti y Francisco Javier se acercaron al ocular y estuvimos un rato intercambiando opiniones.
Épsilon Bootis: De Lyra viajamos a Bootes, para centrar en el ocular una de las dobles más bonitas del Cielo, Izar. La observación era incómoda, porque la teníamos casi en el cenit, pero el esfuerzo merecía la pena. Su separación de 3” y sus impresionantes y vistosos colores, la hacen poseedora de ese título. Una auténtica maravilla.
Albireo: Quise mostrarle también, la preciosa Albireo, para explicarle la diferencia entre doble de perspectiva y sistemas dobles físicos. Aun sabiendo su naturaleza, Albireo nos deja siempre con la atención puesta en el ocular.


Nebulosa Planetaria

M57: Volvimos a Lyra para observar esta impresionante nebulosa planetaria.


Cúmulo Cerrado

M13: El precioso y misterioso cúmulo de Hércules deja maravillado a cualquiera que se asome a contemplarlo. No hay vez que se observe este cúmulo que no se establezca una conversación sobre cómo sería la visión que se tendría al estar en el centro de aquellos 300.000 soles.


Cúmulo Abierto

M44: El Pesebre. Precioso enjambre de estrellas en la constelación de Cancer.


Galaxias

M81/M82. Sergio me había comentado que nunca había observado una Galaxia. Lástima que no tuviésemos a M31 sobre nuestras cabezas. Dirigimos el teles a esta Galaxia para que pudiese observar dos en el mismo campo de visión del ocular.


Cometa

C/2014 Q2: Lovejoy. Nos llamó Antonio Conde para observáramos el cometa. Se encontraba muy bajo sobre el horizonte, y aunque sólo pudimos observar su núcleo, rápidamente me di cuenta de la calidad del telescopio por el que estaba mirando. Estrellas puntuales y fondo negro, una maravilla ese APM 130mm. Enhorabuena Antonio.


Fotografía Astronómica

Manuel Miguel nos llevó a su lado para mostrarnos la cantidad de fotones que captaba su antigua cámara colocada en el buscador. Una maravilla.


Nebulosas de emisión/reflexión

El tiempo pasó volando y aunque esa noche había algunas preciosas, tuvimos que comenzar a recoger para no regresar muy tarde.
Para terminar y cuando ya había apagado la montura quise centrar en el ocular, Alfa Ursae Minoris, la Estrella Polar, para que Antonio Conde pudiese observarla. Es curioso, que siendo la estrella que todos tomamos como referencia nuestros teles para ponerlos en estación, nunca dediquemos un tiempo a observar esta preciosa doble.
A la vuelta, por la carretera nos encontramos un par de cervatillos que asustados por el ruido del motor y la luz, nos acompañaron durante bastantes metros.


En resumen, estupenda observación pero lo mejor de todo sin duda, la compañía del grupo, y eso que eché de menos a Carlos, Paco, Luis Viana, Fran, etc…. En fin, las noches de verano ya están aquí. Hasta pronto¡¡¡


miércoles, 20 de mayo de 2015

CRONICAS ANDROMEDANAS

Salida 15-05-2015

Por Juan Domingo Camacho

Bueno, cumpliendo la petición de nuestro compañero y amigo Paco, voy a contar un poco como fue la noche el viernes.
Llegué el último a nuestro querido rincón de La Picota y como viene ocurriendo últimamente, es una satisfacción ver que el grupo que ya había dispuesto para observar era bastante numeroso.
En este ocasión estábamos Carmelo Álvarez, Antonio Conde,  Patricio Leiva que vino acompañado de Sergio, un amigo, Manuel Miguel Queen, Luis García, Francisco Javier Álvarez y Antonio Macías(Tonetti) y yo (espero no olvidar a nadie, esta memoria mía). Lo primero que hice, después de saludar a todo el mundo, fue montar el telescopio y realizar la foto de grupo. 

En la espera de la llegada de la noche,  nos comimos el bocadillo echando mucho de menos esos dulces y ese vinito que nos trae siempre Paco.
La noche empezó regular, parecía que el cielo no estaba muy oscuro, pero a medida que iba avanzando fue mejorando, con una temperatura estupenda y por suerte el viento no molestó.
Mi plan de trabajo era observar un rato con Carmelo y después hacer alguna foto, pero como Carmelo tuvo un pequeño problema con los planes que traía, vimos solo un par de galaxias y ya me dedique a hacer la foto al conocido triplete de Leo, M65-66 NGC3628 con este resultado:
M65-M66-NGC3628

Fueron unas horas muy agradable compartiendo con los compañeros está afición.

Hasta la próxima.

lunes, 18 de mayo de 2015

CRÓNICAS ANDROMEDANAS

Salida 15-05-2015

Por Manuel Miguel Queen

Esta vez llegue con tiempo suficiente para saludar a los compañeros y montar telescopio y cámara CCD, y para colocar todo la parafernalia de cables para el control de los mismos.
A los telescopios de Juan Domingo y de un servidor se nos dio bien la alineación de ambos hecha de día con la App Polar2, un poco desviado hacia el oeste, por usar sólo datos móviles, en la próxima salida usaremos datos móviles pero con GPS; Eso sí con tanto cable, esta vez Murphy se cebó dejándome sin seguimiento computerizado, y además  me olvide uno de los conversores USB a puerto RS232 (serie) que tengo montado en el telescopio permanente en casa.
Venus al comienzo de la noche fue un espectacular lucero, su fase de cuarto parecía mostrar manchas en sus nubes, una delicia su visión el ocular de 15mm en mi S/C de 10".

Mi objetivo era la tarea de hacer una foto en tricotomía de CCD a M81 y M82 de media hora de exposición en lumitancia con sus correspondientes canales de rojo, verde y azul,  grupos de cinco tomas parciales de tres minutos más sus diez tomas oscuras, que me ocupó toda la noche. Tuve que enfocar en cada color.  Como en esta disposición de la CCD se enfoca con el objetivo, el campo de la foto se desplazaba y había que recentrarlo.

La foto alcanza a ver estrellas de la 18 magnitud, pero tiene mucho ruido que he eliminado. Adjunto también la original:

No saqué tomas de campo plano que habrían logrado tener más profundidad de campo y llegar a la magnitud 19,5. Era tarde y me estaban esperando. Llegamos a casa a las 5 de la mañana.
El resultado no es bueno, confirma que con el buscador 8 x 50 no se le puede pedir detalles a la tomas dado que la CCD solo es de 0,3 Megapíxeles. Esto provoca que las estrellas más brillantes crean un globo de luz. 

Juzgar por vosotros mismos.
Mientras realizaba mi tarea, compartí tertulia y  comentarios con los compañeros y esto es un avance de lo que pude saber de sus tareas, que espero detallen en sus crónicas.
Luis con sus binoculares y su trípode que en un tris tras lo tenía montado, hizo una parada entre los objetos de su listado y miró al Cúmulo Omega Centauro que asomaba por el punto más meridional de nuestro horizonte como una mancha lechosa blanquecina,  se quejó de la contaminación de luz y pronto hubo una simpática dialéctica entre él y Carmelo... que si desde la Peña de Puebla de Guzmán,(antiguo lugar de observación)  se veía mejor... que no.... que si,  lo que ocurre que allí  lo viste con telescopio y no con prismáticos......
Carmelo nos regaló el confín del universo, nada menos que un QUASAR, ese punto de luz en su telescopio, que ha sido el objeto más alejado que hemos llegado a ver hasta ahora en nuestras salidas de observación.
Patricio llegó con su amigo y compañero de trabajo Sergio, al cual le ofreció la visión de un Tour por Lira, M57, la visión de la doble-doble de lira en el telescopio de Patricio fue idílica, el campo del ocular permitía ver cómodamente las cuatro estrellitas pues pese a la separación de los dos pares claramente se distinguía el desdoble de cada par.
Antonio Conde, viajó a la doble-doble con su telescopio al ser nombrada. En su plan de observación no constaba y en su montura computerizada necesita la denominación para todos los objetos cuando realiza el goto. Carmelo con sus mapas sobre la mesa rápidamente le facilitó la denominación, épsilon 1 Lira. Decir que la montura de Antonio no se desbocó y se comportó después de haber viajado al taller para su reparación. Los tornillos y añadidos por el diseñador de la montura según nos comentó parece ser que han funcionado y Antonio ya está contento con el resultado.
Francisco Javier, y Toneti nos acompañaron durante unas horas y partieron de regreso a media noche.
En resumen una noche preciosa.


Un saludo.

viernes, 15 de mayo de 2015

4 JOYAS PARA VER EN EL CIELO DE MAYO 2015

Se aproxima el buen tiempo para los aficionados de este hemisferio y con él nos llegaran más  oportunidades para sacar los instrumentos y mirar hacia el cielo estrellado, compensando de alguna manera  las desilusiones que nos ha deparado estos meses atrás. Para Mayo, nuestra propuesta se centra en la constelación de Cepheus para resolver dos cúmulos abiertos asociados con floridas nebulosas, un bonito cúmulo y una galaxia espiral como reto para resolver.

Empecemos por:
NGC 7129 Cúmulo abierto
A.R.: 21h 41m 39s Dec.: +66º 10’ 13”  Magnitud: 11.5 Tamaño: 7.0
Nuestra primera sugerencia es el cúmulo de estrellas que ilumina  la región de la nebulosa de reflexión conocida como el Capullo de Rosa. Fue descubierto por William Herschel el 18 de Octubre de 1794; se localiza 2.35º grados  al noroeste de la estrella Kurhah Xi de Cephei de magnitud 4.40 y está situado a unos 3.000 años luz de distancia


Con un telescopio de 6 pulgadas podremos resolver el cúmulo que es bastante pobre y disperso, se pueden contar no más de una docena de estrellas. Sin embargo con telescopio a partir de 10 pulgadas si podremos  ver el conjunto de nebulosas que rodea el cúmulo, la zona está compuesta por IC 5132, IC 5133 e IC 5134. Al ser la mayor parte nebulosas de reflexión no necesitaremos ayuda de ningún filtro.

Como extra, resolver a modo de desafío el pequeño cúmulo abierto NGC 7142 de magnitud 9.30 y un tamaño de 4 minutos de arco, que se encuentra situado a unos 25 minutos de arco al sureste.

 NGC 7023 Cúmulo abierto asociado a la nebulosa de emisión Iris.
A.R.: 21h 00m 41s Dec.: +68º 13’ 38” Tamaño: 18 m.a. para el cúmulo y 100 por 80 a la nebulosa.
El segundo objetivo es otro cúmulo abierto que ilumina otra nebulosa de reflexión, conocida como la Nebulosa Iris; también fue descubierto por William Herschel la misma noche del 18 Octubre de 1794. Está catalogado  también como Caldwell 4.
Se localiza a 3.28º al suroeste de la estrella Alfirk, beta de Cephei de magnitud 3.20


A través de un telescopio de 10 pulgadas, decenas de estrellas de magnitudes 9 y 10 llenan el campo del ocular, y destacará una bruma luminosa de forma circular y uniforme alrededor de la estrella HIP 1033763/HD 200775 de magnitud 7.30º.
A partir de telescopios de 16 pulgadas nos aparecerá el tenue halo exterior de la nebulosa.

La tercera sugerencia es
NGC 6939 cúmulo abierto
A.R.: 20h 31m 43s Dec.: +60º 41’ 09”  Magnitud: 7.8 Tamaño: 8.0
Cumulo descubierto por William Herschel el 9 de septiembre de 1798, se localiza a poco más de 2º al suroeste de la estrella  Eta Cephei de magnitud 3,4 y se estima en unos 4000 años luz su distancia de nuestro sistema solar.

Este es un buen objetivo, incluso para telescopio de 4 pulgadas con el cual podremos contar alrededor de 50 estrellas, en este rico cúmulo.
Tres estrellas de magnitud 10 en forma de triángulo abierto aparecen como un tejado que alberga el cúmulo. Con telescopio de 10 pulgadas se nos revelarán unas 100 estrellas que se extienden de manera bastante uniforme en todo el campo.  Pasaremos un buen tiempo encontrando posibles patrones en este precioso campo de estrellas.

Y para terminar un bonito desafío que intentaremos resolver y que se encuentra a poco más de 37 minutos de arco al sur del cúmulo anterior.
NGC 6946 Galaxia espiral
Esta galaxia se localiza justo en el límite de la Constelación de Cepheus con Cygnus
A.R.: 20h 35m 7s  Dec.: +60º 12’ 12” Magnitud: 9.0 Tamaño: 11.50 por '9.8
Fue descubierta por William Herschel la misma noche del anterior cúmulo, el 9 de septiembre de 1798, pues ambos se encuentran separados por tan solo 38’ minutos de arco.


Esta registrada también con el nombre: Caldwell 12 y es conocida popularmente como la galaxia de los fuegos artificiales por las numerosas supernovas descubiertas en ella en el último siglo.
Se localiza a 2.10º al suroeste de la misma estrella Eta Cephei y está situada a una distancia de 10 millones de años luz.
A pesar de su brillo (que alcanza  la novena magnitud) es un objetivo débil y bastante complicado de detectar con telescopios pequeños por su tamaño que corresponde a una extensión de 110 años luz de ancho. Además a esto se le une que se encuentra situada cerca del plano de la Vía Láctea que cruza la constelación.
Con telescopios de menos de 12 pulgadas solo podremos aspirar a ver el brillo de su  núcleo que representa el 10% del tamaño de la galaxia.  Con  telescopios de 12 pulgadas, dos brazos espirales se hacen visibles, y ya a partir de 16 de pulgadas y en buenas condiciones del cielo se podrán resolver sus cuatros brazos espirales.

Sin duda, su visión merecerá el esfuerzo.
Hasta el próximo mes, buena suerte y buenos cielos.