miércoles, 31 de octubre de 2018

CONJUNCIONES INTERESANTES MES DE NOVIEMBRE DE 2018


Estas son las conjunciones más destacadas que podremos disfrutar por la posición en el cielo de los planetas en este mes:

Luna - Venus - Spica: Poco antes del amanecer del día 6, la Luna a un día de llegar a su fase de Nueva, formará conjunción con  Venus y la estrella Spica  todos situados muy bajo en el horizonte este.
(Ver imagen)


Luna – Júpiter - Mercurio: En el atardecer del día 8 y en el horizonte oeste, la Luna, un día después de fase Nueva que se podrá ver como una finísima hoz creciente, junto al planeta Júpiter en los últimos días de su visibilidad. Trataremos de identificar al planeta Mercurio situado más hacia el sureste.
(Ver imagen)


Luna - Saturno: Desde el anochecer del día 11, la luna en su tercer día de fase creciente, forma conjunción con Saturno, dentro de la constelación de Sagitario. 
(Ver imagen)


Luna - Marte: La noche del 15, la Luna justo después de alcanzar su fase de cuarto creciente, estará en la constelación del Acuario, aproximándose al planeta a Marte.
(Ver imagen)

Luna - Marte: La noche siguiente, el 16, la Luna habrá rebasado al rojizo planeta.
(Ver imagen)


Texto: Paco Tello
Imágenes: Stellarium

lunes, 29 de octubre de 2018

EVENTOS PLANETARIOS


NOVIEMBRE 2018
A continuación detallamos los eventos planetarios que se producirán este mes.



MERCURIO

Máxima elongación este
Día: 6       Hora: 15:19:57 T.U.          Magnitud visual: -0.2
Distancia al Sol: 0.406919 U.A.        Distancia a la Tierra: 1.018285 U.A.
Elongación: 23.316º                          Diámetro aparente; 6.61”

Estacionario
Día: 17     Hora: 01:26:19 T.U.          Magnitud visual: 0.5
Distancia al Sol: 0.348351 U.A.        Distancia a la Tierra: 0.801082 U.A.
Elongación: 18.956º                          Diámetro aparente: 8.4” 


Conjunción inferior
Día: 27       Hora: 09:08:07 T.U.       Magnitud visual: 5.5
Distancia al Sol: 0.308751 U.A.        Distancia a la Tierra: 0.678254 U.A.
Elongación: 0.911º                            Diámetro aparente: 9.92”  

Perihelio
Día: 29     Hora: 08:46:26 T.U.         Magnitud visual: 3.9
Distancia al Sol: 0.307490 U.A.     Distancia a la Tierra: 0.687104 U.A.
Elongación: 4.909º                         Diámetro aparente: 9.79”


VENUS

Estacionario
Día: 16   Hora: 10:49:36 T.U.              Magnitud visual: -4.6
Distancia al Sol: 0.721259 U.A.         Distancia a la Tierra: 0.325149 U.A.
Elongación: 28.816º                          Diámetro aparente: 51.33”


JÚPITER
Conjunción
Día: 26     Hora: 06:37:31 T.U.             Magnitud visual: -1.7
Distancia al Sol: 5.360142 U.A.         Distancia a la Tierra: 6.346989 U.A.
Elongación: 0.658º                             Diámetro aparente: 31.06”


NEPTUNO
Estacionario
Día: 25     Hora 00:17:51 T.U.            Magnitud visual: 7.9
Distancia al Sol: 29.939250 U.A.      Distancia a la Tierra: 29.734825 U.A.
Elongación: 101.023º                        Diámetro aparente: 2.3”

T.U.>Tiempo Universal.
U.A.>Unidad astronómica: 149 597 870 691 metros. (150 millones Km) distancia media entre el Sol y la Tierra.





viernes, 26 de octubre de 2018

EL SISTEMA SOLAR EN NOVIEMBRE 2018



VISIBILIDAD DE LOS PLANETAS


Mercurio: Seguirá siendo difícil de observar  durante este mes de Noviembre dónde tendremos las últimas oportunidades para verlo en el cielo de la tarde en el horizonte oeste, pero su escasa altura sobre horizonte no ayudará  a distinguirlo a la luz del crepúsculo vespertino.

Mercurio que se mueve en aparente movimiento directo, el día 17 llega a su posición de estacionario y cambia su movimiento a retrogrado.
El planeta comenzará el mes en la constelación de Scorpio para entrar en la de Ofiuco el día 7, donde se moverá en los límites de ambas constelaciones, para regresar de nuevo a Scorpio el día 25.




Venus: Después de su conjunción inferior con el Sol que ocurrió el pasado día 26 de Octubre, la visibilidad del planeta comienza ahora en el horizonte este. En los primeros días, su tiempo de observación será corto, pero con el paso de los días este tiempo se irá incrementado para llegar a finales de mes  donde  dispondremos de casi tres horas antes de que la luz del amanecer lo oculte, ya alto en el cielo. Venus que se mueve en aparente movimiento retrogrado, el día 16 volverá a movimiento directo.
Venus comienza el mes en la constelación de Virgo y en ella permanecerá hasta mediados de Diciembre.


Marte: La visibilidad del planeta no cambia apenas  en comparación con los meses anteriores de Septiembre y Octubre. Su ocaso sobre la medianoche se anticipa en unos minutos Marte, que se mueve en aparente movimiento directo, se encuentra dentro de la constelación de Capricornio, y pasará a la constelación de Acuario el día 11 donde permanecerá hasta finales de Diciembre.



Júpiter: Su tiempo de visibilidad en el horizonte oeste toca a su fin, Solo lo podremos ver en los primeros días del mes, entre las luces del atardecer muy bajo en el horizonte. 
Júpiter, que se mueve en aparente movimiento directo, se encuentra dentro de la constelación de Libra donde permanecerá hasta el día 20 cuando pasará a la de Escorpio.



Saturno: Que se encuentra equidistante en su posición en el cielo entre  Marte y Júpiter que ya se nos va,  podremos observarlo desde la puesta del sol hasta su ocaso que se produce poco después del anochecer en el horizonte suroeste.
Saturno, que se mueve en aparente movimiento directo, se encuentra dentro de la constelación de Sagitario, donde permanecerá hasta el mes de Marzo de 2020.



Urano: Después de su oposición con el Sol del pasado mes, lo podremos ver durante casi toda la noche, desde su aparición en el horizonte este al anochecer, hasta su ocaso en el horizonte oeste en la última hora de la madrugada.
Urano que se mueve en aparente movimiento retrogrado, seguirá dentro de la constelación de Aries muy cerca del límite con Piscis donde ingresará el 4 de Diciembre.
Urano está en el límite de la visibilidad a simple vista y bajo condiciones de cielo muy oscuro. Para su observación es necesario el uso de binoculares o telescopio.



 Neptuno: Viajando en el cielo por delante de Urano, lo podremos ver desde el anochecer  relativamente alto en el cielo en el horizonte sureste y seguir su órbita hasta su ocaso en el horizonte oeste que se produce a mitad de la madrugada. Durante el mes su tiempo de observación disminuye progresivamente.
Neptuno que se mueve en aparente movimiento retrógrado, el día 25 alcanzará su posición de estacionario y cambiara a movimiento directo, pero seguirá dentro de la constelación de Acuario hasta mayo de 2022.
Al igual que ocurre con Urano, para su observación necesitaremos la ayuda de binoculares o telescopio.

Texto: Paco Tello
Datos. Stellarium

miércoles, 24 de octubre de 2018

LA LUNA EN NOVIEMBRE DE 2018


FASES Y EVENTOS


Nueva


Día: 7   Hora: 16:02:03 T.U.     Magnitud: -1.25
Datos topocéntricos
Iluminada: 00.1%  Distancia: 381.303 km Diámetro aparente: 0º 31’ 19”70
Datos geocéntricos
Iluminada: 00.2%  Distancia: 383.193 km Diámetro aparente: 0º 31’ 10”42

Apogeo

Día: 14  Hora: 15:56:10 T.U.     Magnitud: -10.63
Datos topocéntricos
Iluminada: 41.3% Distancia: 401.372 Km  Diámetro aparente: 0º 29’ 45”70
Datos geocéntricos
Iluminada: 41.2% Distancia: 404.339 Km  Diámetro aparente: 0º 29’ 32”60


Creciente

Día: 15  Hora: 14:54:12 T.U.        Magnitud: -10.96
Datos topocéntricos:
Iluminada: 50.4%  Distancia: 402.016 Km Diámetro aparente: 0º 29’ 42”84
Datos geocéntricos
Iluminada: 50.1%  Distancia: 403.740 Km Diámetro aparente: 0º 29’ 35”22

Llena

Día: 23  Hora: 05:39:13 T.U.       Magnitud: -12.36
Datos topocéntricos:
Iluminada: 99.8% Distancia: 370.914 Km Diámetro aparente: 0º 32’ 12”34
Datos geocéntricos
Iluminada: 99.9% Distancia: 372.721 Km Diámetro aparente: 0º 32’ 02”98

Perigeo

Día: 26   Hora: 12:12:01 T.U.        Magnitud: -12.10
Datos topocéntricos
Iluminada: 86.5%  Distancia: 368.457 Km Diámetro aparente: 0º 32’ 25”22
Datos geocéntricos
Iluminada: 86.3%  Distancia: 366.620 Km Diámetro aparente: 0º 32’ 34”98

Menguante

Menguante
Día 30   Hora: 00:18:50 T.U.     Magnitud: -11.10
Datos topocéntricos
Iluminada: 49.3% Distancia: 371.237 km   Diámetro aparente: 0º 32’ 10”66
Datos geocéntricos
Iluminada: 50.1% Distancia: 371.651 Km  Diámetro aparente: 0º 32’ 08”50

*Los datos (topocéntricos y geocéntricos) son tomados desde las coordenadas 37º 36’ 32” Latitud Norte y +6º 33’ 34” Longitud Oeste, nuestro lugar habitual de observación.


T.U. Tiempo universal
Datos astronómicos: Stellarium
Cartas: efemérides astronómicas.dyndns.org

domingo, 21 de octubre de 2018

Crónica Fotográfica de la salida del 5 al 6 de Octubre en La PIcota (Huelva).

De nuevo con vosotros para documentar visualmente la salida astronómica de algunos compañeros y compañeras que estuvieron el pasado día 5 de octubre.

Las fotografías fueron realizadas por Paco Tello, y os dejamos con ellas.

La primera de esta breve crónica fue realizada mientras se montaban los equipos. En el centro de la imagen podéis ver, de espaldas y junto a Alfredo, a nuestro compañero y amigo José Antonio Domínguez "Ceres" quien se acercó desde Cáceres con parte de su equipo, y disfrutamos de su compañía y conocimientos además del telescopio Opticon de 10" y f/15.


En la misma foto a la izquierda, montando su Takahashi TSA120, Luis Viana, y al fondo Paco Molina con camiseta azul y su Takahashi también TSA120.



En la siguiente fotografía Paco Tello nos pinta un poco con nuestras luces exteriores, localizadas en los frontales que utilizamos para iluminar nuestro entorno, leds de baterías y alguna que otra luz de tonalidad más blanca de los interiores de los coches, son los previos de la observación.

En el centro de la foto se aprecian  las 3 estrellas de la cola de la Osa Mayor, Alkaid, Mizar y Alioth, en la parte izquierda tenemos la constelación de Boyero con la brillante Arturo y justo encima la constelación de Corona Borealis. Hacia el centro derecha la constelación de la Osa Menor con la estrella Polar.


En la siguiente imagen aparece la Vía Láctea con las luces al fondo de un par de poblaciones pertenecientes al Condado de Huelva, relativamente cercanas, a unos 35 km de distancia.



En ella podemos apreciar partiendo desde el horizonte y en el centro de la Vía Láctea la constelación de Sagitario con el planeta Saturno entre Kaus Borealis y Potro (Al Thalimain). a su izquierda el arco de Corona Australis. Por encima de Corona Australis una parte de Capricornio con la estrella doble Algedi y Dabih y con el rojizo Marte.

Por encima de Sagitario vemos a la débil constelación de Scutum (Escudo) y a la derecha de ella, se aprecia perfectamente la constelación de Ofiuco. Más arriba tenemos la constelación del Águila con la estrella Altair, las constelaciones de Sagitta, Vulpecula y el cúmulo Collinder 399 cúmulo de Brochi o la Percha y finalmente la preciosa estrella doble de la constelación de CygnusAlbireo

Esta imagen muestra la Vía Láctea en el cenit, un precioso techo que tanto nos fascina.


Otro detalle más de nuestra ubicación nocturna es la siguiente imagen, orientada hacia el noreste con el manto de la Galaxia de fondo, Perseo sobre los pinos, el doble cúmulo y la constelación de Casiopea, Cefeo un poco más arriba a la derecha y a la izquierda la constelación del Lagarto. Terminado el campo la brillante Deneb de Cygnus.



Más fotografías en la próxima salida. Gracias por vuestra compañía y lectura.


Todas las fotos están tomadas con una cámara Canon EOS 70D, con Objetivo Sigma 10-18 a 10mm de focal, que con el factor recorte del sensor APS-C queda en 16mm. El tiempo de exposición fue de 25 segundos, diafragma f/5.6 e ISO 3.200. Reducción de ruido activada en larga exposición. Tomadas en formato Raw y procesadas con PS.

Fotografías: Paco Tello
Autores del texto: Paco Tello y Alfredo García.
Fuentes consultadas: Wikipedia.

sábado, 20 de octubre de 2018

Crónica de la salida del 5 al 6 de Octubre en La PIcota (Huelva). La Estulticia.



Este mes he leído en la revista de astronomía acerca de la estulticia… Y creo que la fuerza de la estulticia es más fuerte que nuestro cansancio. Me ha calado hondo la palabra y su significado.

La estulticia es la única explicación que encuentro a que un viernes por causa de nuestros trabajos, pese al berrinche de no poder llegar con tiempo sobrado a nuestro punto de observación en La Picota, sin poder organizar en condiciones nuestros bártulos, hagamos de tripas corazón y seamos capaces de llegar allí.


Mi objetivo era la nebulosa Hélice. Han transcurrido 22 años usando mis antiguas CCD, combinadas con mi reductor fotográfico Meade x0,33 sin lograr con éxito la fotografía al completo de esta “nebulae inter nebulas”.

Con mi nueva CCD ASI 1600 CC había hallado una combinación de adaptadores y extensores con posibilidades de abarcar C63 en el reducido campo de mi S/C de 10”, y además no sufrir el viñeteo de la imagen de la nebulosa en alguna parte de su amplia extensión.  

Logré montar justo a tiempo; montura, cámaras y cables de conexión con el portátil, pero sin tiempo para enfocar de día, y mucho menos lograr los imprescindibles flat fields necesarios para obtener una imagen de infarto, muchísimo mejor que esta que logré:

C63 Nebulosa Hélice NGC7293
100 minutos ASI 1600 CC. S/C 10” y reductor de focal a x0,5.
El uso de reductor crea gradiente con un tamaño dependiente de las distancias ópticas y una eometría especifica que depende de las características de la iluminación y óptica en
relación a la orientación del reductor con respecto al chip de la CCD, de las lentes y del espejo del tubo.

El tiempo perdido, una hora adicional que pudo haber sido de exposición, la empleé a oscuras en enfocar y comprobar el perfecto alineado. A oscuras tardé en darme cuenta de que eran dos tornillos demasiado apretados los que impedían la perfecta puesta en estación de la montura. Lo hubiera solventado todo en segundos de haber tenido la luz del día. Además, con las primeras luces del atardecer habría logrado las valiosas tomas de flat de forma natural.

Coincidió que cuando solucioné el enfoque, mi buen amigo Paco Tello me advertía que estaba en faena fotográfica. Postergué hacer flat artificial con mi lámpara esperando a que terminara Paco. Caí en la cuenta de que alinear la montura mientras él terminaba, no había sido buena idea, casi estuve a punto de guardar y no intentarlo.

Menos mal que mientras tanto tuve ayudantes, La hija de Paco, Pilar y Juanma, su novio, me estuvieron ayudando con el montaje de las cámaras, con el enfoque, y con la puesta en paralelo de las CCD de tubo y la CCD del buscador. 

Después de tanto trabajo con su ayuda, si no es por ellos me habría rendido, con tantos percances, ni la estulticia me habría sido lo suficientemente fuerte para evitar tirar la toalla.

Cada dos por tres, le decía a Pilar… "reza para que enfoque el buscador, reza para que coordinen las cámaras del tubo y del buscador, niña que acierte a alinear el laser". Menos mal que al bloquear el espejo del tubo principal enfocó con el rango de enfoque al infinito que traía hecho desde el salón de mi casa usando el bloque vecino a mi vivienda.

Ya con Paco descansando con sus tandas fotográficas terminadas, sin tiempo para flat, le dije a padre e hija; "debe haber un tornillo flojo en la montura y no consigo alinear", pero finalmente les comenté que no era un tornillo flojo, sino dos demasiado apretados, …  y Carmelo al rescate me presta la llave halle que me faltaba, gracias a todos se parió esta foto de la Hélice.

Un procesamiento posterior de esta misma nebulosa me lleva a la siguiente imagen en falso HDR de la nebulosa Hélice obtenida a partir de la obtenida en La Picota la noche del Viernes 5 al sábado 6 de Octubre

Nebulosa de la Hélice en falso HDR procesada con easyHDR-PRO-2

Coincidió que mientras fotografiaba la Hélice, oí a Carmelo decir ”Mira Antonio, la moneda de plata". No tenía ni idea de a qué se refería Carmelo. Ya estaba baja cerca del horizonte la Hélice, abandoné seguir fotografiándola. Visité a Alfred que me comentó que su cansancio no le permitía disfrutar a tope. Quedé entonces en intentar localizar algún satélite artificial.

Con intención de iniciar la búsqueda de algún satélite geoestacionario, en mi movimiento a saltos de voto hacia el este buscando la meridiana a esa hora avanzada de la madrugada, tope en el camino con una mancha lechosa en la CCD del buscador. 

C65 Galaxia del escultor y una Perseida 
ASI 178 MM Stack de 37 frames totalizando 185 seg


En esta ocasión la recompensa adicional por la estulticia fue una glamurosa lluvia de "Perseidas de octubre" que disfrutamos gran parte de la noche, de la cual por simple casualidad quedó plasmada una lágrima en esta toma de unos tres minutos en el buscador 8x50 de mi S/C.

La estulticia se me mostro muy sabina, ya que C65 es la Galaxia del escultor  o Galaxia de la Moneda de plata, también conocida como “Dólar de plata”, detalles éstos que descubrí mas tarde al buscar la información de las anotaciones sobre Cadwell 65 o NGC253.

C65 Galaxia del escultor Dólar de plata
Stack 32bits 161frames 2415seg ASI1600 CC
Foco directo con S/C 10” y reductor de focal a x0,5.

La noche fue de gran provecho por su gran trasparencia, ausencia de humedad y sin viento muy disfrutada por los observadores visuales; Carmelo Álvarez, Carlos Lozano, Antonio Conde, Lorenzo Cabaco, Luis Viana, y nuestro José Antonio "Ceres" que se dejó caer desde Cáceres.

Por el contrario, para los presentes aquella noche de los que nos gusta el desafío de la astrofotografía, Alfred y un servidor, los “retrateros” como nos llama Carmelo, fue una gran ocasión desaprovechada para hacer exposiciones prolongadas. Se salvaron del gremio de los fotógrafos “Los pacos”, Paco Tello y Francisco Molina, que allí andaban haciendo exposiciones cortas. Las imágenes de gran campo del grupo con el fondo de la vía láctea que vislumbré de Paco Tello son merecedoras de mostrarlas en una exposición. Y espero ver y leer en las crónicas que complementa a esta, de los logros de ambos, las valoraciones de Luis de los equipos traídos por José, los resultados de las pruebas de Carmelo y las observaciones de Antonio, de Lorenzo, etc. ...

El fin y resumen, de esas noches en las que nos envuelve la oscuridad, no termina cuando acaba el manto estrellado sino cuando la estulticia es vencida por el cansancio.

Y no desaparece cuando recogemos los bártulos, ni cuando nos cruzamos ya en el coche de vuelta con un ciervo. Ni tampoco poco después, aunque nos crucemos con la cierva, aún cuando ya en casa dormidos, recordemos o no el sueño soñado, la estulticia se enciende en cuanto despertamos.


Autor: Manuel Miguel Reina Viedma

Fuentes consultadas: 
  • Wikipedia. 
  • freestarcharts.com
  • www.significados.com