jueves, 29 de enero de 2015

LA LUNA EN FEBRERO DE 2015

Tabla con las horas local de salidas y puestas de la Luna con los porcentaje de fase iluminada y otros datos de interés para el mes de    Febrero de 2015 con el fin programar las observaciones.
Estos datos son desde las coordenadas 37º 36’ 32” Latitud Norte y +6º 33’ 34” Longitud Oeste, nuestro lugar habitual de observación.
*La hora de salida y puesta de la Luna para el territorio peninsular, oscila en unos 3 minutos por grados de latitud y de longitud desde la posición del observador.
 DIA  ILUMINADA  SALIDA    PUESTA    ACIMUT HORIZONTE ESTE OESTE
  1       92.11%          16:56        06:27               Orto   68.0º         Ocaso 292.7º
  2       96.57%          17:50        07:10               Orto   70.4º         Ocaso 290.8º
  3       99.21%          18:45        07:49               Orto   73.6º         Ocaso 287.9º
  4     100.00%          19:40        08:25               Orto   77.6º         Ocaso 284.2º
  5       98.96%          20:34        08:58               Orto   82.1º         Ocaso 280.0º
  6       96.16%          21:29        09:29               Orto   86.9º         Ocaso 275.5º
  7       91.72%          22:23        09.59               Orto   91.7º         Ocaso 270.7º
  8       85.78%          23:18        10:29               Orto   96.6º         Ocaso 265.9º
  9       78.52%         ---0---         11:00               Orto --------º        Ocaso 261.2º
 10      70.14%          00:14        11:33               Orto 101.2º         Ocaso 256.8º
 11      60.86%          01.10        12.09               Orto 105.5º         Ocaso 252.8º
 12      50.94%          02:08        12:49               Orto 109.1º         Ocaso 249.6º
 13      40.69%          03:06        13:35               Orto 111.8º         Ocaso 247.4º
 14      30.51%          04:04        14:27               Orto 113.4º         Ocaso 246.4º     
 15      20.87%          05:00        15:26               Orto 113.5º         Ocaso 247.0º
 16      12.37%          05:54        16:30               Orto 112.0º         Ocaso 249.2º
 17      05.67%          06:45        17:40               Orto 108.9º         Ocaso 252.9º
 18      01.39%          07:31        18:51               Orto 104,4º         Ocaso 258.0º
 19      00.00%          08:15        20:04               Orto   98.9º         Ocaso 263.9º
 20      01.69%          08:56        21:16               Orto   92.9º         Ocaso 270.2º
 21      06.31%          09:36        22:26               Orto   86.7º         Ocaso 276.4º
 22      13.40%          10:15        23:35               Orto    80.9º         Ocaso 281.9º
 23      22.33%          10:56        ---0---               Orto   75.8º         Ocaso -------º
 24      32.42%          11:38        00:40              Orto    71.7º         Ocaso 286.6º
 25      43.02%          12:23        01:43               Orto   68.8º         Ocaso 290.1º
 26      53.59%          13:10        02:41               Orto   67.1º         Ocaso 292.4º
 27      63.70%          14:00        03:35               Orto   66.7º         Ocaso 293.3º

 28      73.01%          14:52        04:25               Orto   67.6º         Ocaso 292.9
                                              EVENTOS LUNARES
El día 3 alcanzará la fase llena 100% iluminada a las: 23:08:55 T.U.     
Distancia: 404.341 Km.      Diámetro: 0º29’56.6       Magnitud: -12.20

Carta Luna llena

El día 6 alcanzara el apogeo (punto más lejano) a las: 06:26:17 T.U.        
Distancia: 406.150 Km.      Diámetro: 0º29’35.7’’     Magnitud: -12.09

Carta Luna apogeo

El día 12 alcanzará la fase de cuarto decreciente a las: 03:49:50 T.U. 
Distancia: 390.135 Km.      Diámetro: 0º30’50.1”     Magnitud: -11.02
Carta Luna decreciente

El día 18 alcanzará la fase nueva: a las 23:47:15 T.U. 
Distancia: 357.098 Km.      Diámetro: 0º32’56.9’’     Magnitud: -0.38
Carta Luna nueva

El día 19 alcanzará el perigeo (punto más cercano) a las: 07:28:27 T.U.        
Distancia: 356.995 Km.      Diámetro: 0º33’29.1”     Magnitud: -2.40
Carta Luna perigeo


El día 25 alcanzara la fase de cuarto creciente: 17:14:00 T.U. 
Distancia: 384.737 Km.      Diámetro: 0º31´31.0’’    Magnitud: -11.08
Carta Luna creciente

Cartas de la Luna: efemérides astronómicas.dyndns.org

Buenos cielos y hasta el próximo mes

martes, 27 de enero de 2015

LA FAMILIA SIGUE CRECIENDO.

Con esta entrada queremos manifestar nuestra alegría al comprobar la buena salud de que goza la Asociación Astronómica Andrómeda Huelva.
El año 2014 fue  bueno en cuanto a la incorporación de nuevos compañeros, ya que tuvimos la suerte de conocer a: Antonio Conde, Rocío, Sara y Javier, Raquel y Daniel, José Ramón y Paco Riego.
Antonio Conde
Rocío, Sara y Javier
Raquel  y Daniel
José Ramon con Luís Viana
Paco Riego
Este año 2015 nos trae la llegada de nuevos amigos: Luis Enrique, Venancio y Fran, a los que damos la más cordial  bienvenida a la Asociación.
Luis Enrique
Venancio con Manuel Miguel.
Fran-Paco Tello, Paco Riego y Antonio.
Es evidente que se va produciendo de forma paulatina un relevo generacional que une la veteranía de unos con la juventud de otros, todos gente aficionada a la astronomía que nos encontramos tan a gusto en la Asociación que llegamos y nos quedamos para compartir esta afición que nos une y que lanzamos al mundo entero a través de nuestro Blog.
Recordando a los que ya no están y saludando a los que llegan, compartimos con vosotros, seguidores y amigos, nuestras experiencias y observaciones.

Como sabéis somos una Asociación modesta y familiar y nos sentimos orgullos de ser un grupo unido y con estas líneas reiteramos la bienvenida a nuestros nuevos compañeros que aportan ilusión y frescura a la vida de la Asociación Astronómica Andrómeda Huelva.


viernes, 23 de enero de 2015

BIEN ESTA LO QUE BIEN ACABA,…O CASI. ( y V)

Amigos y seguidores, paso a ofreceros mi crónica…..

Después de la reunión en torno a la mesa con sabroso refrigerio y ya con el Vixen BT 80 montado, alineado y dispuesto para la tarea que traía programada desde casa,  me senté provisto del 10 x 50 a la espera de poder “cazar” al primer y principal objetivo de la noche: el cometa C/2014 Q2 Lovejoy. Las nubes se fueron disipando y con la oscuridad empecé su búsqueda.  Tarde un buen rato,  porque la zona del cielo donde se encontraba (Tauro-Orión-Acuario) no terminaba de estar limpia y las nubes solo dejaba ver distintas partes del cielo que iban cambiando por el paso de las mismas; llevaba memorizada la posición de esta manera:  trazando una línea imaginaria que partiendo de Phi3 Orionis me llevará hasta alfa de Cetus, Menkar, y más o menos a la mitad de ese trayecto lo encontraría;  también para reforzar su localización, otra referencia más que  era esta: partiendo de Lambda de Tauro, bajar hasta v Tauri y a 2º grados al oeste lo debería encontrar.
Una y otra vez repasé la zona, recorriendo el trayecto, izquierda, derecha, arriba abajo,  hasta que por fin entre las nubes surgió la imagen…. Aquí está
Me entretuve durante un buen rato saboreado la visión del Lovejoy en los distintos teles, para a continuación comenzar la tarea que traía programada.

Con el Vixen y con los oculares de 25 mm, mi primer objetivo fue el:
NGC 1746. Cúmulo abierto con un tamaño de 40’ minutos de arco y una magnitud de 6.1 y que se encuentra a la distancia: 2.100 años luz aproximadamente.
Se localiza entre los cuernos del Toro hacia la mitad del camino que hay entre las estrellas Aldebarán y Elnath de Auriga.
Las estrellas 99 Tau y la doble 13 Tau  me servían de referencia (entre ambas se encuentra el cúmulo)
Antes de todo decir que no es un cúmulo, sino un asterismo que engloba dos cúmulos abiertos que se superponen y que son NGC 1750 y NGC 1758, ambos dentro de un campo lleno de estrellas de magnitudes altas.
Es amplio pero difícil de ver (o por lo menos a mí me resultó “imposible” el concretar sus límites).Destaco unas ocho estrellas todas de magnitudes +7, que  parecen formar una letra C como encerrada o envolviéndola, una veintena de magnitudes superior a 9.00 que trazan arcos o volutas. Es un cúmulo bastante atractivo que me lo dejo  apuntado para repasarlo en otra ocasión.
El siguiente objetivo era NGC 1647 un cúmulo abierto disperso.
Con un tamaño de 45’ minutos de arco, y magnitud de 6.4  se halla a 1.700 años luz de distancia. Tiene una edad de 190 millones de años.
Se localiza a 3.5º grados al este de  Aldebarán en la misma línea imaginaria que el anterior cúmulo.
Vi cuatro estrellas, que partiendo de i (Iota tau) de entre magnitudes 5  y 6 va formando una amplia y  suave curva que  sirve de “base” al cúmulo, que destaca sobre un fondo con pocas estrellas. Presenta varios patrones de curvas, pero no le veo una forma concreta que pueda destacar. Es un bonito cúmulo amplio y brillante.
Mi tercer objetivo fue el cúmulo abierto NGC 1662 con un tamaño de  20’ minutos de arco, magnitud de 6.40 y que se encuentra a una distancia de 1.425 años luz, se le estima una edad de 420 millones de años.
Se localiza en una línea que nos lleve desde la figurada mano que sujeta la piel de león de Orión (la estrella más elevada del arco o escudo Phi 1 Orionis de magnitud 4.65) hasta Gamma de Tau. A 1.50º grados de la primera lo encontraremos.
Dos estrellas de magnitudes 5.35 (HIP 22157 e HIP 22044) situadas 1º grado más arriba me parecen unos ojos o faros que alumbran al cúmulo.
Buscando información en la red, había leído que entre los aficionados a la serie televisiva de los años 60, la famosa “Star Trek”, este cúmulo era conocido con el nombre Kinglon: el crucero de batalla de esa raza alienígena,  porque sus estrellas más o menos, dibujan el contorno de la nave. Ya sabemos que el poder de  imaginación en esta afición a veces se desborda y observando este cúmulo por primera vez, en mi opinión es una de ellas.  De todas formas en un cúmulo fácil de identificar, brillante y que contiene pocas estrellas, me lo dejo anotado para otra ocasión  por si documentándome previamente con las características  de esa nave le encuentro la semejanza.
Mi cuarto objetivo fue el siguiente:
NGC 1807 asterismo y NGC 1817 cúmulo abierto
Tamaño: 17’ minutos de arco. Magnitud: 7.0
Tamaño: 16’ minutos de arco. Magnitud: 7.0
Se localizan a 8º al este de la estrella Aldebarán, si trazamos una línea imaginaria que partiendo de Mintaka pase por Bellatrix y la prolongamos 10º grados lo encontraremos antes de llegar a la línea que une Aldebarán con Zeta Tauri la estrella que marca la punta del cuerno sur del toro.
Son dos singulares objetos: un asterimo y un cúmulo abierto separados unos 25’ minutos de arco, que en un primer vistazo y por la disposición de sus estrellas más brillantes me sugiere un corchete ortográfico o paréntesis puesto en el cielo.
NGC 1807 es el más irregular en su forma, sus cuatro estrellas más brillantes zigzaguean en dirección norte-sur mientras que las cinco más brillantes de NGC 1807, si forman un  arco amplio. El vacío entre ambos es casi completo, solo dos estrellas destacan en el campo de mi binocular. Recomendable de observar.
Una vez finalizada la tarea de los cúmulos y aprovechando las buenas condiciones del cielo me entretuve en hacer una parada en Tauro para ver de nuevo una nebulosa planetaria muy conocida:
Messier 1/NGC 1952  Nebulosa del Cangrejo.
Con un tamaño de 6’ x 4’ minutos de arco, una magnitud: 8.40  y situada a una distancia de 6.300 años luz. Se localiza a 1º grado al norte de zeta Tauri la estrella que marca el cuerno sur del toro.
Comienzo su observación con el mismo juego de oculares (los 25 mm) que fácilmente me presenta la nebulosa como una pequeña nube de algodón flotando en el espacio, me mantengo un buen rato observándola pero no consigo sacarle más detalles; entonces cambió al juego de oculares de 12 mm los cuales me ofrecen 75  aumentos  y algo más puedo destacar: me oscurece el campo y el tenue brillo de la nebulosa es algo más intenso y aparecen algunas pequeñas zonas algo más oscuras.
Me doy por satisfecho con su visión y para finalizar mi noche de observación  me dispongo a revisitar la zona conocida como el cinturón y la espada de Orión más por deleite que otra cuestión, pues son muchas las ocasiones las que la he observado.
Empiezo con los prismáticos para disfrutar de la maravilla que ofrece el cúmulo Collinder 70 (cinturón)
Tiene un tamaño de 190’ minutos de arco y una magnitud 0.6 y se encuentra a una distancia de 1.500 años luz. Al conjunto se le estima una antigüedad 50 millones de años.
Este cúmulo cuando se observa por primera vez es una maravillosa sorpresa, y  solo se puede apreciar en toda su belleza con prismático o binocular debido a su gran tamaño.
Lo componen las tres estrellas; Alnitak, Alnilam y Mintaka (el llamado cinturón de Orión) y el campo de estrellas circundantes. Unas 100 estrellas componen el grupo  todas más brillantes de la décima magnitud.
Bien vale dedicarle un buen tiempo de observación y  recrearse con la visión de las estrellas que componen un lazo o cinta  en forma de S, que partiendo de Mintaka  baja entre esta y Alnilam, para subir entre Alnilam y Alnitak. Sin duda una imagen  que bien vale una noche de observación.
Prosigo con NGC 1981 Cúmulo abierto de un tamaño de 25’ minutos de arco y con  Magnitud 4.60, que se encuentra también a una distancia de 1.500 años luz
Justo al norte de la nebulosa de Orión, ocho estrellas más brillantes destacan del cúmulo que parece o me imagino ver una letra griega Phi, o  bien un arco de entrada a una pagoda china.
En el mismo campo, pero un poco más al sur se encuentra tres nebulosas de reflexión situadas entre el cúmulo anterior y la Nebulosa M43 y son las siguientes
NGC 1973 NGC 1975 NGC 1977.
Casi Imposible para prismáticos y binoculares,  solo consigo resolver el trío de estrellas, de las que las que destaco las dos más brillantes que iluminan la región. 45 Ori y C ori
NGC 1982/M43 Nebulosa de Mairan con un tamaño de 20x 15 minutos de arco y una magnitud de 9.00  su distancia es de 1.600 años luz
Es la parte superior del conjunto M42. Me parece una coma.
NGC 1976/M42 Gran Nebulosa de Orión.
Que decir de una de las maravillas del cielo, imposible describir su belleza.
Y para finalizar la sesión me fui a la Joya Perdida de Orión: el cúmulo abierto  Collinder 72 asociado con la nebulosa NGC 1980 es de un tamaño de 13’ minutos de arco y una magnitud de 2.5, y se encuentra a una distancia de 1.300/1.370 años luz.
Un pequeño cúmulo que marca el final de la llamada espada de Orión. Es visible a simple vista, siendo su estrella principal  Hatysa i Orionis de magnitud 2.77 un sistema múltiple de 4 estrellas. Un gran broche para una excelente velada. Despedida de los compañeros y vuelta a casa.
Hasta la próxima.
Paco Tello

miércoles, 21 de enero de 2015

BIEN ESTA LO QUE BIEN ACABA,…O CASI.(IV)

Mi crónica de la primera salida del año 2015, por Carmelo Alvarez

Llegados a la Picota, con Antonio y Paco Riego, la primera idea que tuvo Antonio fue la de darle un cambio de aire al sitio de observación habitual, como hay sitio de sobra y ponernos a todos con los coches en batería en la parte de enfrente y así Antonio (ya con grado de subteniente) nos tenía controlados a todos. En esta observación tuve el privilegio de estar acompañado por los colegas Luis Viana, Ramón, Alfred, Paco Tello y los ya nombrados  acompañantes de viaje.
 La noche no comenzó muy bien ya que el cielo estaba cargado de unas nubes que no sé de donde **** salieron, cuando todas las previsiones del tiempo decían que estaría totalmente despejado, menos mal que acertaron con la humedad, pero vamos que fue transitorio y luego se puso el cielo de maravilla…. hasta que salió la Luna Catalina.
Para esta observación, tenía programado uno de mis habituales paseos, ésta vez la elegida era la constelación de Taurus, pero no pude ser,  debido a que me lleve todo el tiempo intentando  alinear el telescopio del amigo Paco Riego, cuya tarea le tenía prometida desde la última fallida observación; entre los dos no fuimos capaces de alinear, yo terminé desesperado sin saber lo que hacer;  te prometo amigo Paco que en la próxima observación solucionamos el problema como sea, que Carmelo nunca deja a un colega tirao.
También quiero agradecer al otro Paco, el detalle que siempre tiene con nosotros con el vinito dulce y los pasteles caseros hecho por María José su señora, que desde la Picota te mandamos un beso muy fuerte,  ah y también con el riquísimo chocolate  que en esta ocasión nos obsequió.

Bueno, esto fue todo y a la constelación de Taurus decirle que no se preocupe que en otra ocasión la visitare.

Hasta la próxima que espero sea muy pronto.

lunes, 19 de enero de 2015

BIEN ESTA LO QUE BIEN ACABA,…O CASI. (III)

Crónica de la salida n° 1 del año 2015

El día 10 de enero teníamos planeado una observación como así sucedió. Los presentes en esta ocasión fueron siete magníficos, bueno seis y un servidor: Carmelo, dos Pacos, Ramón, Luis Viana y Alfred, esta vez disfrazado de fotógrafo debido a una lesión en el hombro, espero que vaya de paso compañero.
Llegamos temprano y no sólo por lo pronto que anochece, que también, sino que las ganas después de tanto tiempo en el dique seco hacen que uno este desde que se levanta ese día pensado en el devenir.
El tiempo, ¡ay el tiempo!,  que otoño hemos pasado, esperemos que el invierno sea menos vehemente y nos deje "bucear" en más de una ocasión por multitud de objetos que brillan como las luces de los diamantes en este océano tan oscuro,...la  humedad nuestra mayor enemiga en esta ocasión quiso respetar nuestras ganas de observar, las nubes fueron algo más perezosas en abandonarnos pero finalmente lo hicieron dejando entrever las maravillas que nos esperaban. Por cierto hablando de maravillas, las que trae D. Francisco Tello,...chocolate, vino y dulces, ay! Paco si hubieses sido uno de los Reyes Magos...como hubiese cambiado la historia.
Ya metidos en faena y una vez todo preparado, Paco quiso darnos una lección de cómo encontrar el cometa "Lovejoy" tomando como referencia alguna que otra estrella, y si...ahí estaba cruzando el firmamento sin aparente prisa pero sin pausa. ¡Qué maravilla!  Y a simple vista.
Carmelo, el gran capitán, poco pudo observar pues a pesar de haber montado su telescopio quiso poner en estación la montura de otro de nuestros compañeros que se resistía por demás, lo que pone de manifiesto al margen de su gran generosidad, lo complicado que resulta a veces este mundo y es que cada montura puede llegar a ser un mundo.
Luis Viana venía como de costumbre con un plan de estudio predeterminado, en esta ocasión estuvimos echando una mirada a Alnitak, un sistema triple del cinturón de Orión. Pudimos con cierta facilidad ver las tres estrellas que lo forman. Algo más difícil resultó observar la quinta estrella de un sistema quíntuple que habita en la misma constelación su estrella de referencia es sigma Orionis. Un objeto que merece la pena apuntarse para darle una segunda oportunidad.
Ramón, fue el último en montar su S/C de 8" y es que como digo no se fiaba de esas nubes que en principio nos hizo pensar que habíamos hecho el viaje en vano.
Por mi parte he de decir que mi objetivo fundamental aunque no el único era probar la montura, ya que en noches anteriores y desde mi casa me había estado dando problemas y es que se me quedaba "gripada" sin motivo aparente. La cuestión parece estar ya clara, se trata del bisinfin, el cual cuando hace mucho frío se contrae contra la corona y hace que los motores no puedan moverlo.

Habrá que pensar en una bufanda para la "monturita". Del tubo que decir, no me ha decepcionado en absoluto. Pude haberme llevado toda la noche extasiado con la imagen que me brindó de la Nebulosa de Orión. La imagen de gran campo que pudimos ver con los 102º del Nikon 14 era simplemente sublime. Quisimos ver si esas cuatro estrellas del trapecio eran algo más y vaya si lo eran, claramente se nos reveló las 6 estrellas que casi todo astrónomo amateur busca en ella cuando enfoca a este objeto. No quiero dejar pasar la oportunidad de decir a modo de "machada", que ahí había más de 6 estrellas, verdad amigos, en fin imaginación o no es algo que contaré a mis nietos. “Pues yo en una ocasión pude ver más de..." quien sabe.
Una vez se pasó la emoción del momento fue Paco quien me pidió que alumbrara M1, la nebulosa del cangrejo, quizás esperábamos algo más pero la verdad es que podríamos haberla llamado la nebulosa del "algodón de azúcar", así que de cangrejo nada de nada, hay que ver que imaginación tenían estos antepasados nuestros.
Fue Paco el primero en abandonar la nave, y no porque quisiera, sino por sus pequeños problemas físicos. Gracias Paco por "alimentarnos" la noche y no sólo por las viandas que siempre traes sino por tu impagable compañía.
Seguidamente se marchó Carmelo y su concubino, los cuales no cesaron en su empeño durante toda la noche de domar la montura que les hizo quebrar la cabeza. Tranquilo Paco R, ...lo que no consiga Carmelo.
Finalmente los últimos en abandonar el lugar fueron Luis Viana y Alfred que estuvieron fotografiando nuestra esperada que no deseada Luna.
Ramón y un servidor nos fuimos penúltimos no sin antes haber comentado lo maravilloso y mágico de aquel lugar.
Sin duda una noche más inolvidable junto a compañeros que comparten esta pasión tan grande.
Gracias a todos y un abrazo, hasta la próxima.

Antonio Conde

jueves, 15 de enero de 2015

BIEN ESTA LO QUE BIEN ACABA,…O CASI. (II)

Aquí va mi crónica.
Después de los 50 minutos de coche hasta nuestra entrañable Picota y viendo que el cielo no para de mostrarnos nubes y más nubes, iba con recelo pero me encontré allí con Carmelo, Antonio, Alfred y Paco R. ya que a la vez llegábamos Paco T, Ramón y yo, en total 7 compañeros.
Comenzamos con ese vinito de bota tan rico y los correspondientes manjares culinarios mientras pedíamos a Eolo que soplara para llevarse las nubes amenazantes. Eolo no soplo y si lo hizo fue para una ligera brisa con lo que tuvimos que esperar con nuestros equipos montados hasta las 20:00 horas.
Con un cielo magnifico comencé por estrenar mi nuevo láser y disfrutar por fin de mis filtros UHC y O3. Aproveché anoche para centrarme en Orión, mi constelación favorita, usando mis filtros para ver M42 y empezar a comprobar para qué sirve la inversión realizada. Después comencé a ver distintas estrellas dobles y múltiples en Orión incluido el trapecio.
Empecé viendo la doble de Rigel y Mintaka, después pasé a ver el sistema triple de Alnitak donde hube de meter aumentos para desdoblar a las dos principales, para pasar con un sistema quíntuple en Sigma Orionis, de las cuales solo pude ver 4 y terminé con Tau Orionis que es una óptica y por fin con Teta orionis, el trapecio con la que mantuvimos un buen pique Antonio, Alfred y yo, conseguimos ver las 6 y creímos ver alguna más por allí.
El chocolate caliente de Paco T ayudó a pasar el poco frío que hacía y decidí ir a por celebres dobles como Almach en Andrómeda o Adhara en el Can Mayor.
Cuando la luna salía comencé a observar en la zona del terminador durante un buen rato hasta que pedí a Alfred que enchufara su cámara a mi tubo para hacer unas fotos y algún vídeo, algo más de una hora estuvimos allí entretenido, cerrando la Picota los dos sobre las 2:00 madrugada.
Al final la noche fue magnífica.

Hasta pronto.

Luis Viana.

martes, 13 de enero de 2015

BIEN ESTA LO QUE BIEN ACABA,…O CASI.

El pasado sábado y aprovechando que la Luna en cuarto menguante no haría su aparición hasta cerca de la medianoche, varios compañeros quedamos citados en el lugar de costumbre para tratar de sacarnos la “espina” de la malograda última observación del año pasado.
Durante los días previos intercambio de email entre los compañeros que confirmaban su asistencia y que avisaban de las novedades que surgían en lo relativo a las condiciones climatológicas, todo marchaba bien……hasta que llegó el sábado.
Conforme avanzaba el día y llevando la contraria a las previsiones que anunciaban un día soleado las nubes aparecieron y fueron cubriendo el cielo en su totalidad; era la hora de partir hacia La Picota y algunas bajas se dieron entre los que tenían decidido acudir, visto el cariz que presentaba el cielo.

Así que; Carmelo, Antonio, Paco Riego, Luis Viana, Alfred, José Ramón y Paco Tello fueron los más “valientes” (o “desesperados” por la sequía astronómica) que se plantaron en La Picota.

Al llegar la rutina habitual de montajes del instrumental y las miradas al cielo comentando y deseando que  aquello tendiera  a ir a mejor; mientras tanto se hacia la correspondiente cata de licor y degustación chocolate calentito con abuelas de miel. 

El atardecer brindó la oportunidad de presenciar la bonita conjunción de Venus y un Mercurio que brillaba de manera espectacular entre un resquicio entre las nubes.

                                    Momento que fue captado por la cámara de Alfred. 

Cuando cayó la noche se fueron abriendo algunos claros que daba esperanza de que esta vez sí se pudiera observar, y en esa espera llegó el momento para el protagonista de la noche: el Cometa Lovejoy,

Paco Tello, que a pesar de las nubes que ocultaba la zona de Tauro y Orión llevaba un buen rato mirando con sus prismáticos 10 x 50, dio la voz de alerta, ¡¡¡Ahí está el cometa!!!  Todos a por él. La imagen pese a la fina capa de nube que cubría la zona era magnifica y se apreciaba hasta su ligero tono verdoso. 

Fotografia de Alfred.

Esta visión del cometa en los distintos instrumentos y los cada vez más abundantes claros en el cielo  confirmó que por fin podríamos disfrutar de unas horas de observación, pero como dice el título de esta narración bien está lo que bien acaba….o casi, pues no todos los asistentes por diversas causas inesperadas tuvieron la fortuna de aprovecharla.

Seguiremos relatando la crónica de la primera observación del año  tal y como la vivieron los distintos compañeros.

Hasta pronto.

viernes, 9 de enero de 2015

4 JOYAS PARA VER EN EL CIELO DE ENERO DEL 2015

Comenzamos un nuevo año y esta es nuestra sugerencia para este mes: consiste en dos cúmulos abiertos, una galaxia espiral -miembro dominante de un grupo de galaxias- y un cumulo globular, todas ellas situadas en constelaciones distintas,
Para nuestra primera sugerencia vamos a dirigir nuestros telescopios hacia la constelación de Auriga, visible entre las latitudes +90º y -40º  y allí buscaremos el Cúmulo abierto:
NGC 2281
A.R.: 6h 49m 18.0s Dec.: 41º 04’ 00.0”  Magnitud: 5.4  Tamaño: 15’

Fue registrado por William Herschel el día 4 de Marzo de 1788

Se localiza a 47’minutos de arco al sur-suroeste de la estrella Psi 7 Aurigae de magnitud 4.95. Su edad se estima en unos 300 millones de años.

Este cúmulo ya se puede  resolver con prismáticos o binoculares y resultará muy interesante con aperturas superiores a 10 cm y 100 aumentos, con los que se podrá resolver dos docenas de estrellas. Con un telescopio de 30 cm se pueden contar  más de 30 miembros. La magnitud de sus estrellas oscila entre 8.8 a 10.1.
Es un cúmulo de estrellas dispersas formando suaves líneas curvas. Cuatro de sus estrellas más brillantes situadas en el centro del cúmulo, parecen formar un diamante o rombo.

Para la segunda sugerencia nos iremos hacia la débil constelación de Monoceros visible entre las latitudes +75º y – 85º,  para encontrarnos con el Cúmulo abierto:
NGC 2286
A.R.: 6h 47m 36.0s Dec.: -3º 10’ 00.0”  Magnitud: 7.5 Tamaño: 15’
Fue registrado por William Herschel el 6 de Enero de 1785.

Se localiza aproximadamente a mitad de camino de una línea imaginaria que, partiendo de la estrella Beta Monocerotis de magnitud 4.60,  nos lleve a la estrella delta Monocerotis de magnitud 4.15.

Con prismáticos  7 x 50 y bajo cielo oscuro ya nos resultará un reto encontrarlo, así que necesitaremos como mínimo un telescopio de 4 pulgadas que nos revelará unas  30 estrellas sin forma definida, que se encuentran esparcidas sobre un área  similar  a la mitad del diámetro de la Luna.
Una bonita estrella doble con componentes de magnitud 9.7 y 10.2 se encuentra  en el borde sudeste del cúmulo.
Nuestra tercera  sugerencia nos llevará a la magnífica constelación del Canis  Maior, visible entre las latitudes +60º y -90º para resolver la Galaxia espiral barrada:
NGC 2280
A.R.: 6h 44m 48s Dec: -27º 38’00.0” Magnitud: 10.5 Tamaño: 6.60’ x 3.20’
Registrada por John Herschel el de 1 de Febrero de 1837

Se localiza a 3,30º al noroeste de la estrella Adhara (Épsilon de Canis Majoris) de magnitud 1,5  y su distancia de nuestro sistema solar se estima en unos 75 millones de años luz.
Con un pequeño telescopio y bajo buenas condiciones del cielo se nos revelará un óvalo doble de largo que ancho y que brilla de forma uniforme. Pero será a través de un telescopio de 12 pulgadas, donde podremos resolver  dos de sus  brazos espirales al este y al oeste del núcleo,  que aunque se encuentran muy cerrados alrededor del núcleo con aumentos superiores a 300x se nos mostrará la banda oscura entre ellos y el núcleo.
Esta galaxia es el miembro dominante de un grupo de galaxias y se cree que es similar en forma y tamaño a nuestra Vía Láctea.
Y para finalizar nos daremos otro paseo por el cielo hasta llegar a la constelación de Puppis (visible entre las latitudes + 40º y – 90º) en busca de un objetivo algo más complicado. Se trata del Cúmulo globular:
NGC 2298  
A.R.: 6h 49m 0.0s  Dec.: -36º.00’00.” Magnitud: 9.2 Tamaño: 6.80
Fue descubierto por James Dunlop el 8 de Mayo 1826.

Se localiza 5º48’ al oeste de la estrella de magnitud 2,7 2.7 Pi (π) Puppis y se estima se encuentra a  unos 35.000 años luz su distancia.
Su observación es posible con telescopios de menos de 8” pulgadas que nos mostrará una pequeña bola de brillo relativamente suave con un tenue halo. Con un 10” y a 250x aumento el cúmulo empieza a mostrar el aspecto granulado que nos indica la presencia de estrellas, pero sin poder resolver ninguna de ellas. Tendremos que utilizar  telescopio de gran apertura, más de 14” y con  300x para conseguir  ver hasta una treintena de débiles estrellas alrededor de un núcleo que seguiremos sin resolver.

Hasta el próximo mes, buenos cielos y buena suerte.


lunes, 5 de enero de 2015

CONJUNCIONES INTERESANTES PARA OBSERVAR EN ENERO

CONJUNCIONES INTERESANTES 

Luna - Cúmulo del pesebre - Júpiter: la noche del 6 al 7 de Enero la Luna dentro de la constelación de Cáncer, estará cerca del cúmulo M44. La noche siguiente, la luna se encontrará más cercana al planeta Júpiter.

Mercurio - Venus: En los atardeceres de los días 8-9-10-11 y 12 tendremos a los dos planetas muy cercanos, a menos de 1º grado de separación dentro de la constelación de Capricornio.  No es una conjunción en sí, la real se producirá en el mes de Agosto de este año. En la imagen vemos la situación de ambos planetas para la tarde del 10 de enero con 39’ minutos de arco de separación.

Luna - Saturno: Antes de que la luz del amanecer del día 16 lo oculte, una Luna en cuarto decreciente estará cercana a Saturno, en los límites de las constelaciones de Libra y Escorpio

Luna - Mercurio - Venus: Mercurio se va alejando de Venus y se acerca al Sol, dificultando esta bonita conjunción en el atardecer del día 21 con una finísima Luna en su primer día de creciente.

Luna - Marte - Venus - Mercurio: En el atardecer del día 23 en el horizonte oeste y si las condiciones del cielo son buenas, se nos presentará la más espectacular conjunción del presente mes. Dentro de las constelaciones de Capricornio y Acuario nos encontraremos con: una Luna en su tercer día de creciente por encima de Marte, seguido del brillante Venus y ya próximo a su ocaso, Mercurio.

Hasta el próximo mes buenos cielos y buena suerte.

jueves, 1 de enero de 2015

EL SISTEMA SOLAR EN ENERO 2015


VISIBILIDAD DE LOS PLANETAS

Mercurio: Las condiciones para su observación durante el presente mes variaran de manera muy rápida. En los primeros días, lo podremos ver en el horizonte oeste entre las luces del atardecer poco después de la puesta del Sol. Con el paso de los días el planeta irá ganando altura y tendremos más tiempo de observación,  hasta llegar al día 14 en que alcanzará su máxima elongación. A partir de esa fecha, el planeta cae rápidamente en su órbita en busca de su conjunción con el Sol. Para los días finales de mes será ya indetectable.
Mercurio comenzará el mes en la constelación de Sagitario, pasará el día 4 a la de Capricornio y el día 30 entrará en la de Acuario.

Venus: Lo veremos brillar intensamente durante unos meses en el horizonte oeste desde la puesta del Sol. Su altura sobre el horizonte irá creciendo día tras día, alargando así su tiempo de observación.
Venus dejará el día 3 la constelación de Sagitario y entrará en la constelación de Capricornio, cruzándola completamente para entrar el día 25 en la de Acuario.



Marte: Igual que en  meses anteriores,  mantiene con poca variación tanto su tiempo de observación como la situación en el horizonte oeste. Poco después de la puesta del Sol, lo podremos encontrar por encima del planeta Venus.
Marte abandonará el día 9 la constelación de Capricornio y entrará en la constelación de Acuario.



Júpiter: Camina hacia su oposición inferior con el Sol que se producirá el próximo día 6 de Febrero, por tanto nos encontramos en el mejor periodo de visibilidad del planeta. Nada más caer la noche lo podremos ver salir por el horizonte este y seguir su curso en el cielo hasta que la luz del día lo apague antes de su ocaso en el oeste.
Júpiter permanecerá todo el mes en la constelación de Leo, pero se mueve en movimiento retrógrado, acercándose al límite de la constelación de Cáncer donde entrará el mes de Febrero.

Saturno: Poco antes del amanecer lo podremos ver aún bajo en el horizonte este hasta que la luz del Sol lo oculte;  con el paso de los días irá ganado altura y tiempo de observación.
Saturno que ha permanecido desde diciembre de 2012 dentro de la constelación de Libra, entrará el día 18 en la constelación de Escorpio donde estará hasta el mes de Mayo.



Urano: Al oscurecer lo podremos ver ya alto en el cielo del horizonte sur y seguir su curso hasta su puesta por el oeste en las primeras horas de la madrugada. Durante el transcurso del mes, su tiempo de observación se va acortando y para final de mes, su ocaso se producirá antes de la medianoche.
Urano se encuentra todavía en la constelación de Piscis, cerca de su límite inferior con la constelación Cetus.
El brillo de Urano está en al límite de la visibilidad a simple vista y para su observación se recomienda el uso de un telescopio.


Neptuno: Con la puesta de sol, lo podremos  encontrar situado en el horizonte suroeste muy cercano a Marte, con el que estará en conjunción el día 19. Con el paso de los días su ocaso se producirá en las primeras horas de la noche.
Neptuno se encuentra todavía en la constelación de Acuario, donde se mantendrá durante mucho tiempo.
Al igual que con Urano para su observación necesitaremos la ayuda de un telescopio.




EVENTOS PLANETARIOS

Mercurio
Día 14. Carta y datos máxima elongación este:

Hora 20:19:53 T.U. Magnitud visual: -0.6 Distancia al Sol: 0.322319 UA  Distancia a la Tierra: 0.978401 UA   Posición 18.908 Diámetro aparente: 6.88”

Día 21 Carta y datos posición estacionaria:


Hora: 15:47:18 T.U. Magnitud visual: 0.6   Distancia al Sol: 0.307514 UA  Distancia a la Tierra: 0.797451 UA  Diámetro aparente: 8.44”

Día 21 Carta Y Datos perihelio:

Hora: 20:31:55 T.U. Magnitud visual: 0.6  Distancia al Sol: 0.307501 UA  Distancia a la Tierra: 0.792639 UA  Diámetro aparente: 8.49”

Día 30 Carta y datos conjunción inferior:

Hora: 13:38:38 T.U. Magnitud visual: 4.6 Distancia al Sol: 0.329661 UA

Distancia a la Tierra: 0.659013 UA   Diámetro aparente 10.21” 

Hasta el próximo mes,  buenos cielos y buena suerte

Texto: Paco Tello
Mapas: Efemérides astronómicas.dyndns.org