sábado, 26 de abril de 2014

UNA NOCHE DE OBSERVACIÓN CON SORPRESAS

En esta pasada noche hemos realizado una observación aprovechando las buenas previsiones meteorológicas, la cual nos ha deparado, un par de  sorpresas positivas y otro par negativas.
La primera negativa ha sido que varios compañeros habituales en nuestras  observaciones  lamentablemente no han podido acudir, por lo que el grupo esta vez ha sido reducido; pero ésta ha sido compensada con creces con la positiva: el reencuentro con un gran amigo y compañero, Antonio Macías,  al que no veíamos  desde hacía mucho tiempo, por  su trabajo fuera de España y que nos ha visitado  en sus vacaciones, acompañando a Francisco Javier Álvarez, que lo llevó hasta nuestro lugar habitual.
María Reyes Hereza, Carmelo Álvarez Manuel Miguel Reina y un servidor nos presentamos con tiempo suficiente para el montaje y la preparación del material y en esa estábamos, cuando llegaron Antonio y Francisco Javier, y así ya todos juntos a la espera de la oscuridad, compartimos buenos momentos de charlas y  g-astro-tapitas.
El tiempo fue estable, con temperatura alrededor de los 12º, cielo limpio, con solo unos rastros de nubes altas en el horizonte sureste,  poca humedad y con un buen seeing.

Carmelo Álvarez se dedicó a su ya tradicional paseo por una de las constelaciones, esta vez llevaba preparado  pasear por Canes Venatici y el resultado nos lo hará llegar en breve.

María Reyes, “estrenaba” un soporte casero ideado por ella, para colocar el puntero láser en su binocular Vixen BT-80 que le supondría puntualmente una gran ventaja para la localización de los objetos de cielo profundo, con la sorpresa negativa, que a la hora del montaje , una de las anillas de sujeción no roscaba y el soporte no se pudo fijar firmemente al asa, con lo que todo intento de colimar el láser fue inútil. 
Todo el trabajo para su nueva sección del blog ha quedado pospuesto hasta una próxima observación.

Manuel Miguel nos ofreció una sorpresa positiva, una aplicación de móvil, que colocando éste en el centro del espejo del telescopio, se alinea  a la polar en pleno día, adelantando de esta forma su puesta en estación. Su trabajo consistió en tomas de video de los tres planetas reinantes en el cielo, Marte, Júpiter y Saturno. Esperamos que nos haga llegar sus resultados.


Por mi parte la tarea de la noche fue confirmar los apuntes tomados con anterioridad  para la localización con prismáticos de 10 x 50 y 9 x 63,  de cuatro objetos del catálogo Messier por el método del salto de estrellas, que  publicaremos en unos días en nuestra sección de CONOCIENDO EL CIELO CON PRISMATICOS.
En resumen una buena noche en general, aunque reducido en el número de amigos a los que echamos de menos.
Hasta la próxima.

Texto y fotos: Paco Tello

miércoles, 23 de abril de 2014

DIOSES, MITOS Y ETIMOLOGIA LUNAR - LAS LUNAS DE URANO (3)


SINOPSIS

De nuevo con vosotros y vosotras en este capítulo que describe las lunas de Urano: Julieta, Porcia, Rosalinda, Belinda y Puck.

Todas ellas fueron descubiertas por el Voyager Science Team en 1986, excepto Puck que lo fue un año antes.

En homenaje a personajes de la literatura Shakesperiana y Poperiana se fueron bautizando a estas lunas conforme se descubrieron.

Poned cómodos vuestros ojos, relajad el cerebro y leed plácidamente la entrada en nuestra sección Dioses Mitos y Etimología Lunar,  el resto, el disfrute es cosa vuestra y será más fácil si os dejáis llevar por la curiosidad.


Texto: Alfredo García

sábado, 19 de abril de 2014

LLUVIA DE METEOROS LÍRIDAS

LAS LÍRIDAS 2014

Desde el pasado día 16 y hasta el próximo 25 Abril, nos encontraremos dentro del periodo de la primera lluvia de meteoros de primavera: Las Líridas, que tendrá su pico máximo en la noche del día 22.
Aunque su período de pico máximo es corto,  también  sugerimos observar el cielo en las noches anterior y posterior. 
El Origen
No todas las lluvias son producidas por los escombros dejados por cometas, pero en este caso sí, su origen es el cometa Thatcher, C/1861 G/1. Este cometa fue descubierto por A.E. Thatcher el día 5 de Abril de 1861 desde la ciudad de Nueva York. El cometa Thatcher, posee una órbita elíptica con un afelio (punto más alejado del Sol) de 110 U.A aproximadamente y un perihelio (más cercano) de 0.98 U.A. Su periodo de paso por nuestro sistema solar se produce cada 415 años aproximadamente y por tanto se le denomina cometa de largo periodo.

La lluvia
Es la más antigua de las que se tiene constancia,  se tienen registros de la misma varios siglos antes de Cristo, concretamente del año 687 a.C. Desde esa fecha, las anotaciones sobre este evento han sido muy escasas, motivado tal vez por el irregular  número de meteoros que se observan en su lluvia anual, que oscila entre los 15 y los 90 meteoros hora, como ocurrió en 1982. Estas anotaciones se refieren a  los periodos de mayor actividad e incluso a lluvias excepcionales como la de 1803, en la que se llegaron a contabilizar hasta 700 meteoros por hora.
Para esta ocasión se estima  una THZ (Tasa horaria zenital) de 18 meteoros hora cuando el radiante se encuentre en el cenit del observador. La velocidad de entrada en la atmósfera de estas partículas del tamaño de granos de arena será de unos 49 Km/s., unos 176.000 km por hora, dejando tras  de sí rastros brillantes que en algunos casos pueden permanecer en el cielo como una estela de humo durante algunos minutos. Estos meteoros se hacen visibles al entrar en contacto con la atmósfera a unos 100 km de altura, y  desaparecer cuando llegan a los 50 km. 
                                       
La observación
El radiante o lugar desde donde parece proceder estos meteoros se encuentra situado en la constelación de Lyra, de ahí su nombre, donde su estrella alfa Vega, brilla intensamente en el cielo. Esta lluvia será visible para todos aquellos observadores que puedan ver la constelación de Lyra elevada ciertos grados en el horizonte.
En esta ocasión la Luna en su fase menguante no influirá  tanto en  la observación, como sucedió el año pasado, pues su salida se producirá 2 horas antes del amanecer.

                                    
Y como siempre, las recomendaciones que damos para este tipo de efemérides son:
•           Alejarse de cualquier núcleo urbano. Buscar un lugar lo más oscuro posible, libre de fuentes de iluminación que puedan dificultar la visión de los meteoros.
•           Acomodar nuestra visión a la oscuridad. Para ello, necesitaremos un tiempo no inferior a 15 minutos para que la pupila se adapte convenientemente.
•           Ponerse cómodo. Si la zona elegida para observar lo permite, tumbarse en el suelo sobre un saco de dormir o una manta, o bien sentarse sobre una silla reclinable y sobre todo no olvidarse de  llevar buena ropa de abrigo
•           Llevar algo de comida y bebidas calientes.
•           No usar prismáticos ni telescopios. A simple vista se observará  mejor, pues tendremos más campo de visión.
Suerte y a disfrutar de la primera lluvia de meteoros de la primavera 2014.

miércoles, 16 de abril de 2014

CONOCIENDO EL CIELO CON PRISMÁTICOS (1)


Primera entrega de esta segunda parte de conocer el cielo con prismáticos en la cual sugerimos la forma de encontrar los objetos de cielo profundo a nuestro entender de una forma sencilla y acompañar el correspondiente comentario del resultado de la observación.
Comenzamos con:
CONSTELACIÓN DE CANIS MAIOR- Can Mayor
Reconocimiento de su figura: 1
Visible entre las latitudes: +60º y -90º. Mejor visibilidad: Febrero
Día de la observación: 22 de Marzo de 2014  Hora 21:30
Calidad del cielo: 3/5.
Objeto observado: NGC 2287/Messier 41.
Los datos
Tipo: Cúmulo abierto compuesto por unas 100 estrellas
Magnitud: 4.50 Tamaño: 39’ x 39’ minutos de arco. 
Distancia: 2.300 años luz aproximadamente (se aleja de nosotros a unos 34 km/segundo)
Mide unos 25 años luz de diámetro y tiene una antigüedad de  215 millones de años.
Instrumentos utilizados: Prismáticos Celestron 10 x 50  y 9 x 63 sobre trípode,
Campo de visión: 4º y  5º respectivamente.
Comentario y localización:
Este cúmulo no era visible a simple vista desde nuestro lugar de observación y con la calidad del cielo de la noche, pero como sabíamos de antemano su localización percibimos un punto brillante como una estrella borrosa, pero nada más destacable.

Es fácil de localizar partiendo de la estrella más brillante del cielo del norte en invierno: alfa Canis Majoris Sirio/Sirius.
Con prismático de 10 x 50 estos son los pasos a seguir:
1º Paso: Centraremos Sirius en el campo del ocular 
2º Paso: Situaremos Sirius en el borde norte del campo del ocular (figuradamente las 12 del reloj) y en el zona oeste-suroeste del ocular nos aparecerán  dos estrellas: Nu-3 (v3) de magnitud 4.40 y Nu-2 (v2) de magnitud 3.95 (ambas estrellas son visibles  a simple vista).
3º Paso: Ahora colocamos estas dos estrellas en el borde noroeste-oeste del campo del ocular y en la parte este-sureste aparecerá nuestro objeto: M41.

Con prismático de 9 X 63 estos son los pasos a seguir:
Como la distancia desde Sirius al  cúmulo M41 es de aproximadamente 4.1º muy parecido al campo de visión que nos ofrece este modelo de prismático, su localización es aún más sencilla, pues una vez centrado en el ocular la estrella Sirius/Sirio, solo nos queda por  realizar el siguiente paso:
Situamos la estrella Sirius en el borde norte del campo del ocular (figuradamente las 12 del reloj) al igual que con el anterior y en la zona sureste del ocular al mismo borde del campo, veremos casi por completo nuestro objetivo el cúmulo M41
Ahora moveremos nuestro prismático ligeramente para centrarlo y disfrutar de su visión.
Comentario:

Con ambos prismáticos,  su apariencia en general es de un círculo algo nebuloso con puntos brillantes que destacan en su interior y que si lo observamos detenidamente se pueden llegar a resolver media docena de estrellas. Al sur del cumulo destaca la estrella 12 Canis Majoris de magnitud 6.60.

Hasta una próxima entrega.

domingo, 13 de abril de 2014

ECLIPSE TOTAL DE LUNA

Pasado mañana día 15 de Abril,  se producirá un eclipse total de Luna que será el número 65 de la serie Saros 112
*Saros es el nombre dado por los antiguos astrónomos de babilonia (caldeos) al periodo  de 223 lunas,  que equivale a 6.585,32 días ( 18 años días, 11 días y 8 horas) tras el cual la Luna y la Tierra regresan aproximadamente a la misma posición en sus órbitas, y con ello se vuelven a repetir los eclipses.
La serie 112 compuesta por 72 eclipses, comenzó con uno penumbral el 20 de Mayo del año 859 y  se cerrará con otro penumbral el día 12 de Junio del año 2.139. La duración total de la serie Saros 112 será de 1.280,1 años
Este eclipse será visible en: Oceanía, América, oeste de Europa y África, y este de Asía. Desde la Península y Baleares el eclipse  solo se verá como penumbral, sin embargo en Canarias será parcialnotándose solo un ligero enrojecimiento del disco lunar.

Las horas del eclipse para nuestra latitud serán las siguientes
1º Primer contacto con la penumbra: 15/04/2014 04:51:55 T.U. Visible
2º Primer contacto con la umbra: 15/04/2014 05:57:48 T.U. No visible
3º Principio de la totalidad: 15/04/2014 07:06:06 T.U. No visible
4º Máximo del eclipse: 15/04/2014 07:45:40 T.U. No visible
5º Fin de la  totalidad: 15/04/2014 08:25:14 T.U. No visible
6º Último contacto con la umbra: 15/04/2014 09:33:31 T.U. No visible
7º Último contacto con la penumbra: 15/04/2014 10:39:24 T.U. No visible
La magnitud del eclipse alcanzará: 1.3

En el siguiente mapa se muestra las regiones desde las cuales será posible observar el eclipse. En gris oscuro, las zonas donde no será visible; en blanco, las que si lo verán en su totalidad; y en celeste, las regiones que podrán ver el eclipse durante la salida o puesta de la luna. 

 En esta imagen se muestra la trayectoria de la Luna en el cono de sombra de la Tierra.

Nota importante: la visibilidad real del eclipse dependerá de las condiciones meteorológicas y de la línea de visión de la Luna.
Hay que tener en cuenta que desde nuestra latitud y al tratarse de un eclipse penumbral la superficie será tan pequeña y puede ser difícil de ver.

Nota informativa.
El próximo día 29 de Abril, se producirá un eclipse anular de Sol,  el cual no será visible desde España.
Solo se podrá seguir desde Oceanía, el océano Pacífico y la Antártida. 

lunes, 7 de abril de 2014

4 JOYAS PARA VER EN EL CIELO DE ABRIL

Abril nos brinda la oportunidad de ver entre otras muchas, estas cuatros joyas que sugerimos para una noche de observación: Un peculiar  cúmulo globular, una galaxia lenticular o espiral, una difícil nebulosa planetaria y un trio de galaxias que se pueden ver en el mismo campo del ocular.
Para nuestra primera sugerencia nos iremos a la Constelación de Boötes (El boyero) para encontrarnos con el cúmulo globular:
NGC 5466
A.R.: 14h 05m 30.0s  Dec.: +28º 32’ 00”  Tamaño: 11’  Magnitud: 9.10
Mapa situación
Cúmulo  descubierto por William Herschel el 17 de Mayo de 1784.
Se encuentra a 51.800 años luz de la Tierra y se  localiza a unos  5º al este del extraordinario cúmulo globular M3/NGC 5272. Sin embargo NGC 5466 brilla con casi tres magnitudes menos que su homónimo, aún así merecerá la pena hacer una parada para echarle un vistazo. Destacamos dos peculiaridades: primero, que es uno de los cúmulos globulares menos densos que podemos encontrar, y segundo: su composición  un tanto inusual, en la medida que contiene una cierta cantidad de jóvenes estrellas azules, como podemos ver en esta imagen del telescopio Hubble, cuando lo normal es que este tipo de cúmulo estén compuestos por viejas estrellas.
Con telescopio de 10 pulgadas y con 57x aumentos ya se puede apreciar el cúmulo como una pequeña y tenue nube redondeada pero con un brillo superficial débil.  A través  de un 12 pulgadas y  a 150x, y con un cielo oscuro, se  pueden resolver dos docenas de estrellas teniendo en cuenta que son muy débiles (magnitud 14).
En el mismo campo de visión que el cúmulo, a 20’ minutos de arco al este-sureste  se encuentra la estrella SAO 83172/HIP 68955  de magnitud 6.9 que en comparación con las componentes del cúmulo destaca de forma brillante.

Para nuestra segunda sugerencia nos desplazamos a la constelación de Leo Minor, visible entre los +90º y los -45º para encontrarnos con la galaxia lenticular.
NGC 2859
A.R.: 9h 24m 19s Dec.: 34º 30’ 45”  Magnitud: 10.9  Tamaño: 4.48 x 4.1
 Mapa situación
Descubierta por William Herschel el 28 de Marzo de 1786
Se encuentra a unos 83 millones de años luz de distancia y se  localiza a 40’ minutos de arco, al este de la estrella gigante roja  Alpha (a) Lyncis, Elvashak,  de magnitud 3.1.
Las galaxias lenticulares no son tan comunes como cualquiera de las galaxias espirales o galaxias elípticas que abundan en el universo, y son un punto medio entre los dos tipos de  galaxias (espirales y elípticas). También se  considera a NGC 2859 una galaxia barrada, ya que las barras son visibles justo por encima y por debajo de la región central que aparece uniformemente iluminada.
Se puede resolver con telescopio de 10 pulgadas,  tiene un grueso halo exterior que ocupa un 25% del diámetro total de la galaxia( como podemos ver en esta imagen de arriba), con un anillo exterior muy tenue y difícil de ver.

Nuestra tercera sugerencia nos lleva a la constelación de Corvus para un buen reto, resolver la nebulosa planetaria: 
NGC 4361
A.R.: 12h 24m 30.0s  Dec.: -18º 48’ 00.0” Tamaño: 1.48’  Magnitud: 10.

                                                                     Mapa situación
Descubierta por William Herschel el 7 de Febrero de 1785
Situada a una distancia que según varias fuentes se estima entre 2.500 y 4.300 años luz, se localiza a 2.40º grados al sur-suroeste de la estrella delta Corvi, Algorab, de magnitud 2.90. 
Esta pequeña  nebulosa planetaria también designada como PK 294 43.1. es bastante inusual, pues presenta cuatro lóbulos o chorros de material expulsados, en lugar de los dos estándar, lo que hace suponer que sean dos estrellas moribundas produciendo cada una de ellas sus chorros bipolares.

 Posee una simetría en su capa exterior que se asemeja a los brazos de una galaxia espiral y por su localización al sur del Cúmulo de Virgo  es con relativa frecuencia  confundida como una galaxia.
Con telescopio de  6" pulgadas y a 50X, ya se puede apreciar como una estrella un poco borrosa pero bastante redondeada. Con mayor apertura  su/s estrella/s central de magnitud 13 es bastante fácil de resolver a 165 X. y se nos muestran más detalles. Si utilizamos un filtro 0-III la doble cubierta de su estructura se hace patente incluso el halo exterior aparece levemente moteado.

Para la última sugerencia y siguiendo el hilo de nuestra recomendación del mes pasado donde mencionábamos un triplete de galaxias (Grupo II de Leo, NGC 3607); y si nos gustan los tríos de galaxias que se pueden observar en el mismo campo del ocular, en la misma  constelación de Leo encontramos este Grupo Leo I, compuesto por:
NGC 3379/M105.
A.R.: 10h 47m 48.0s Dec.: +12º 34’ 54” Tamaño: 5.3 x 4.8 Magnitud: 9.5
Descubierta el 24 de Marzo de 1781 por Pierre Méchain se encuentra a una distancia de 35 millones de años luz.
Es una  galaxia elíptica prácticamente esférica a una distancia de 35 millones de años luz.
A tan solo 7’35” al este se encuentra
NGC 3384: También designada como NGC 3371.  Galaxia lenticular.
A.R.: 10h 48m 16.9s  Dec.: +12º 37’ 42.09s  Tamaño: 5,4 x 2,7 Magnitud: 9.9
Descubierta el 11 de Marzo de 1784 por William Herschel. Se encuentra a la distancia 36 millones de años luz.
A la misma distancia aproximadamente, unos 7’30” al sur-sureste se localiza.
NGC 3389 también designada como NGC 3373.
A.R.: 10h 48m 28.0s  Dec.: 12º 31’ 59”  Tamaño: 2.9 x 1.3    Magnitud: 11.9
Descubierta también por William Herschel  en la misma noche del 11 de Marzo de 1784 .Es una espiral de brazos muy abiertos y la más lejana del trio, se encuentra a 68 millones de años luz de distancia. 
                                                                     Mapa situación
Para resolver y conseguir incluir este trío de galaxias en el mismo campo de visión será suficiente con telescopio de mediana apertura y con un ocular que nos ofrezca 20’ de campo. 
Las dos primeras se resuelven bastante bien, pero la tercera debido a su magnitud de casi 12 y su pequeño tamaño nos resultara un poco más complicado. Si lo conseguimos será una bonita joya para poner broche a una noche de observación.

Hasta el próximo mes, buenos cielos y buena suerte.

Texto: Paco Tello
Mapas: Stellarium



viernes, 4 de abril de 2014

CONOCIENDO EL CIELO CON PRISMÁTICOS


Como decíamos en nuestra entrega número 12 de CONOCIENDO EL CIELO CON PRISMÁTICOS del pasado mes de Enero, continuamos con esta sección ya en el nivel 2; el objetivo será reflejar  nuestra  propia experiencia en las observaciones de diversos objetos de cielo profundo: Messier, NGC, IC, asterismos y estrellas dobles.
Para realizar este trabajo hemos recopilado de algunos libros y páginas de astronomía, todos los objetos que dicen se encuentran al alcance de unos sencillos prismáticos.
Al hacer esta recopilación hemos comprobado que su número varía según las  fuentes consultadas,  tanto en la cantidad como en la clasificación o grado de dificultad para su observación, apareciendo con la anotación de: fácil, mediano, difícil, o reto (dependiendo esta clasificación de la abertura  y la calidad del instrumento óptico que se ha utilizado).
Por este motivo y para dar nuestra versión,  pretendemos hacer un largo paseo por el cielo utilizando nuestros equipos de prismáticos, observando cada uno de estos objetos recopilados, y en cada entrega que publiquemos (intentaremos hacerlo mensualmente)  iremos describiendo su aspecto al observarlo  y la dificultad que conlleve su localización.  Además incluiremos sus datos técnicos, magnitud, tamaño en minutos de arco y la distancia a la que se encuentra de nuestro sistema solar, así como un mapa o carta celeste para la localización  de los objetos menos habituales, dado que la mayoría de los prismáticos carecen de un mecanismo automático de búsqueda (sistema Go-to) que nos lleve al punto exacto donde se encuentra con solo marcar su número.
Sin embargo tenemos la ventaja de la amplitud de campo de estos instrumentos y partiendo de la estrella cercana más brillante que nos sirva visualmente de guía, y con la breve ayuda, en algún caso, de un puntero láser como único medio de orientación, llegaremos al objetivo por el conocido método del “salto de estrella”, que nos servirá para conocer mejor el cielo; siempre que nos sea posible adjuntaremos un dibujo astronómico con la apariencia o forma del objeto.
Encabezaremos cada entrega con el nombre de la constelación donde se encuentre ubicado el objeto observado y asignaremos a la misma  un número del 1 al 5 en cuanto a la facilidad para reconocer a simple vista las estrellas que forman su figura o asterismo, siendo el número 1 la más fácil y el número 5, la más complicada.
Todas estas observaciones serán realizadas desde nuestro lugar habitual: “El carril de La Picota”, en la provincia de Huelva, situado a 356 metros de elevación sobre el nivel del mar y con una calidad de cielo en la Escala de Bortle, que estimamos en condiciones normales se encuentra en la parte media de la clase  4 (zona verde)  y cuando se dan las mejores condiciones climatológicas estará rozando la 3 (zona azul).
Esperamos que esta segunda parte de Conociendo el cielo con prismáticos siga siendo de vuestro interés.
Hasta pronto, buenos cielos.
Asociación Andrómeda Huelva
Equipo a utilizar para esta sección.

PRISMÁTICOS: CELESTRON 9 X 63, 10 x 50 y 15 X 70