miércoles, 29 de enero de 2014

LA LUNA EN FEBRERO DE 2014

Tabla con la hora local de salidas y puesta de la Luna con los porcentaje de fase iluminada y otros datos de interés para el mes de Febrero de 2014 con el fin programar las observaciones.
Estos datos son para las coordenadas 37º 36’ 32” Latitud Norte y +6º 33’ 34” Longitud Oeste, nuestro lugar habitual de observación.
*La hora de salida y puesta de la Luna para el territorio peninsular, oscila en unos 3 minutos por grados de latitud y de longitud desde la posición del observador.
 DIA  ILUMINADA  SALIDA    PUESTA                 DATOS DE INTERES
  1       01.93%          09.14         21.06          Azimut = Orto   98.3º   Ocaso 264.7º
  2       06.64%          09:52         22:15          Azimut = Orto   92.1º   Ocaso 271.0º
  3       13.64%          10:29         23:21          Azimut = Orto   85.9º   Ocaso 277.1º
  4       22.31%          11:05         ---0---          Azimut = Orto   80.2º   Ocaso -------º
  5       32.00%          11:42         00:26          Azimut = Orto   75.2º   Ocaso 282.6º
  6       42.15%          12.20         01:27          Azimut = Orto   71.1º   Ocaso 287.2º
Cuarto creciente a las 20:22:03        *D/G 391.829 Km. *D/A +0º30’56.4’’ *M -11.04

  7       52.31%          13:00         02:26          Azimut = Orto   68.1º   Ocaso 290.8º
  8       62.10%          13:44         03:22          Azimut = Orto   66.1º   Ocaso 293.2º
  9       71.23%          14:30         04:14          Azimut = Orto   65.4º   Ocaso 294.4º
 10      79.46%          15:19         05:02          Azimut = Orto   65.9º   Ocaso 294.4º
 11      86.55%          16:11         05:46          Azimut = Orto   67.6º   Ocaso 293.2º
 12      92.32%          17:05         06:26          Azimut = Orto   70.3º   Ocaso 291.0º
Apogeo a las 06:09:49  Ilum. 93.%    *D/G 406.231 Km. *D/A +0º29’25.7’’ *M -12.02 

 13      96.57%          17:59         07:03          Azimut = Orto   73.9º   Ocaso 287.8º
 14      99.17%          18:55         07:37          Azimut = Orto   78.2º   Ocaso 283.8º

Fase llena a las 00:53:00                   *D/G 403.470 Km. *D/A +0º29’54.9” *M -12.18

 15     100.00%         19:51         08:09         Azimut = Orto    83.0º   Ocaso 279.3º
 16      98.97%          20:47         08:40         Azimut = Orto    88.2º   Ocaso 274.3º
 17      96.07%          21:45         09:11          Azimut = Orto   93.5º   Ocaso 269.1º
 18      91.33%          22:43         09:42          Azimut = Orto   98.8º   Ocaso 263.9º
 19      84.86%          23:43         10:15          Azimut = Orto  103.7º  Ocaso 258.9º
 20      76.82%         ---0---          10:51          Azimut = Orto  -------º  Ocaso 254.2º
 21      67.45%          00:44         11:30          Azimut = Orto  108.1º  Ocaso 250.3º
 22      57.09%          01:45         12:15          Azimut = Orto  111.6º  Ocaso 247.3º
Cuarto menguante a las 18:15:16     *D/G 376.317 Km. *D/A +0º31’15.4” *M -11.05 

 23      46.13%          02:46         13:06          Azimut = Orto 113.9º   Ocaso 245.6º
 24      35.07%          03:46         14:04          Azimut = Orto 114.6º   Ocaso 245.6º
 25      24.51%          04:42         15:09          Azimut = Orto 113.7º   Ocaso 247.2º
 26      15.11%          05:33         16:17          Azimut = Orto 111.0º   Ocaso 250.6º
 27      07.55%          06:21         17:28          Azimut = Orto 106.8 º  Ocaso 255.4º
Perigeo a las 20:51:25  Ilum. 3.5%    *D/G 360.440 Km. *D/A +0º32’46.9” *M -06.88 
 28      02.42%          07:04         18:39          Azimut = Orto 101.5º   Ocaso 261.2º

*D/= Distancia geocéntrica
 *D/A= Diámetro aparente
 *M/ Magnitud

Buenos cielos y hasta el próximo mes

lunes, 27 de enero de 2014

SUPERNOVA EN MESSIER 82


Una supernova ha entrado en erupción en la Galaxia M82 en la constelación de la Osa Mayor, popularmente conocida como la del Cigarro.


M82 es una galaxia irregular situada a 11.51 millones de años luz de distancia, y una de las preferidas para la  observación entre los principiantes y aficionados a la astronomía;  dos supernovas anteriores sucedidas en los años 2004 y 2008 en la misma galaxia no  llegaron a ser tan brillante como esta,  y es muy posible que esta nueva supernova se haga mucho más brillante.
Las primeras personas en descubrir  la supernova fue un grupo de estudiantes, Ben Cooke, Tom Wright, Matthew Wilde y Guy Pollack, asistido por su profesor  Stephen J. Fossey,  que tomaron imágenes de M82,  desde el observatorio del London University College en la noche del 21 de enero, a las 19:20 UT, al comprobar las imágenes detectaron un punto brillante fuera del núcleo que no existía antes en imágenes tomadas de la Galaxia. Desde el día 15, existían anotaciones de que se había detectado ese nuevo punto brillante pero en magnitud de +17.
En un principio fue nombrada por el preliminar PSN J09554214 6940260  una supernova tipo Ia, (estrellas que carecen de helio) un término, el de supernova, que describe uno de los eventos más catastróficos de los que suceden en el universo. Una estrella enana blanca muy densa, sólo del tamaño de la Tierra, pero con el poder gravitatorio de una estrella como del tamaño del Sol, saca el gas de hidrógeno de una compañera cercana mucho más voluminosa, transfiriendo esta materia a su superficie aumentando su masa que al alcanzar 1,44 veces la del Sol, la estrella enana se derrumba de repente, se calienta a temperaturas increíbles, y se quema en forma explosiva en una reacción de fusión termonuclear fuera de control.
Ha recibido el nombre de la supernova 2014J una vez que ha sido confirmada su naturaleza.
Como curiosidad cuando decimos que la supernova SN2014J estalló o se descubrió por primera vez el 15 de enero, queremos decir que la luz de la explosión ha sido captada ese día, pero esta explosión sucedió realmente hace casi 12 millones de años y la radiación producida por este violento cataclismo comenzó a viajar por el espacio desde M82 hasta llegar a ser visible en nuestros telescopios  el 15 de enero de 2014.
Se espera que el brillo de la supernova SN2014J siga aumentando durante un par de semanas más. Así que para principios del mes de Febrero podría alcanzar una magnitud de +8,5, lo que la haría observable con unos buenos prismáticos desde cualquier  lugar con un cielo oscuro.

Imagen de la Galaxia M82 comparada con otra mía anterior, donde se puede apreciar el brillo de la Supernova que está alrededor de mg 11.5. 
Las tomas son exposición de 15 seg hasta llegar a 14 minutos en total, capturada con mi equipo:  el Lxd75 150 mm de diámetro y 750mm de focal con la montura Neq 5. CCD Atik 16 IC/s

Buena suerte y disfruten de uno de los espectáculos más grande de  fuegos artificiales que el universo nos puede ofrecer.

Texto: Fco Jávier Álvarez

viernes, 24 de enero de 2014

DIOSES, MITOS Y ETIMOLOGÍA LUNAR- LAS LUNAS DE URANO

INTRODUCCIÓN.
Comenzamos con los satélites de Urano, que nos llevaran a historias algo diferentes de las que hemos venido narrando hasta el momento. Ahora, serán el gran dramaturgo y poeta inglés William Shakespeare y uno de los poetas de mayor relevancia del siglo XVIII, Alexander Pope,  quienes nos ilustren las  diversas historias  de las próximas lunas.
Concretamente veremos: Ariel, Umbriel, Titania, Oberón y Miranda. Todas pertenecen a distintas obras literarias de estos autores. Con ellas, en esta ocasión, nos acercaremos a nuevos terrenos donde también se dejan entrever magos, princesas, y otros seres variopintos que vuelven a jugar con nosotros los seres humanos, unas veces para nuestro bien, y otras, aparentemente no tanto.


La querella de Titania y Oberón. Joseph Noel Paton. 1849

Lo podéis leer en nuestra sección DIOSES, MITOS Y ETIMOLOGÍA LUNAR.


Texto: Alfredo García

martes, 21 de enero de 2014

CONOCIENDO OTRO CIELO (y 12)

EL CIELO CON PRISMÁTICOS
Hemos llegado a  nuestra última  entrega  de este primer nivel de nuestra sección  “Conociendo Otro Cielo con Prismáticos” y en esta ocasión la sugerencia de observación son varios cúmulos en la de constelación MONOCEROS (Unicornio) visible entre las latitudes +75º y -85º.
El principal objetivo es el conocido cúmulo abierto NGC 2244 o Caldwell 50 y a su alrededor un racimo de cúmulos de buen tamaño y magnitud.


NGC 2244
A.R.: 6h 33m 9s   Dec: +4º 51’ 20” Magnitud: 4.8 Tamaño: 24´minutos de arco,
Se encuentra en el interior de la maravillosa Nebulosa Roseta cuyas estrellas la iluminan.
A 2.4º grados al este de la estrella épsilon/8Monocerotis de magnitud 4.39 un estrecho rectángulo formado por tres pares de estrellas, de entre las cuales  destaca 12 Monocerotis (una gigante naranja de magnitud 5.85) nos confirmará que hemos encontrado el cúmulo y estamos en el centro de la Nebulosa cuya visión por desgracia es imposible con  prismáticos.
Alrededor del cúmulo NGC 2244 y por consiguiente dentro del mismo campo de visión  de nuestros prismáticos, podemos observar varios cúmulos del Catalogo Collinder, todos ellos situados sobre un grado de distancia y  todos son  pobres en estrellas pero siempre atractivos de mirar.
Estos son los cúmulos, sus datos y posición partiendo de NGC 2244:

A  57’ segundos de arco al norte se localiza este segundo cúmulo:
Collinder 97  Magnitud: 5.4 Tamaño: 21’ Estrellas: 15
La característica más llamativa de este cúmulo es una larga cadena de estrellas que lo recorre  de oeste a este: las dos estrellas más brillantes son HIP 31019 de magnitud 6.70 de color blanco azulado y la doble HIP 31110A de magnitud 7.15 de color blanco


A 1.37º grados al noroeste se localiza el tercer cúmulo: 
Collinder 106  Magnitud 4.6 Tamaño 45’ Estrellas 20.
Cúmulo de gran tamaño compuesto de estrellas blanco azuladas de magnitudes comprendidas entre 6 y 11.  Puede ser visto como una mancha borrosa a simple vista desde un lugar con cielo oscuro y se llega  a resolver completamente con binoculares. 


Nuestro cuarto objetivo es el cúmulo situado a 1.29º grados al este-sureste.
Collinder 107  Magnitud 5.1 Tamaño 35’ Estrellas 15
Sus estrellas más brillantes son HIP 31697 de magnitud 6.10, HIP 31790 de magnitud 6.55, e HIP 31749 de magnitud 7.10,  todas de color blanco azulado dispuestas en tres puntos diferentes del cúmulo formando un triángulo isósceles cuyo centro nos aparece vacío.

El quinto de este racimo de cúmulos es todo un reto para resolver con los prismáticos y con el cual finalizamos nuestra sugerencia.

Collinder 91 Magnitud .4  Tamaño 17’ Estrellas 20
Este cúmulo se encuentra más separado que los anteriores; para localizarlo debemos   trazar una línea imaginaría que nos lleve desde la estrella épsilon/8 Monocerotis hacia Gamma Monocerotis y a 2.14º de la primera lo encontraremos.
Las tres estrellas más brillantes son: HIP 30217A una sistema doble de magnitud 6.60 y cuyo componente principal es de color blanco; la siguiente es HIP 30248 de color amarillento y de magnitud 7.25 y la tercera es HIP 30248 de igual magnitud y de color anaranjado.


Como decimos al principio, con esta entrega damos por cerrado este primer nivel de Conociendo otro cielo con prismáticos; esto no quiere decir que la sección finaliza pues aún queda mucho cielo por conocer y  próximamente continuaremos, pero con un nuevo formato donde tendrán cabida más  sugerencias que esperamos sigan siendo de vuestro interés.

Hasta pronto.

Texto:Paco Tello
Mapas: SkyMap y Stellarium

viernes, 17 de enero de 2014

Wang Zhenyi, la Dama de los Eclipses Lunares





Wang Zhenyi -  La Dama de los Eclipses Lunares
En esta nueva entrega de nuestra sección Astronomía y Mujer una historia sin fin, nuestra amiga María José Maraver, nos trae  la semblanza de la poco conocida Wang Zhenyi,  astrónoma y matemática en la China Imperial del Siglo XVIII

Esperamos que os guste.

martes, 14 de enero de 2014

4 JOYAS PARA VER EN EL CIELO DE ENERO 2014

Comenzamos un nuevo año y  nuestra sugerencia para este primer mes consiste en: un par de galaxias, un precioso  cúmulo abierto (que posiblemente sean dos)  y un sencillo asterismo al alcance de un binocular o prismático, que le servirá para ir conociendo y orientándose en el cielo.
Para la primera sugerencia nos vamos a dirigir a la débil constelación de Lince, visible entre los +90º y -55º y situada entre la Osa Mayor y Auriga, para buscar en los límites con la constelación de Cáncer a:
NGC 2683 Galaxia espiral.
A.R: 08h 52m 41s    Dec.: +33º 25’ 02”   Magnitud: 10.6  Tamaño: 9.3 x 2.2   
Descubierta por William Herschel el 5 de Febrero de 1788, se localiza a 6º grados al noroeste de la estrella Alfa Lynx, de magnitud 3.14.
Galaxia ampliamente conocida, es bastante grande y luminosa y que desde nuestra perspectiva se muestra de canto e inclinada en un ángulo de 44º, hecho que no impide que se pueda observar en conjunto con modestos telescopios e incluso con binoculares desde un  lugar con cielo  oscuro.
Para resolver su pequeño núcleo necesitaremos un telescopio de al menos 6” pulgadas: contiene estrellas muy antiguas y se estima su distancia entre  16 y 25 millones de años luz.
Por el aspecto que presenta en las imágenes astronómicas se le conoce popularmente como la Galaxia UFO.

Para nuestra segunda sugerencia, toca dirigir nuestros instrumentos hacia otra débil constelación circumpolar: CAMELOPARDALIS; visible entre las latitudes +90º y -10º y cercano al límite de la constelación de Draco se halla:
NGC 2655 Galaxia lenticular
A.R.: 8h 55m 38s    Dec.: 78º 13’ 00”  Magnitud: 10.10  Tamaño: 4.9 x 4.1 
Galaxia descubierta el 26 de septiembre de 1802 por William Herschel que se localiza a 13.5º al noroeste de la estrella lambda Draconis Gianfar, de magnitud 3.80 y a 11.45º al sur/sureste de Polaris,  NGC 2655 está situada a una distancia de 81 millones de años luz.
Con pequeños telescopios, incluso con binoculares bajo un cielo oscuro, conseguiremos ver su forma ovalada brillando uniformemente, pero no lograremos resolver más detalles. Necesitaremos telescopios de 12” en adelante para poder ver una región central más brillante y un halo exterior que la rodea.
En Enero de 2011 se descubrió una supernova: la 2011B, que llegó a brillar puntualmente más que el propio núcleo de la Galaxia. 

Un bonito reto es intentar resolver tres galaxias todas pertenecientes al Supercúmulo de Virgo al cual pertenece NGC 2655 (el miembro más brillante de su propio grupo de galaxias) y que encontraremos a menos de 1º grado hacia el sur y en una línea recta imaginaria paralela al límite de la constelación de Draco y posicionadas en orden de oeste a este, a NGC 2732 galaxia lenticular de tamaño 2.1’ x 1’ de magnitud 11.92,  a  1.12º  grados más hacia el este  la galaxia espiral NGC 2715, de un tamaño de 4.8’ x 1.6’ de magnitud 11.40 y a 1.38º grados aún más hacía el este NGC 2748 otra galaxia espiral de un tamaño 3.1 x 1.1 de magnitud 11.40. 

Nuestro tercer objetivo nos lleva a la constelación de Puppis (Popa) visible desde las latitudes comprendidas entre los +40º y los -90º  y que al estar atravesada por la Vía Láctea, contiene un buen número de cúmulos abiertos; de entre todos ellos sugerimos la observación de:
NGC 2451 PUPPIS
A.R.: 7h 45m 15s Dec.: 37º 58’ 00”  Magnitud: 2.8  Tamaño: 50’ minutos de arco.
Cúmulo abierto descubierto antes del año 1654 por Giovanni Battista Hodierna que se localiza a 4,18 al oeste-noroeste de la estrella Naos (Zeta Puppis), de magnitud 2,2.
Está compuesto por unas 150 estrellas y es uno de los cúmulos abiertos más brillantes, tanto que incluso se puede detectar sin ayuda óptica desde lugares con baja contaminación lumínica.

Según estudios realizados en 2003 NGC 2451 son en realidad dos cúmulos: NGC 2451A y NGC 2451B y que desde nuestra posición los vemos situados en la misma línea de visión; al más cercano NGC 2451A, se le estima una antigüedad entre 50 y 80 millones de años y se encuentra a 600 años luz, mientras que el cúmulo más lejano, NGC 2451B está a unos 1300 años luz de distancia.
Un prismático de 15 aumentos, es el instrumento adecuado para  sacar lo mejor de este cúmulo, veremos unas 15 estrellas brillantes alrededor de la estrella C de puppis /HIP 37819, una gigante anaranjada de magnitud 3,6. Con telescopio tenemos que utilizar un ocular con bajo aumento o reductor de focal para conseguirlo.
En la Revista Astronomy  el editor colaborador Stephen James O'Meara le asignó el nombre de “The Stinging Scorpion”, El Aguijón del Escorpión, según su apreciación le parece ver un escorpión que se acerca de frente, con dos garras extendidas y una cola vertical preparada para picar, aunque este nombre popular es poco utilizado.

Estos dos cúmulos “convertido” en un solo objetivo es una de las joyas de Puppis y a pesar de su posición a tan baja altura sobre el horizonte merecerá el esfuerzo de resolverlo.

Nuestra última sugerencia nos lleva a la constelación de  MONOCEROS (Unicornio) para encontrarnos con:
ASTERISMO CUERNO DEL UNICORNIO
A.R.: 6h 41m 12s Dec.: -9º 03’ 17 s  Tamaño 15’ segundos de arco
Se localiza a 3.35º grados al sureste de la estrella blanco azulada de la secuencia principal beta Monocerotis de magnitud 3.76 y que es el componente principal de un sistema estelar triple. 
El  asterismo tiene la forma de un triángulo apuntando hacia el norte, formando la silueta de un cuerno de unicornio, aunque su situación dentro de la constelación no corresponde con la representación de la figura del animal, pues se sitúa a unos grados al sur de la pata delantera ,muy alejada de la posición de la cabeza. Las seis estrellas que lo conforman son relativamente débiles de magnitudes comprendidas entre 8 y 9 y  tienen todas el mismo color blanco-azulado. A 23’ minutos de arco al sureste y dentro del mismo campo de visión  de un círculo de 1º grado de diámetro, destaca la estrella HIP 32064-HR 2469 una gigante naranja de magnitud 5.21
Este asterismo conocido  también como la "punta de flecha", es fácil de reconocer, no por su elevado brillo, sino porque no hay estrellas de fondo que nos puedan  llegar a confundir.


Hasta el próximo mes, buenos cielos y buena suerte.

Texto:Paco Tello
Mapas: Stellarium.

viernes, 10 de enero de 2014

CONSTELACIONES PARA EL RECUERDO (XII)

CUSTOS MESSIUM 

En esta nueva entrega de la sección constelaciones para el recuerdo, hablaremos de la primera en orden de creación  de las  cuatros constelaciones diseñadas por el gran astrónomo francés Joseph Jérôme Lefrançois de Lalande y que al igual que las otras tres, tuvieron una vida efímera.

Para este primer diseño Lalande eligió un área del cielo situado entre las actuales constelaciones Camelopardalis, Casiopea y Cefeo y al lado de otra constelación también olvidada y de la que ya hemos escrito en esta sección, el reno Rangifer,   y allí presento esta nueva constelación: Custos Messium (en latín, "el guardián de la cosecha") tomando para ello un grupo de tenues estrellas de esta zona que era previamente conocida como "El Campo de Trigo".  
Esta nueva constelación de Lalande fue presentada en su globo celestial de un pié de diámetro en el año 1775 y su creación parece que fue motivada por el descubrimiento  un año antes del cometa C/1774 P1, entre las estrellas de Camelopardalis, Casiopea, y Cefeo.  

 Globo celestial de J.J Lalande
Este cometa fue ampliamente observado por Charles Messier, como podemos ver reflejado en esta reproducción de su artículo para la Academia de Ciencias durante un total 68 días: desde el 18 Agosto al 25 de Octubre.
En estos dos diagramas podemos ver representada la órbita del cometa desde su descubrimiento por el astrónomo aficionado Jacques Leibax Montaigne el día 11 de Agosto desde la ciudad de Limoges (Francia), pasando por las constelaciones de Lacerta, Andrómeda,  Pegaso para terminar perdiéndose en la de Acuario.

J. Jerome Lalande, hace referencia con el nombre de Messium a su amigo Charles Messier, el famoso cazador de cometas. De hecho, esta nueva constelación era también conocida como constelación Messier (especialmente en Francia) como podemos comprobar en esta lámina  del Atlas Celeste de Jean Nicolás Fortin de 1795, donde aparece con el nombre de Le Messier, representando la figura del  Guardián de la Cosecha (a los pies de Casiopea y delante de Rangifer), vistiendo un traje completo y tocado con sombrero portando en su mano izquierda una vara larga, mientras su mano derecha aparece vacía. 
En esta otra lámina de la Uranografía de J.E.Bode (año 1801), la constelación aparece escrita con el nombre Custos Messium, pero el diseño de la figura ha cambiado: se representa con una túnica y pantalón y sustituye la vara por un cayado.
En esta lámina del Celestial Atlas de Alexander Jamieson de 1822 la vestimenta se vuelve aún más rustica y su mano derecha porta una hoz.
En esta otra lámina del Atlas Uranias Mirror de Richard Rouse Bloxam (año 1825) no se aprecia ningún cambio en la representación de la figura.
 En 1829 en el Atlas de Kornelius Reissig, en la lámina correspondiente al Guardián de la cosecha podemos apreciar que la figura ya no porta en su mano derecha  la hoz de la siega.
En uno de los  más populares  Atlas del Cielo de EE.UU. confeccionado por Elijah Hinsdale Burritt de 1835  ya no aparecen las constelaciones de Custos Messium y Rangifer, quedado la zona tal como la conocemos hoy día.
La última vez donde hemos encontrado reflejada la constelación de Custos Messium ha sido en la lámina III de  atlas Himmels del año 1849.
La popularidad de Custos Messium decayó rápidamente y desapareció de los Atlas Celestiales de años posteriores; sus estrellas más brillantes eran de la cuarta magnitud, y volvieron nuevamente a las constelaciones de Cefeo, Cassiopeia y Camelopardalis.
Hasta una nueva entrega

Texto: Paco Tello

martes, 7 de enero de 2014

LA ÚLTIMA OBSERVACIÓN DEL AÑO

Por Francisco Javier Álvarez.

A pesar de que las distintas previsiones meteorológicas vaticinaban que al caer la noche la humedad aumentaría bastante, varios compañeros decidimos realizar la última observación del año y nos pusimos en camino hacia nuestro lugar de observación. Llegamos temprano al carril de la Picota con tiempo de luz suficiente para montar los equipos.
Como siempre, todos teníamos una tarea  prevista para esta noche de los "santos inocentes": Carmelo quería hacer uno de sus preciosos y ya habituales paseos, esta vez  por la constelación de la Jirafa (Camelopardalis) y además hacer el estreno de su nueva  mesa  de comedor de  cuya compra está tan orgulloso;  Antonio Conde estrenar su nueva montura Takahashi, una joya, y  Manuel Miguel y su hijo Maguel fotografiar con el refractor montado en paralelo sobre la montura de su Schmidt Cassegrain, mi tarea era crear un timelapse aprovechando la nueva opción de intervalómetro de mi cámara.


Mientras el cielo se oscurecía y como suele suceder en bastantes ocasiones, los problemas técnicos empezaron a aparecer, la montura de Manuel Miguel y Maguel no podía con el peso de los dos tubos,  la nueva montura de Antonio en el momento de alinear se le envió la orden de apuntar hacia Capella que estaba en el horizonte este y se disparó  hacia el cenit, bastante lejos de la posición prevista. En mi caso veía que la pequeña montura en la que tengo instalada la cámara iba demasiado rápido para los 40" de exposición que estaba tirando y las estrellas se presentaban  muy movidas. El caos.
Con el paso de los minutos  se fueron resolviendo algunos problemas, si no por completo, si minimizando, como ocurrió con la montura Takahashi de Antonio, que en realidad era tan fácil de manejar y tan simple, que era yo el que me complicaba buscando la opción de alinear varias estrellas en el cielo y realmente a esta montura es suficiente alinear con la polar, encenderla y decirle al software del IPAD que está apuntando a la polar y ya está, así que el resto de la noche la montura se comportó perfectamente.
Manuel Miguel y Maguel aunque no pudieron utilizar su equipo al 100% sí pudieron tomar algunos videos de Júpiter con el refractor.
Carmelo no pudo observar los objetos de cielo profundo de Camelopardalis, fue el  primero en darse cuenta de que la humedad estaba haciendo acto de presencia con mucha rapidez y le hizo desistir de su tarea, pero si observó algunos objetos más "vistosos" como la nebulosa de Orión, Júpiter, la gota de sangre.... ¡ah, y el que encontró un tornillo que se le había caído a la anilla de sujeción del refractor de Manuel Miguel y Maguel !
Yo desconecte el motorcito de la montura de la cámara y tiraba al cielo con la cámara fija, consiguiendo comprimir varias horas en tan solo 22 segundos de vídeo.
Las previsiones meteorológicas por esta vez acertaron de pleno y la humedad se hizo tan fuerte que sobre las 22:00 comenzamos a recoger y vuelta a casa. 
Otro año será.

viernes, 3 de enero de 2014

JÚPITER EN OPOSICIÓN

Más allá de Marte y del cinturón de asteroides, nos adentramos en el reino de los planetas gigantes, siendo el primero de ellos Júpiter: el mayor planeta del Sistema Solar.
A pesar de estar situado detrás del cinturón de asteroides,  Júpiter  brilla intensamente en la noche, siendo junto con la Luna y Venus los objetos celestes que atraen  nuestras miradas.

El próximo día 5 de Enero a las 21.00 horas, Júpiter se situará en oposición, (este término se utiliza para indicar que el Sol, la Tierra y otro planeta se encuentran perfectamente alineados). 


La Tierra y Júpiter entran en oposición cada 399 días aproximadamente, ya que la Tierra alcanza a Júpiter y lo rebasa en su órbita alrededor del Sol,  por tanto la siguiente oposición ocurrirá el 6 de Febrero de 2015.
En esta ocasión ambos planetas se colocaran a la distancia de 4.210643 U.A. (unos 630 millones de Kilómetros) y Júpiter presentará un tamaño  de 46.82” segundos de arco y alcanzará una magnitud de  -2.7. 
Como las órbitas de los planetas son ligeramente elípticas, esta distancia entre oposiciones varían; en la oposición ocurrida el 21 de Septiembre de 2010, Júpiter alcanzó su punto más cercano a la Tierra situándose a tan solo  592 millones de kilómetros; la próxima vez que estén tan próximos ocurrirá el 26 de Septiembre del 2022.
Estos días son ideales para su observación pues no se requiere de ningún  instrumento complejo ni caro, con unos simples prismáticos nos bastará. 

Con ellos podremos  visualizar los 4 satélites Galléanos: Ío, Europa, Ganimedes y Calisto, que se encontraran situados  en el momento de la oposición como podemos ver  en esta imagen virtual. Sobre la medianoche podremos presenciar  que Ío, en su órbita alrededor del coloso pasará por detrás y quedará oculto durante unas 3 horas.

Si usamos telescopios, veremos en Júpiter sus bandas gaseosas y la Gran Mancha Roja ; y como una imagen vale más que mil palabras, estas dos tomas de Júpiter  realizadas por nuestro compañero Manuel Miguel Reina en distintas fechas,  podemos apreciar las citadas bandas y el ovalo de la GMR.

Si te gusta mirar el cielo nocturno, esa noche está la oportunidad de presenciar un evento digno de observación y que  además es gratis. 

Texto: Paco Tello


miércoles, 1 de enero de 2014

LLUVIA DE METEOROS CUADRÁNTIDAS 2014

Desde el pasado 28 Diciembre de 2012 y hasta el 12 Enero de 2014, nos encontramos en otro periodo de lluvia de meteoros: las Cuadrántidas.
El origen
No se conoce con exactitud el origen de esta lluvia, pero según estudios recientes la posible procedencia de esta lluvia de meteoros son los restos del asteroide 2003 EH1 o planeta menor 196256, (la misma fuente de las Gemínidas)  asteroide que, a su vez, fue parte del cometa ya extinto C/1490 Y1.
La tierra cruza la órbita de este cuerpo celeste perpendicularmente, lo que hace que esta lluvia de meteoros sea muy rápida. Entre 1820 y 1830 los observadores del  cielo fueron notando un incremento  en los primeros días de cada año, de caída de meteoros y con el paso de los años (ya en 1839) constataron  que  esta lluvia resultaba ser periódica. 
Así, la primera lluvia registrada de las Cuadrántidas ocurrió el 2 de enero de 1825 efectuada por Antonio Brucalassi en Italia; el mismo día 2 de enero, pero del año 1835 esta lluvia de meteoros fue observada por Louis François Wartmann en Suiza.  Sin embargo no fue hasta 1839 cuando  se sugirió que el fenómeno podría ser anual: Adolphe Quetelet del Observatorio de Bruselas y Edward C. Herrick (Connecticut), independientemente el uno del otro, lo hicieron después  de estudiar el fenómeno durante un tiempo. Ya en 1863 Stillman Masterman propuso un posible origen de esta lluvia de meteoros. 
La lluvia
Esta lluvia, junto a las Gemínidas es de las más activas del año. A pesar de no gozar de tanta popularidad como las Perseidas, no debemos dejar de pasar por alto la superior particularidad de esta lluvia por la duración de los trazos en el cielo: de 3 a 4 segundos, y su tasa/horaria puede llegar a los 120 meteoros hora (Variable entre 60/200)
Según el IMO su pico máximo se espera a las 19.30 T.U. del día 3 de Enero. Su actividad se encuentra muy concentrada en ese momento, siendo los meteoritos muy numerosos y brillantes, mientras que tanto en los días previos y posteriores su tasa horaria y visibilidad es muy pobre.
La velocidad geocéntrica de estos meteoros es moderada: unos 147.000 Km/hora.
La observación
Esta lluvia de meteoros (como todas las lluvias) lleva el nombre de la constelación donde se sitúa su radiante. En este caso la singularidad que la caracteriza es que  la constelación  Quadrans Muralis (del latín Cuadrante del Muro) en la cual se sitúa el radiante, ya no existe.  Las estrellas que componían esta extinta constelación han sido integradas en la constelación del Boötes (El Pastor de Bueyes)
En la noche y hora del pico máximo, desde nuestra latitud el radiante se situará justo en la línea del horizonte norte, lo que hará que podamos perder la visión de algunos meteoros, pero conforme avance la madrugada el radiante irá subiendo sobre el horizonte y su visión mejorará. Mientras tanto la Luna que se encuentra en el segundo día de fase creciente con un porcentaje iluminado muy escaso, se ocultará casi a la vez que se produce el pico máximo de meteoros y no influirá en su  visibilidad.  Solo nos queda que las condiciones climatológicas nos acompañen para poder disfrutar de una buena lluvia de estrellas.

Nuestras recomendaciones como es habitual para este tipo de efemérides son:

  • Alejarse de cualquier núcleo urbano. Buscar un lugar lo más oscuro posible, libre de fuentes de iluminación que puedan dificultar la visión de los meteoros.
  • Acomodar nuestra visión a la oscuridad. Para ello, necesitaremos un tiempo no inferior a 15 minutos para que la pupila se adapte convenientemente.
  • Ponerse cómodo. Si la zona elegida para observar lo permite, tumbarse en el suelo sobre un saco de dormir o una manta, o bien sentarse sobre una silla reclinable y sobre todo no olvidarse de  llevar buena ropa de abrigo,  en estas fechas las  noches  son muy frías.
  • Llevar algo de comida y bebida caliente.
  • No usar prismáticos ni telescopios. A simple vista se observará  mejor, pues tendremos más campo de visión.