miércoles, 29 de junio de 2011

Astronomía para gente corriente - Capítulo 1

Taller de astronomía para gente corriente

Capítulo 1: Los movimientos de la Tierra

Podeis leer y descargaros éste y los anteriores capítulos del Taller de Astronomía desde los links situados en la columna derecha de este Blog en la sección "ASTRONOMÍA PARA GENTE CORRIENTE"






En este primer capítulo María José Maraver nos explica los cuatro movimientos básicos de nuestro planeta y sus consecuencias. A saber: Rotación, Traslación, Precesión y Nutación.

lunes, 27 de junio de 2011

UNA NOCHE PARA CALMAR LA SED

El pasado viernes día 24, hubo llamamiento general para una concentración telescopera en el  lugar habitual de observación; pues bien o el personal anda un poco distraído con el calor u ocupado en otros menesteres que a la misma tan solo aparecimos cinco.
Carmelo, Luis García, Carlos, Luis Viana y yo fuimos los afortunados de por fin encontrarnos con una noche preciosa que nos sirvió para quitarnos un poco las ansias de tantos días sin observación  y eso que la tarde calurosa llenaba el horizonte de una calima que dejaba la visibilidad bastante reducida, pero con la puesta del Sol bajó la temperatura y junto a la ausencia de viento dejaron un cielo bastante bonito.
Montamos cerca unos de otros a pesar de que con las últimas obras en el camino, este ha quedado bastante despejado  y hay más espacio que nunca.
Carlos, formó  pareja de baile con Carmelo y siguiendo el  orden de trabajo del Maestro se dedicaron en exclusiva a la constelación de Hércules, recreándose en los tres cúmulos globulares M13, M92 y NGC 6229, en las nebulosas planetarias NGC 6210, NGC 6058 e IC 4593 y en las galaxias  NGC 6207 y NGC 6196, intercambiando oculares de distintas focales  en cada uno de estos objetos  y comentando lo que observaban.
Luís García,  Luís Viana  y yo  nos dedicamos a otra dimensión, ver y disfrutar de los objetos Messier en el fondo estrellado de la Vía Láctea entre Scorpius y Sagittarius, con algún que otro desplazamiento a constelaciones vecinas, como Lyra, Hércules, Águila y Cygnus. También pude realizar 3 bocetos, del cúmulo globular M80, el cúmulo abierto Stephenson 1 y el asterismo de la Tiara en la Osa Mayor.
Muy tarde, alrededor de la una de la madrugada, llegó para compartir un rato con nosotros nuestro amigo Alfred, cosa que es muy de agradecer por la distancia que tuvo que recorrer.
Momento de trabajo
Con la Luna asomando en el horizonte, pusimos punto final y hasta la próxima, que esperamos se apunte más personal.

Texto y foto Paco Tello

martes, 21 de junio de 2011

Taller didáctico de Astronomía para gente corriente



Presentación.
La Luna y las Estrellas han hechizado desde el principio de los tiempos a los humanos y quien se conmueve ante la belleza de un cielo estrellado, lleva en su interior un astrónomo aficionado en potencia.
Algunos aficionados empiezan solos con ayuda de libros y mapas, pero cuando se encuentran con dificultades aparentemente insalvables abandonan esta afición apenas sin profundizar en ella.
Hace poco Raquel Tello, periodista, políglota, madre y ama de casa nos hacía llegar un email diciendo que le gustaba mucho nuestro blog y que lo seguía, pero que se perdía muchas veces entre siglas, conceptos y definiciones muy complejas que parecía ser que todo el mundo entendía…menos ella.
La suya fue una “queja” entre otras, que me dio la idea de comenzar un Taller Didáctico para que todo el mundo que llegue al blog, ya sea seguidor habitual o visitante coyuntural tenga a su alcance todas las herramientas necesarias para construir y alimentar su afición astronómica desde cero.
Yo misma, aún teniendo a mi marido aficionado a la astronomía y contando con su ayuda excepcional, tengo que reconocer que necesito aprender a mi ritmo y que no puedo seguir todas las entradas del blog como a mí me gustaría.
Con ese modesto afán nace esta sección para que todos los novatos podamos iniciarnos, y me he propuesto unos objetivos básicos que se pueden resumir en estos:
Conocer la dinámica de la esfera celeste.
Conocer los principales objetos del sistema solar.
Reconocer las constelaciones, estrellas y planetas.
Conocer la evolución de las estrellas: desde su nacimiento hasta su muerte.
Comprender la estructura el universo a gran escala y las teorías que explican su origen, evolución y destino final.
Entender la naturaleza de algunos fenómenos celestes. Etc.…
Cada noche estrellada expone el firmamento infinito a nuestra vista y hay que reconocer que sentir esa armonía ayuda a comprender el universo que nos rodea y del que formamos parte.
Me gustaría contar con todos vosotros: curiosos, astrónomos aficionados e incluso astrónomos veteranos para empezar este viaje por el cosmos y que me hagan llegar sus comentarios, impresiones y sugerencias.
Tengo que indicar expresamente que el Taller Didáctico está basado en el curso de astronomía de Mario Gaitano así como el de Olivier Esslinger, junto con más datos que ya figuran debidamente contrastados en la red; las fotos son de la NASA y el ESO, dos organismos internacionales de reconocido prestigio en la observación del espacio.
Agradezco a la Asociación Astronómica Andrómeda de Huelva la oportunidad de abrir esta nueva sección dedicada a los principiantes y no iniciados ya que nadie en el mundo nace sabiendo.
En breve publicaré la introducción y los primeros temas. Hasta pronto y gracias.

MªJosé Maraver.

domingo, 19 de junio de 2011

MARAVILLAS DEL CIELO - SKY WONDERS

M6 Cúmulo de la Mariposa/ NGC 6405




(Haz Click en los Mapas y Fotos para ampliar)



Localización:

Constelación de Scorpius/Escorpión
Ascensión recta: 17 h 41’ 6”
Declinación: -32º 15’ 29”
Magnitud: 4.2
Tamaño: 20.0 min/arco







Observación-Instrumento:


Con buena visión y en cielos oscuros podemos verlo como una pequeña nubosidad. Para una mejor visión del cúmulo es recomendable, dado su tamaño y magnitud, utilizar prismáticos de 10 x50 o binoculares con amplio campo.




Introducción:

Este cúmulo estelar abierto, tiene como otros tantos objetos del cielo profundo, asignados varios nombres en su descubrimiento. Se afirma que el primero en verlo y contar 18 estrellas en el cúmulo fue Giovanni Batista Hodierna (1597-1660), sacerdote católico nacido en Sicilia y qué en el año 1654 publicó un catalogo con 40 entradas de nebulosas. Perdido en el tiempo este catálogo, no salió a luz hasta la década de 1980. En el año 1745 fue descubierto por el astrónomo y físico suizo Philippe Loys de Chéseaux, que lo definió como “un cúmulo estelar muy fino”. Un año más tarde presentó una lista de nebulosas en la Academia Francesa de las Ciencias, donde incluía este cúmulo, al igual que la anteriormente descrita M17.

Años más tarde el abad Nicolas Luis Lacaille, lo incluyo en su catalogo de 1754, con el nombre de Lacaille III.12. Y finalmente Charles Messier lo registró el 23 de Mayo de 1764, con el número 6 y lo publicó en su primer listado.

Robert Burnham Jr. lo describió como “un grupo seductor de estrellas que sugiere la forma de una mariposa con las alas extendidas”.



Descripción y comentario:

M6 es uno de los cúmulos estelares abiertos más brillante que existe y de entre todos los objetos Messier es el que se encuentra más cerca de nuestro centro galáctico. Se estima que se encuentra a una distancia de 1.600 a.l. y su edad oscila entre los 100 millones de años según Burnham, los 95 millones que le asigna WEBDA y los 51 millones del Sky Catalog 2000. Es un cúmulo relativamente joven, por las numerosas estrellas azules que lo componen y que pertenecen al tipo espectral B4-B5. Sin embargo la estrella más brillante del cúmulo es la variable BM Scorpii, una súper gigante anaranjada tipo espectral K0-K3 de magnitud 6.17, situada en el extremo izquierdo del paralelogramo como se aprecia en la fotografía.

El número total de estrellas que lo conforma es de 80, de las cuales 51 son hasta la magnitud 10.5. Su velocidad radial nos dice que esta mariposa del cielo se aproxima a nosotros a 41.400 kilómetros por hora.

Con M6, Charles Messier puso fin a su criterio de relacionar solo objetos que pudieran confundirse con cometas y a partir de ese momento comenzó a incluir cúmulos abiertos en su famoso catálogo.

Cuando lo vemos por primera vez, no necesitamos aplicar mucho esfuerzo para ver esa imagen de insecto con las alas abiertas; su belleza sobre el fondo estrellado de la Vía Láctea nos atraerá como la luz a la polilla. La aparente ingenuidad de su trazado sugiere la mano de un niño dibujando en el firmamento una mariposa y será referencia inexcusable cada vez que miremos a la constelación de Scorpius para encontrarnos con otra de las maravillas del cielo.












Mapa para binoculares - Mapa para telescopios (Click en el mapa para ampliar)


Texto: Paco Tello

Mapas: Eduardo Fuentesal

jueves, 16 de junio de 2011

ECLIPSE DE LUNA = TIERRA REDONDA

Hace miles de años, algunos hombres buenos afirmaban que la Tierra era redonda.
La mayoría fueron tomados por locos, pero ellos sabían muy bien lo que decían.




Entre otras cosas habían visto eclipses de Luna, y habían deducido que si la sombra que veían sobre la luna era un arco de circunferencia, lo que lo proyectaba esa sombra era un cuerpo circular, y ese cuerpo no podía ser otro más que la Tierra.



Hoy día, conocemos con mucha antelación cuando habrá un eclipse, pero… los hombres buenos, los que tenemos alma de locos, sentimos muy adentro una zozobra especial cuando vemos esa sombra sobre la Luna.












Y sabemos, junto con nuestros ancestros, que por unos instantes estamos viendo la línea curva de la Tierra proyectada en otro cuerpo sideral.
En esos instantes, todos somos astrónomos, y por tanto… todos somos más humanos.















Hoy dia... como siempre, nos emocionamos...

Mira estos videos realizados por los compañeros de la Asociación Astronómica Andrómeda:

Video 01

Video 02


Créditos:

Fotos: Paco Tello

Video 1: Fco. Javier Álvarez

Vídeo 2: Fco. Javier Morón

Textos: Eduardo Fuentesal

martes, 14 de junio de 2011

HACIA LOS MARES DEL SUR

Nuevo capítulo de la HISTORIA DE LAS CONSTELACIONES.
Paco Tello nos lleva de viaje hacia el Hemisferio Sur y nos ilustra sobre los decubrimientos y la cartografía "definitiva" de los cielos.




Podeis leer y bajaros el artículo desde la sección HISTORIA Y MITOLOGÍA DE LAS CONSTELACIONES: 4 - Hacia los Mares del Sur. (en la columna de la derecha del Blog)

domingo, 12 de junio de 2011

MARAVILLAS DEL CIELO - SKY WONDERS : M 16

M16 (NGC6611) + IC 4703

(picar en fotos y mapas para ampliar tamaño)



Cúmulo Abierto + Nebulosa de Emisión y Reflexión asociada a M 16 - Nebulosa El Águila




Localización:

Constelación de Serpens Cauda / la Cola de la Serpiente
Ascensión Recta 18h18m.8

Declinación -13°47'

Distancia 7.000 a.l.

Magnitud 6,4

Dimensión 7' min/ arco



Observación-Instrumento:

El cumulo abierto se puede ver fácilmente con prismáticos.

Para ver la nebulosidad en forma de águila, que da nombre al conjunto, es necesario un telescopio reflector de más de 10” y un filtro UHC. En particular, se observa magníficamente con un reflector de 11” y un ocular de 2” de entre 35 y 40mm. En cielos particularmente oscuros y con ayuda de un filtro UHC se puede llegar a vislumbrar una zona oscura próxima al centro de la nebulosa, que pensamos debe ser el área popularmente conocida como:”La Mano de Dios” o los “Pilares de la creación”.

Con un refractor de 130mm f5, esto es un campo bastante amplio, un filtro UHC y ocular de 2” y 40mm se puede observar conjuntamente con su compañera M17. No hace falta decir que la contemplación de estas dos maravillas del cielo a la vez , es algo que llama la atención del aficionado.


Introducción:

Aunque en 1745-46 De Chéseaux, descubrió el cúmulo de estrellas, fue incapaz de apreciar, en aquel momento, la magnífica nebulosidad que las envolvía. En cambio, Sir Charles Messier si apreció que las estrellas del cúmulo estaban “inmersas en un débil resplandor”, dando ya a entender que allí había algo más que una simple agrupación de estrellas. Los Herschel tampoco vieron la nebulosidad, por este motivo, el NGC 2000 lo clasifica, de manera errónea, como un simple cumulo abierto. Únicamente sería incluida la nebulosa con posterioridad en el IC II de 1908 con la denominación ya conocida de IC4703.



Descripción y comentario:

Hay que decir que las magníficas fotos de nuestro, ya veterano, Telescopio Espacial Hubble han hecho famosa, o mejor dicho, mítica, a una nebulosa que hasta entonces había pasado bastante desapercibida. Este cúmulo-nebulosa M 16/IC4703, cuya antigüedad está datada en, aproximadamente, 5,5 millones de años (según el Sky Catalog 2000, así como por Götz), se sitúa no muy lejos astronómicamente hablando, a unos 7.000 años luz de distancia, en la constelación de Serpens. Serpens es una de las pocas constelaciones que e stá dividida en partes: Serpens Caput (Cabeza de serpiente) y Serpens Cauda (Cola de serpiente), otro ejemplo sería Argo Navis en el hemisferio sur está partida en tres Carina (la Quilla), Puppis(la Popa), Vela (la Vela). Serpens representa una serpiente y está dividida en dos porque en medio se sitúa la constelación de Ofiuco (el Serpentario o portador de la serpiente). Buscando una ubicación menos mitológica, diríamos que M16 se sitúa en el brazo espiral interior de la Vía Láctea cercano al nuestro.





Pero ¿qué está ocurriendo en M16? Se trata ni más ni menos que de una cuna de estrellas. Una gran nube de gas y de polvo interestelar en un proceso de formación de estrellas. El cúmulo abierto de estrellas M 16 acaba de nacer en esta grandiosa nube que le rodea, La “Nebulosa del Águila” IC 4703, una auténtica “placenta estelar”, sigue dando frutos y actualmente brilla por la emisión de luz propia al estar el gas hidrógeno excitado por las radiaciones de alta energía emitidas por sus jóvenes estrellas, masivas y calientes que acaban de abandonar su matriz. Hablamos ahora de los míticos “Pilares” en los cuales , el proceso de formación de estrellas continúa de forma regular cerca de las denominadas “trompas de elefante”. Destacan, entre ellas, una estrella doble de magnitudes 8,4 y 8,8 en 30”, en un borde del núcleo, otra azulada de la 8,1, y una cuarta anaranjada de 8,3. Algunas zonas del borde de la nebulosa muestran retorcimientos de masas brillantes y oscuras que revelan corrientes internas.


Estas regiones de formación estelar conocidos como “EGGs” o huevos se observan al descubierto en la parte superior de uno de estos pilares gigantes de gas y polvo. Los EGGs, (acrónimo inglés de Evaporating Gaseous Globules, que a su vez significa “huevos” y de ahí la alegoría con el “águila”), se denominan así por los glóbulos de gas en evaporación . Son zonas muy densas compuestas en su mayoría por hidrógeno gaseoso molecular que se fragmenta y colapsa gravitacionalmente para formar estrellas. La luz emitida por las más calientes y brillantes de estas nuevas estrellas, calienta la región superior del borde del pilar y causa grandes evaporaciones de gas, desvelándonos más EGGs, y más estrellas jóvenes. Estas estrellas recién nacidas pueden haberse colapsado ya, formándose de material interno de la nebulosa antes de la intensa radiación de otras estrellas cercanas calientes, que erosionaron y esculpieron los dramáticos pilares y EGGs. Allí las estrellas todavía en formación, son arrancadas de esta reserva estelar comenzando aquí su propio camino en el universo.

Pero ¿Cuál es la verdadera trascendencia de la contemplación de M 16/IC4703? Al observar esta agrupación singular de estrellas y gas, quizás con más sentido que en otras ocasiones, vemos una auténtica instantánea de nuestro propio pasado estelar. Nuestros telescopios se transforman, de nuevo, en auténticas máquinas del tiempo que nos trasportan al momento primigenio del nacimiento de nuestro propio sol. Hace unos 4.500 millones de años, nuestro sol no era otra cosa que una nube de gas hidrógeno en una zona similar a los “pilares”. Esta nube que ahora vemos, como un espejo de nuestro propio pasado, es nuestro sol a punto de entrar en ignición, algo que daría lugar, como diría Carl Sagan, a todo lo que amamos y conocemos, a todo aquello de lo que hemos oído hablar, todas nuestras alegrías y sufrimientos, creencias y pensamientos. Esta contemplación de nuestro pasado en tal perfección, no puede sino estremecer nuestra alma por completo.













Mapa para prismáticos - Mapa para Telescopios (picar en mapas para ampliar)


Textos: José J. Lumbreras

Mapas: Eduardo Fuentesal

sábado, 11 de junio de 2011

EL SOCIO MÁS JOVEN DE ANDRÓMEDA SE VA A MARTE

Eduardo Fuentesal Gómez, el más joven de los miembros de la Asociación Astronómica Andrómeda, se va a Marte.

Viajará en un microchip a bordo de la misión de la NASA que transportará al Rover CURIOSITY hasta nuestro vecino planetario.




La misión Curiosity, de la que hablaremos próximamente en otra entrada de este Blog, tiene una ventana de lanzamiento entre el 25 de Noviembre y el 18 de Diciembre de 2011. El "Amartizaje" tendrá lugar entre el 6 y el 20 de Agosto de 2012.






A bordo llevará varios instrumentos éntre los que destacan el Analizador de Muestras en Marte (SAM) y un instrumento de fabricación española llamado REMS, consistente en una estación medioambiental.






Desde aquí le deseamos una feliz singladura interplanetaria a nuestra joven promesa.


Si tú tambien quieres ir a Marte en un microchip te quedan dos días (hasta el 13/6/2011) para hacerlo: http://marsparticipate.jpl.nasa.gov/msl/participate/sendyourname/


jueves, 9 de junio de 2011

MARAVILLAS DEL CIELO - SKY WONDERS

M17 Nebulosa Omega / NGC 6618

(picar en fotos y mapas para ampliar tamaño)




También conocida por Nebulosa del Cisne o de la Herradura y en el hemisferio sur por la Nebulosa de la Langosta.



Localización:





Constelación de Sagittarius/Sagitario
Ascensión recta: 18 h 21’ 30”
Declinación: -16º 10’ 37”
Magnitud: 6.0
Tamaño: 11.0 min/arco





Observación-Instrumento:


Se encuentra al límite de la visión a simple vista en cielos oscuros, por tanto se puede ver fácilmente con prismáticos. Para una mejor visión, utilizar telescopio reflector de más de 10”, con ocular de 2” de entre 35 y 40mm, preferiblemente con filtro UHC.
Con un refractor de 130mm f5, filtro UHC y ocular de 40mm puede observarse conjuntamente con su compañera M16.

Introducción:

Esta nebulosa fue descubierta en el año 1745 por el astrónomo y físico suizo Philippe Loys de Chéseaux, que un año más tarde presentó una lista de nebulosas en la Academia Francesa de las Ciencias, en la cual incluía 8 descubiertas por él, ésta entre ellas.
La lista la anotó en privado Guillaume Le Gentil en 1759, pero no fue difundida al público hasta el año 1892 por otro Guillaume, esta vez de apellido Bigourdan.
Mientras tanto en plena fiebre de descubrimientos del cielo por los astrónomos de la época, Charles Messier la identificó según sus notas, el día 3 de junio de 1764.
Posteriormente el día 31 de Julio de 1783, William Herschel con su poderoso refractor de 157 aumentos, lo definió con una forma de gancho y fue definitivamente su hijo , John Herschel quien le dio el nombre de Nebulosa Omega por su forma parecida a la letra griega Ω.



Descripción y comentario:


En una nube de gas y plasma brillante de la más masivas y luminosas de nuestra galaxia, tallada por los vientos estelares y la alta radiación, encontramos esta fábrica de estrellas jóvenes a unos 5.500 años luz de distancia de la Tierra.



Al igual que muchas nebulosas este complejo de nubes cósmicas, se encuentra en la región de formación estelar del brazo de Sagitario de nuestra Vía Láctea.

La Nebulosa Omega, nos ofrece una fantástica visión de gas hidrógeno fuertemente iluminado por la radiación de las estrellas de su interior, que le confiere un color rojizo que solo veremos en fotografía. Sin embargo la parte más luminosa es blanca por el reflejo de la luz de sus estrellas más brillantes sobre la oscuridad de las nubes moleculares; a diferencia de otras nebulosas de emisión estas estrellas no son visibles, al estar ocultas detrás de la nebulosa.
Su diámetro se estima en 15 años luz pero la nube molecular que le acompaña se extiende posiblemente hasta los 40 años luz.

El conjunto tiene un tamaño es de 46’ x 37’ y en su interior alberga un pequeño cúmulo de 35 estrellas brillantes pero oscurecidas por el polvo estelar, que parecen sumergidas en su nubosidad.

Podemos pasar horas contemplando las formas caprichosas que los vientos y los gases han conferido a esta hermosa nebulosa y fantasear con su apariencia. Es la más espectacular del hemisferio norte, sólo por detrás de la Nebulosa de Orión y se convertirá en una de nuestras favoritas.














Mapa para prismáticos _ Mapa para Telescopios (picar en mapas para ampliar)



Textos: Paco Tello
Mapas: Eduardo Fuentesal

domingo, 5 de junio de 2011

BAJO EL CIELO Y LA CALIDEZ DE CORTEGANA


(clic en las imagenes para ampliar)
 
Este pasado viernes día 3, invitados por el AMPA del Colegio Divino Salvador de la histórica localidad serrana de Cortegana, acudimos cuatro compañeros de nuestra  asociación para compartir con ellos unas horas  admirando las maravillas del cielo.
Atardecer en Cortegana


La tarde envuelta en nubes no anunciaba una buena noche de observación, pero mientras oscurecía, éramos suficientemente compensados con la cordialidad y sencillez de nuestros anfitriones.




Montando
Tras el montaje de los telescopios, departimos animadamente en torno a una mesa con buenos productos de la zona, para seguidamente y entre los huecos que dejaban las nubes comenzar a difundir nuestros conocimientos a los asistentes.



Afortunadamente  Zeus, dios griego del cielo, propició que en el transcurrir de las horas las nubes se fueran  poco a  poco disipando, permitiéndonos al final pasar una aceptable noche de observación.
  





Saturno, cúmulos globulares como M4 y M80 en Scorpius, M13 en Hércules. Cúmulos abiertos como M29 en Cygnus,  IC 4665 en Ofiuchus y Stephenson 1 en Lyra, Galaxia M104 en Virgo y M81 82 en la Osa Mayor, estrellas dobles Albireo de Cygnus, épsilon 1 y 2 y nebulosa anular en  Lyra, nebulosa Dumbbell en Vulpecula, entre otros muchos objetos fueron pasando por los oculares de los distintos telescopios para el disfrute de todos.
De entre los asistentes, y sin hacer de menos a nadie, hacemos  una  mención especial para Alba, que aprovechó la ocasión para plantearnos sus preguntas sobre lo que se veía en el cielo. Tanto preguntó que
parecía que nos estaba sometiendo a un interrogatorio de tercer grado……..es broma: su ansia de saber nos sorprendió gratamente, al venir de alguien tan joven. ¿Quién sabe si con  el tiempo tendremos en ella una futura astrofísica?


Gracias a Curro y Nati, Javier y Alicia, Jose Manuel, Yolanda, Enrique y a todos los demás por tan entrañable acogida, que nos hicieron sentirnos como en familia.
Esperamos que esta semilla plantada de buenos frutos de amistad y conocimiento.


La primera mirada


Apuntando a Vega

Grupo.

Cordiales saludos  de Carlos, Carmelo, Patricio y Paco.