sábado, 15 de septiembre de 2012

ACTUALIDAD ASTRONÓMICA. TRITÓN


¿Se oculta en Tritón un océano subterráneo?
Tritón

Con un diámetro de 2700 km, el frío y rugoso Tritón es la mayor luna de Neptuno y la séptima más grande del Sistema Solar. Orbita de forma retrógrada a su planeta, es decir, en dirección opuesta a la rotación de Neptuno, siendo la única luna de gran tamaño que lo hace,  lo que induce a pensar a los astrónomos que Tritón es en realidad un objeto capturado procedente del cinturón de Kuiper que fue capturado por Neptuno en algún momento de la historia de nuestro Sistema Solar con casi 4,7 mil millones de años de existencia.
Tras una breve visita realizada por el Voyager 2 a finales de agosto de 1989, Tritón se nos mostró con un curioso moteado y una superficie reflectante, estando casi la mitad cubierta por un terreno accidentado “que recuerda a un melón”,  cuya corteza está compuesta principalmente por hielo de agua que envuelve a un núcleo de roca metálica, pero los investigadores de la Universidad de Maryland han sugerido que entre el hielo y la zona rocosa puede esconderse un océano de agua, que se mantendría líquido a pesar de las temperaturas de -97 ºC que se suponen que posee, convirtiendo a Tritón en otra luna con un mar subterráneo.
Superficie de Tritón.

Pero, ¿cómo un mundo tan frío podría sustentar un océano de agua líquida en su interior durante tanto tiempo? Pues en parte, la presencia de amoníaco  en su interior podría contribuir apreciablemente a disminuir el punto de congelación del agua haciendo que nunca se congelase el muy frío océano subterráneo.
Además de esto, Tritón puede tener una o varias fuentes de calor interno. Cuando Tritón fue capturado por la gravedad de Neptuno, su órbita pudo haber sido inicialmente muy elíptica y haber estado sometida la luna a intensas fuerzas de marea que habrían generado calor debido a la fricción. Aunque con el tiempo, la órbita de Tritón alrededor de Neptuno se ha hecho casi circular debido a las pérdidas de energía causadas por esas fuerzas de marea, el calor podría haber sido suficiente para llegar a fundir una cantidad considerable del hielo de agua atrapada debajo de la corteza de Tritón.

Recreación de Neptuno y Tritón de imágenes tomadas por la sonda Voyager 2 en Agosto de 1989.

Otra posible fuente de calor podría ser la desintegración de isótopos radiactivos, un proceso en curso que podría estar calentando el planeta durante miles de millones de años. Aunque no es suficiente para descongelar todo un océano, combinado con el calor radiogénico y el de calentamiento por las fuerzas de marea, podría haber contribuido a mantener una delgada capa oceánica rica en amoníaco debajo de una corteza congelada que le sirve de aislante durante un tiempo muy largo, aunque finalmente, también terminaría enfriándose y congelándose al igual que el resto de la luna. Cualquiera que sea lo que haya sucedido o esté ocurriendo, aún está por verse ya que todavía existen incógnitas por resolver.
“Creo que es muy probable que en Tritón exista un océano subterráneo rico en amoníaco” ha manifestado Saswata Hier-Majumder del Departamento de Geología de la  Universidad de Maryland, que junto con sus colaboradores ha publicado su investigación en la revista Icarus en el mes de Agosto  pero aún subsisten una serie de incertidumbres en el conocimiento del interior de Tritón y de su pasado, que hacen muy difícil asegurarlo con absoluta certeza”.

 Recreación Cinturón Kuiper.

Aun así, cualquier aseveración de la existencia de agua líquida en grandes cantidades en cualquier planeta debería hacerse notar, ya que es en este tipo de entornos donde los científicos creen que se encuentran las mayores posibilidades de encontrar cualquier forma de vida extraterrestre. Incluso en los confines más remotos del Sistema Solar, desde los planetas hasta sus lunas, en el Cinturón de Kuiper e incluso más allá, si hay fuentes de calor, agua líquida y los elementos adecuados (los cuales están apareciendo en los lugares más inesperados), las etapas de la vida pueden haberse afianzado.


Pueden obtener más información en:

Traducción: Pedro Díaz


lunes, 10 de septiembre de 2012

4 JOYAS PARA VER EN EL CIELO DE SEPTIEMBRE 2012

Un cúmulo globular de apariencia ovalada, una flor celeste, una estrella doble que pasó a triple y un asterismo con forma de caracola son las cuatro joyas que sugerimos para observar en este mes de Septiembre.
Comenzamos por el cúmulo en la constelación del caballo alado que está incluido en el catálogo confeccionado por  Charles Messier, pero que no fue descubierto por él.

NGC 7078/ M15 Cumulo globular en Pegaso
A.R.: 21h 30m 37s Dec: +12º 13’ 22” Tamaño: 12’18” Magnitud: 6.40


Este cúmulo como decimos, fue descubierto el 7 de Septiembre de 1746 por el astrónomo italiano Giovanni Doménico Maraldi, mientras observaba el cometa De Chéseaux, lo describió como una  “estrella nebulosa bastante brillante que se compone de varias estrellas”. La noche del 3 al 4 de Junio de 1764 Charles Messier   lo encontró y lo vio  como una nebulosa, pero al no percibir estrellas en ella, terminó incluyéndolo en su listado de objetos nebulosos.
Diecinueve años más tarde en 1783,  William Herschel con su gran telescopio reflector comprobó que este objeto nebuloso estaba compuesto por miles de estrellas alrededor de un núcleo denso.
M15 se encuentra a una distancia de la Tierra de  33.600 años luz.
Desde un lugar oscuro, con buenas condiciones climatológicas y teniendo una buena vista se puede detectar como una estrella de magnitud de 6 (casi  en los límites de la visión humana).
Localizar M15 es bastante fácil: si trazamos una línea imaginaria que nos lleve desde la estrella  Biham, Theta Pegasi de magnitud 3.5  y que  pase por la estrella  Enif, Épsilon Pegasi de magnitud 2.35 y la prolongamos 4º8’ … allí  lo encontraremos.
Con un telescopio de 4 pulgadas podemos resolver decenas de estrellas alrededor de su núcleo brillante. Estas cadenas de estrellas que salen fuera de su región central hacen que los observadores con pequeños telescopios vean a M15 como un cúmulo de forma ligeramente ovalada.
Con telescopios a partir de 10 pulgadas os proponemos el reto de encontrar en M15 la primera nebulosa planetaria descubierta dentro de un cúmulo, se trata de la nebulosa planetaria Pease 1. En 1928, el astrónomo estadounidense Francis Gladheim Pease descubrió este objeto en una placa fotográfica tomada con el telescopio Hooker de 100 pulgadas, situado en el Monte Wilson. Esta nebulosa se encuentra ubicada al nornordeste y en el  borde del núcleo, como podemos ver en esta magnífica fotografía, donde se nos muestra con un ligero tinte rosado; es recomendable utilizar un filtro nebular H Alfa.

Nuestra segunda sugerencia es una de las flores celestes.
NGC 7023 Nebulosa difusa de reflexión en la constelación de Cefeo
AR.: 21h 00m 39s Dec: +68º 13’ 00” Tamaño: 18’ Magnitud: 7.00
 Esta  bella e inusual nebulosa de reflexión designada como NGC 7023, Caldwell 4 y Collinder 427, es por su delicado aspecto conocida también con el nombre Nebulosa Iris.
Fue descubierta por William Herschel el 18 de Octubre de 1794
Se localiza a unos 3º20’ grados al noreste de la estrella de magnitud 3.2 beta Cephei, Alfirk y se encuentra a una distancia de 1.300 a.l.
Esta  iluminada por la estrella HD200775 o SAO 19158 de magnitud 6,8 que brilla en su interior. El color azul que vemos en esta hermosa fotografía de la Nasa se debe al reflejo de la luz de esta joven y masiva estrella sobre los restos de partículas de polvo que quedaron cuando se estaba formando.
Su diámetro aproximado es de unos 6 años luz y en sus alrededores se pueden apreciar las abundantes y densas nubes de polvo que pueblan esta región.
El número por el que está catalogada, NGC 7023, se refiere en realidad al cúmulo abierto que se aprecia en la parte oeste de la nebulosa, siendo la designación correcta para la nebulosa LBN 487. Sea cual fuere su número,  es indudable su belleza y sus fantásticas formas, toda una joya del norte.

Ahora vamos con nuestra tercera sugerencia, una estrella que con el paso del tiempo y el avance en los medios de observación ha pasado de ser única, a doble, y  terminar siendo al final un sistema estelar múltiple.

Estrella Gamma Andromedae. Almach
A.R.: 2h 04m 37s Dec.: +42º 23’ 07” Magnitudes: 2.15/5.00 y Separación: 10” segundos arcos AP: 63º
La tercera estrella más brillante de la constelación de Andrómeda, es una de las estrellas dobles más bonitas. Su nombre, como el de muchísimas estrellas que pueblan nuestro cielo, proviene del árabe; a veces también aparece como, Almaach, Almak, Alamak y Alamaak.
Su significado o traducción del árabe no tiene nada que ver con el mito de la princesa, pues se refiere a un lince del desierto. Sin embargo en libros medievales árabes también se le nombra como “Al Rijl al Musalsalah”, nombre más acorde con la figura de Andrómeda pues significa “el pié de la mujer”. Técnicamente también se le designa como 57 And, STF205, HIP9640 y algún que otro más.
Se localiza fácilmente,  pues es la estrella más al este de la figura que forma el asterismo de la constelación. Su distancia de nosotros es de 354.90 años luz
En 1778 Johann Tobías Mayer, descubrió que Almach era una estrella doble y tuvieron que pasar 65 años para que se descubriera que la estrella secundaria, era a su vez otra doble, pero esta última solo se puede resolver por mediciones espectroscópicas.
Qué mejor descripción de esta doble que la que nos hace nuestro compañero y amigo José Jorge Lumbreras en la salida a la Picota que realizó acompañado de Patricio Leiva,  este mes pasado de Agosto.
“Estábamos los dos, como suele ocurrir, observando cada uno sus cosas, con mucha concentración, ayudados en esta contemplación por la música, que nunca está de más. Claro está, también, como siempre, compartiendo de cuando en cuando el uno con el otro nuestros pequeños tesoros. Con tanto objeto por ver, la noche se hacía corta. Como suele ocurrir en las noches de verano, no había tiempo que perder, pues el amanecer, próximo ya, marcaba el final de nuestra actividad.
Caer en este magnífico objeto, fue un poco fruto de la casualidad, en un momento dado, yo le dije a Patricio: “¿Por qué no enfocas a Gamma Andrómeda?, tengo interés en comprobar cómo se ve por tu telescopio”. Patricio no se hizo mucho de rogar, pues según creo, esta doble encaja perfectamente en su selección de objetos a favoritos a observar. Dirigió el telescopio sin más dilación y observó el astro, quedando atónito al primer golpe de vista.
Solemos decir: ¡qué bien se ve!, ¡que nitidez!, ¡qué resolución!, ¡la doble se separa con total claridad!  Y otras cosas por el estilo, que pueden resultar manidas de tanto usarlas,  pero es que esta vez, la visión era totalmente singular. La posición de la estrella doble, casi en el cenit, era inmejorable y lo verdaderamente extraño es que, vistas ambas estrellas a través del telescopio, su imagen no era la típica imagen fulgurante de una estrella movida por efecto del seeing, con más o menos reverberaciones, sino que aparecían como discos inmóviles perfectamente redondos con su clara tonalidad de color. Tanto era así, que la componente azul se asemejaba, más que a una estrella propiamente dicha, a esa imagen que tenemos todos del planeta Urano, como un pequeño disquito azulado perfectamente redondo. Tuvimos que mirar varias veces, enfocar y desenfocar para verificar que no se trataba de un efecto extraño, un reflejo o algo así… De ninguna manera, era cierto, real, las estrellas se estaban viendo así de bien, porque el cielo allí, en ese momento, tenía una calidad óptima y el telescopio de mi amigo Patricio, un aparato de categoría, no defraudó mostrando su magnífica calidad óptica. En fin, una de esas gratas sorpresas que te reservan las noches de verano, a mi juicio la imagen de la noche sin discusión”

Y ahora nuestra última sugerencia.
Asterismo Terebellum en Sagitario
Es un asterismo con historia, pues de él se encuentra referencia en el atlas estelar de Tolomeo, su nombre en griego es Tetraplévron, cuyo significado viene a ser “las cuatro partes”. Por su figura a nosotros se nos parece más a las diminutos caracolillos que solemos encontrar en la orilla del mar, de nombre genérico Terebellum.

Situado en la constelación de Sagitario a medio camino entre los cúmulos globulares M75 al norte y M55 al sur, lo componen 4 estrellas por encima de la cuarta magnitud.
La estrella más brillante de las cuatro es 62 sagittarii, una gigante roja y variable irregular cuyo brillo cambia de la magnitud 4.45 a 4.61, es de tipo espectral M4, y se halla a la distancia de 448.02 años luz.
Las tres restantes que forman este sencillo asterismo,  son por este orden
59 sagittarii estrella color anaranjado de magnitud 4.54 tipo espectral K2, y que se encuentra a una distancia de 1.208 años luz , aproximadamente.
Omega/58 Sagittarii es una subgigante de magnitud 4.70 tipo espectral G5,  color amarillento, la más cercana a nuestro sistema solar del que  se encuentra a una distancia de 77.60 años luz.
Y la última 60 Sagittarii, la más débil de todas, de color amarillento y magnitud 4.80 es también tipo espectral G5, y distante de nosotros 340 años luz.
Desde un lugar oscuro se puede observar a simple vista (pues el tamaño del asterismo de 2º2’ así lo permite) , con prismático o binoculares su visión será más brillante  al igual que  si utilizamos  telescopio a bajos aumentos.














Hasta el próximo mes y buenos cielos para todos.

Texto: Paco Tello
Mapas: Stellarium

jueves, 6 de septiembre de 2012

LAS LUNAS DE JÚPITER (III)

Leda y el cisne. Auguste Clèsinger


Seguimos orbitando por la mitología del gigante gaseoso Júpiter en este viaje lleno de historias sorprendentes. De la sorpresa al estupor es tan fácil pasar con las historias de este dios como de la realidad a lo increíble.

En esta ocasión, los autores greco-romanos nos dibujan nuevas pinceladas de los amoríos del todo poderoso dios con una nueva legión de doncellas. Inocentes o no, sucumbían a los encantos y se veían atrapadas por el gran magnetismo de este señor y conquistador celeste.

Recorreremos la mitología de aquellos satélites que fueron descubiertos en el año 2000 y 2001. Este episodio contiene narraciones un poco más breves en algunos casos, por falta de documentación, pero no serán historias menos atrevidas ni fantásticas que las mostradas en anteriores capítulos.

Esperamos una vez más que os gusten, sorprendan y que disfrutéis del tirón gravito-narratorio que el poderoso Júpiter y su mitología ejercen sobre quienes se atreven a conocerlo.

En la sección Dioses, mitos y etimología lunar, podéis leer esta tercera entrega.

Alfredo García.

domingo, 2 de septiembre de 2012

EL SISTEMA SOLAR EN SEPTIEMBRE 2012


DINAMICA PLANETARIA
SEPTIEMBRE 2012


Mercurio: Durante todo el mes, tanto al amanecer como al atardecer, será  difícil su observación debido a su proximidad al Sol, con el que estará  en conjunción superior el día 10 a las 12:29:06 (T.U.)  El planeta se encontrará en la constelación de Leo  a primero de mes, y pasará a la de Virgo el día 13, donde permanecerá hasta final de mes.

Venus: Continua brillando intensamente en el horizonte este antes del amanecer. A partir del día 2 en que alcanza su tiempo máximo de visibilidad antes de la salida del Sol  (más de 3 horas y media), empezará a decrecer dicho tiempo . El día  4 de septiembre, el planeta abandonará la constelación de Géminis y entrará en la de Cáncer, la cual atravesará para pasar a la constelación de Leo el día 23. El último día del mes se encontrará muy cercano a su estrella alfa Régulo.

Marte: En el horizonte oeste tiende a confundirse con las luces del crepúsculo: el planeta que se ha ido alejando cada día un poco más de Saturno y de la estrella Spica de Virgo, viaja rumbo a la constelación de Escorpión después de atravesar la constelación de Libra. El tiempo de visibilidad será casi idéntico durante todo el mes, pues el Sol se irá ocultando cada día un poco antes. De esta manera,  Marte seguirá siendo visible entre las luces del atardecer en los próximos meses. El día 5 dejará la constelación de Virgo para pasar a la de Libra.

Júpiter: En los primeros días, lo podremos ver brillando en el horizonte este una hora y media después de la medianoche, situado al este de Aldebarán la estrella alfa de Tauro. Cada día aparecerá más temprano en la madrugada, llegando a salir a final de mes antes de la medianoche. Júpiter sigue en la constelación de Tauro desde que entró en ella a mediados de Mayo y allí permanecerá hasta el mes de Julio de 2013.

Saturno: A principio de mes y confundiéndose con las luces del crespúsculo todavía lo podremos ver sobre el horizonte oeste a la derecha de Marte; poco a poco su tiempo de observación se irá acabando y a final de mes será muy difícil su visibilidad.

Urano: Nos aproximamos a su periodo de mejor visibilidad. En los primeros días del mes, por el horizonte este y poco después del anochecer ya lo podremos ver en el límite de la constelación de Cetus. El día 16 pasará a la constelación de Piscis y para el día 22 se nos presentará como una falsa estrella doble, de colores amarillo y azul con la estrella 44 Piscis a la que se ha ido aproximando día a día. Será necesario telescopio para su observación.

CONJUNCIONES INTERESANTES PARA VER Y FOTOGRAFIAR.



Pléyades – Híades - Aldebarán - Luna - Júpiter-: En la madrugada del día 7 al 8, se podrá observar nuevamente esta interesante conjunción.
Arriba el cúmulo abierto M45, las Pléyades, la Luna en el primer día de cuarto menguante dentro del cúmulo de las Híades,  con su estrella gigante Aldebarán al oeste y el planeta Júpiter al este. Todo un lujo a nuestro alcance.



Luna – Saturno- Spica: Al atardecer del día 18 en el horizonte oeste y si tenemos la fortuna de encontrar un cielo limpio, podremos contemplar esta conjunción por última vez en 2012. La Luna se encontrará en su segundo día de creciente después de la Luna Nueva, y a su derecha y ocultándose entre las luces de la puesta de Sol, tendremos a Spica y Saturno.

Hasta el próximo mes, buenos cielos para todos.

Texto: Paco Tello
Imagenes: Stellarium