viernes, 12 de octubre de 2012

ACTUALIDAD ASTRONÓMICA. EL AÑO DEL COMETA

EL AÑO DEL COMETA


Cometa Hale Bopp 1997
 Si las tempranas predicciones de los astrónomos son válidas, las fiestas de fin de año de 2013, nos pueden llegar con un regalo resplandeciente para  todos los observadores del cielo, un cometa que marcará nuestras vidas.
El nuevo cometa, denominado C/2012 S1 (ISON) fue encontrado por la Red Internacional de Ciencia Óptica (ISON) en Rusia el pasado 21 de septiembre, cuando los astrónomos Vitali Nevski y Novichonok Artyom lo capturaron en imágenes CCD tomadas a través de un reflector de 0,4 metros. Su presencia fue confirmada por la Unión Astronómica Internacional días más tarde.
En la actualidad, Incluso con telescopios de gran alcance, el cometa 2012 S1 (ISON) es ahora sólo un débil resplandor en la  esquina noroeste de la constelación de Cáncer.  Las actuales predicciones científicas dicen que cuando al finales de noviembre de 2013  llegue en su perihelio a menos de dos millones de kilómetros del Sol, lo veremos como un objeto que deslumbraré nuestra vista con una magnitud de hasta -16. Es decir mucho más brillante que la magnitud de la Luna en fase de luna llena.
Su casi parabólica órbita sugiere que el cometa puede ser un fugitivo de la Nube de Oort, donde miles de millones de cometas orbitan alrededor del Sol a una distancia cien mil veces más lejos que la Tierra.
Representación Nube de Oort con cometa
C/2012 S1 parece ser bastante grande, posiblemente su medida esté acercándose a las dos millas (tres kilómetros) de ancho, y tiene actualmente una magnitud de 18. Aún es demasiado tenue para ser visto con nuestros instrumentos,  pero en los próximos meses,  si se va a encontrar al alcance de los astrónomos aficionados con equipos provistos de cámara CCD, ya que su magnitud  irá incrementándose. 

Núcleo del cometa Halley por la sonda Giotto
Se espera que esta bola de hielo y roca  llegue a ser visible con binoculares a finales del verano de 2013 y a simple vista a principios de Noviembre de ese año. Tras alcanzar su brillo máximo a finales del mismo mes, se mantendrá visible sin ayuda óptica hasta mediados de Enero de 2014.
Los observadores del hemisferio norte serán los más favorecidos.
El  astrónomo Raminder Singh Samra de la HR MacMillan Space Centre en Vancouver (Canadá) nos dice: “el  cometa ya es muy brillante, teniendo en cuenta lo lejos que se encuentra del Sol; es más, 2012 S1 parece estar siguiendo el camino del Gran Cometa de 1680, que está considerado uno de los más espectaculares jamás vistos desde la Tierra. Si está a la altura de las expectativas, este cometa puede ser uno de los más brillantes de la historia",
Como la gravedad del Sol atrae el cometa cada vez más cerca, se estima que pueda llegar a una distancia de unos 1,2 millones de millas (2 millones de kilómetros), el calor intenso de nuestra estrella y su gravedad, podría provocar que el hielo y los  escombros comiencen a resquebrajarse, frustrando de esta manera el espectáculo celeste, pero si sobrevive a esa experiencia, entonces el cometa C/2012 S1 será sin ningún género de duda uno de los grandes cometas de la historia de la humanidad, eclipsando de lejos  al memorable Cometa Hale-Bopp de 1997 y es muy probable que pueda superar al tan esperado cometa Pan-STARRS (C/2011 L4) que se prevé que brille en los cielos de  marzo de 2013. 

Así pues, solo nos queda esperar.



martes, 9 de octubre de 2012

4 JOYAS PARA VER EN EL CIELO DE OCTUBRE 2012

4 joyas para Octubre 2012
Nuestra sugerencia de observación para este mes de Octubre nos trae un triángulo de cúmulos abiertos, una galaxia del sur que por su parecido es conocida con el mismo nombre que otra del norte, un viejo cúmulo abierto situado muy cercano al norte, y para finalizar un asterísmo con la forma de una famosa constelación circumpolar. 



Comenzamos por el triángulo formado por los débiles cúmulos abiertos NGC 133, NGC 146 y King 14 en la constelación de CASIOPEA.
Datos a la fecha  para NGC 133 A.R.: 0h 31m 56s  DEC: + 63º 26’ 13”  Magnitud: 9 Tamaño: 7 minutos de arco.
Datos a la fecha para NGC 146 A.R.: 0h 33m 50s DEC: +63º 22’ 13” Magnitud: 9.1 Tamaño: 7 minutos de arco
Datos a la fecha para King 14 A.R.: 0h 32m 42s DEC: + 63º 14’ 27” Magnitud: 8.5 Tamaño: 7 minutos de arco.
Estos tres cúmulos forman un bonito triángulo a unos 20’ al nornoroeste de la estrella azul de magnitud 4,22 Kappa (k) Cassiopeiae



 Estos tres cúmulos forman un bonito triángulo a unos 20’ al nornoroeste de la estrella azul de magnitud 4,22 Kappa (k) Cassiopeiae.
El cumulo dominante aunque más disperso de los tres, es el cúmulo King 14, contiene unas 20 estrellas de magnitud 11.3; NGC 133 nos muestra la disposición de sus 5 estrellas en forma de Y griega invertida; otros observadores lo describen como una "L" ligeramente inclinada de tan solo 4 estrellas amarillas; por último NGC 146 brilla con magnitud 9,1 y está compuesto por 20 estrellas de magnitudes 11.6.
La brillante estrella situada en la parte inferior derecha de la imagen es Kappa Cassiopeiae.
Para una buena observación de todo el conjunto se necesita telescopio de 8” pulgadas a bajo aumento.

Nuestra segunda propuesta es una galaxia espiral de tipo Sc, que destacamos por su sencillez. Se encuentra en el cercano grupo de galaxias de la constelación del Taller del Escultor.



NGC 300 Galaxia espiral en la constelación de Sculptor.
A.R.: 0h 55m 30s DEC: -37º 36’ 52” Magnitud: 8.1 Tamaño: 20' x 13’
Fue descubierta por el astrónomo escoces James Dunlop desde el observatorio de Parramatta en Nueva Gales del Sur (Australia) a principios del siglo XIX y se la estima situada a una distancia de 7 millones de años luz.
Esta galaxia espiral, representa el modelo clásico de las galaxias espirales y está situada en una región al sureste de Escultor, cercana a la constelación de Fénix a 7º.12’ al noreste de su estrella alfa Ankaa de magnitud 2.4. 

NGC 300  al estar posicionada de forma frontal, desde nuestro ángulo de visión nos muestra claramente los típicos brazos espirales azules, un núcleo brillante denso y la cantidad  de estrellas, cúmulos estelares y nebulosas que se espera de este tipo de galaxia.



 Al observar a NGC 300 a través de un telescopio de al menos 8” pulgadas, comprobaremos  inmediatamente porqué se  la conoce  popularmente como la Galaxia del Molinete del Sur, su parecido a M33 en la constelación del Triángulo es impresionante. Con telescopios a partir de 12 pulgadas, se puede ver sus dos brazos espirales con destacadas  bandas oscuras y manchas luminosas de las regiones propias de formaciones estelares.


Nuestra tercera sugerencia es uno de los cúmulos más septentrionales del cielo profundo.


NGC 188/Caldwell 1, en la constelación de Cefeo
A.R.: 0h 45m 20s DEC: +85º 20’ 00.0’’ Magnitud: 8.10 Tamaño: 14’
Este cúmulo fue descubierto por John Herschel el 3 de Noviembre de 1731 y se encuentra a una distancia de 5.400 años luz. Es uno de los cúmulos más viejos de nuestra galaxia.

Para localizar a  NGC 188 hay que trazar una línea imaginaria que nos lleve desde la estrella Errai Y gamma de Cepheus hasta Polaris, la estrella alfa de la Osa Menor y a 4.8º de esta la encontraremos.

Con telescopio de menos de 4” pulgadas, es difícil de resolver, con uno de 6” pulgadas ya se aprecia un suave resplandor, así que tendremos que utilizar telescopios de 8” y a 100x para poder contar hasta 50 estrellas de magnitud 13, y a partir de 12” este número de estrellas aumentará al doble y la vista general del cúmulo será impresionante.

Y para finalizar un asterismo con forma de constelación

Asterismo Kemble 2  o Little Queen en Draco.
AR: 18.35.51 DEC: +72º 23’ 39  Magnitud: 8 Tamaño 20’ x 10’m.
Este asterismo fue descubierto por Johann E. Bode en 1782; unos doscientos años más tarde el fraile canadiense Lucian J. Kemble lo redescubrió en 1994 y del cual toma su nombre.
Se encuentra en la línea imaginaria que une las estrellas épsilon de magnitud 3.84 y Chi de magnitud 3.55 de Draco, a 1.1º de esta ultima.  




Al observar este asterismo a través de telescopios a bajos aumentos o binoculares, comprobamos que el nombre de “pequeña reina”  le viene mejor que el de Kemble 2, ya que no vemos una cadena de estrellas, como si sucede en la conocidísima  Kemble 1 en Camelopardalis, sino un cúmulo muy abierto de estrellas, donde destacan 5, de magnitudes que oscilan entre 6.80 y 8.35. El trio central de estrellas son de color anaranjado, la más brillante del conjunto es la HIP 91163 de magnitud 6.80, HIP 91121 de magnitud 7.35 e HIP 91039 de magnitud 7.50.
Este quinteto de estrellas nos recuerda la forma del conocidísimo asterismo de la constelación de Casiopea,
Este es todo para este mes, hasta el próximo y cielos claros.

Texto: Paco Tello
Imagen: Stellarium

viernes, 5 de octubre de 2012

UN PLUTÓN EN COLOR


Plutón desde el Hubble.


Fotografiar Plutón en color
Por Manuel Miguel Reina

Desde siempre, he visto infinidad de veces imágenes de Plutón en blanco y negro, la última que vi fue de mi compañero y amigo de la Asociación, Francisco Javier Álvarez, que fotografió al lejano planeta hace tan solo unas semanas, esta imagen me dejo impactado por su calidad y viéndola me pregunte ¿seré yo capaz de hacer una captura de Plutón pero en color?
Sin habérmelo propuesto me había fijado un reto  y día tras día la forma de llevar a cabo esta idea fue tomando cuerpo en mi cabeza, sospesando los pro y contras para realizarlo, disponía del material adecuado, el lugar y el tiempo,  ahora solo me quedaba buscar la fecha idónea y la zona  del cielo donde capturar a Plutón.
Para la tarea de encontrar esa mejor zona, investigué cuando pasaría Plutón  por una zona  estelar lo suficientemente densa o cercano a ella y además la fecha en que el planeta quedará lo suficiente alto en el cielo para evitar en todo lo posible la contaminación lumínica que desgraciadamente tenemos siempre cercana al horizonte terrestre. Encontré que en el mes de Julio, Plutón pasaría muy cercano al cúmulo abierto M25 en la constelación de Sagitario. Así de esta manera la primera parte del reto la tenía resuelta, el lugar en el cielo y la fecha.
Para el siguiente paso necesitaba la colaboración y experiencia de alguien que estuviera acostumbrado a buscar objetos de cielo profundo de magnitudes al límite de la capacidad de su telescopio.  Dicho y hecho en una de las salidas a nuestro lugar de observación, La Picota, recurrí a mi buen amigo Carmelo Álvarez, que atendió mi petición de dirigir su Meade de 12” hacia el cúmulo M25, su comentario fue “que visualmente decepciona porque la población de sus estrellas más brillante está muy repartida y aparenta baja densidad”, opinión que compartí cuando también lo observé.
Sin embargo sus palabras fueron claves y resonaban en mi cabeza “la población de sus estrellas más brillante está muy repartida”.
Esto significaba que para este trabajo tendría varias estrellas  que podrían servir de guía a mi telescopio, sin temor de confundir al sensor  una estrella con otra al encontrarse muy separadas. Pero por otro lado su aparente baja densidad indicaba que la zona no sería muy útil para captar el movimiento de Plutón, esto es así,  porque su leve movimiento orbital para ser percibido por nuestra limitada visión, precisaba tener el mayor número de estrella como fondo que sirvieran de referencia.
Quedé un poco decepcionado pero antes de abandonar y volver a repetir la búsqueda de una nueva zona y fecha, volví con el programa Stellarium a situar al planeta en la zona del cúmulo y me encontré  con que M25 es denso en estrella de las magnitudes 14-15-16-17-18,  muy pobre en magnitudes menores de 10 y muy pocas entre las 11 y 13.
¡Eureka! Esto era genial, ya que Plutón tiene una magnitud en torno a 14, las estrellas de fondo en la cercanía de su trayectoria cuando estuviera atravesando el campo estelar de M25  tendrían magnitudes similares en muy notable densidad y sería válida para usarla como referencia.
Así pues no debía de dejar pasar la ocasión; para sacar las imágenes montaría la cámara Pentax K20D a foco directo con adaptador de DSRL, el reductor de focal 3.3, sobre el telescopio S/C de 10”, con lo que el conjunto me daría teóricamente una focal de 757 mm. Para hacer el seguimiento en piggyback, una antigua cámara de video Sony DCR-DVD 200E de zoom óptico de 20 y zoom digital de 120x.
Llegado el día, mejor dicho la noche, con todo preparado había que empezar a probar y liándome la manta a la cabeza, comencé con tomas de 30 segundos a 3.200 Iso. Al hacer una primera toma, una imagen que me parecía correcta, al aumentar dos veces el  zoom para alcanzar la resolución de la estrella más débil, observé que esta imagen era mala por estar medio movida. ¡Pero cómo es posible si tiene puesto seguimiento!
Hacía una segunda y una tercera, perfecta, seguía adelante con las tomas y a la séptima…vuelta a fallar… la madre de todas las sensibilidades, la más mínima vibración, un estornudo, una pisada o un cerrar una puerta, estropeaba la toma. Aprendí rápido, pero Murphy tiene muchas cartas guardadas bajo la manga para fastidiar.
A todo esto, tenía que mantener la confianza en que Plutón estaba en las tomas, pero no lo sabía con seguridad, hasta la media hora en que empezaba a ser notable el saltito de una estrella que se  movía en las imágenes captadas. “¡Así que eres tú, el enano planeta Plutón! ¡Te pillé! Me decía a mí mismo”.
Ahora quedaba por resolver el asunto de las tomas malas. ¿Por qué salían unas con trazos en V y otras en trazos lineales?
Para ello le pedí ayuda a mi compañero y amigo Paco Tello, pues había leído en el manual de la cámara que el uso o no de temporizador podía estropear la imagen por el movimiento del propio espejo. Me respondió que para evitar ese movimiento él utilizaba siempre un intervalómetro en sus fotografías de  circumpolares, colocando el trípode en una parte firme del terreno, alejado siempre del grupo en unos diez metros, y dándole un margen de 20/30 segundos desde la puesta en marcha del intervalómetro hasta el primer disparo para evitar posibles trepidaciones y no acercarse a la cámara hasta que se hubiera completado todo el tiempo de exposición. Esta contestación dejaba resuelto las trazas en V por el movimiento.
En cuanto a las trazas lineales, habían sido producidas por no tener entrenados los motores del telescopio, los que se denominan encoders, hacían que el seguimiento en una dirección fuera muy agresivo y se pasaba de lo necesario, a causa de lo que se llama el backslash, que corrige el seguimiento pero produce una demora en el cambio del sentido.
Para este resultado final de este Gif animado en color de Plutón en M25, he tenido que utilizar lo siguiente:
Integración con el programa MaxDSLR de 3 horas y medias de  420 tomas individuales de 30 segundos a Iso 3200, repartidas en un intervalo de tiempo de casi 8 horas. Las tomas fueron sumadas formando grupos de 10 en 10 minutos, con los cuales formé dos integraciones cada una de ellas equivalentes a una exposición acumulada de una hora el día 14 de Julio, y una de 90 minutos el día siguiente.
Las sumas de 10 minutos muestran a Plutón con su magnitud relativa real con relación a las estrellas del fondo.
Usé el programa Adobe CS2 para unir las dos capas para cada fotograma: La capa de fondo era de M25 de tres horas y media y la capa superpuesta era la integración de Plutón de 10 minutos.
Como se aprecia en el Gif animado, al principio se nota algunos saltos en el movimiento del planeta, debido a que en realidad estuve siete horas y el viento estropeo al principio del  primer día muchas de las tomas.
También se nota cambio de color de fondo, conforme se recorta el campo haciendo zoom en la  misma imagen, esto puede ser por la dichosa contaminación lumínica que tiene Islantilla, lugar desde donde realice este trabajo.
Como conclusión, el tiempo de exposición de 30 segundos para una focal equivalente en la imagen global de 757,57 mm, me ha permitido alcanzar y superar la magnitud de Plutón. Dar más tiempo nos estropearía estadísticamente muchas tomas, ya que cuando aplico estos dos zoom, convierto la focal en 5000mm, manteniendo la puntualidad en la imagen de 4 de cada 5, rechazando una.


En la imagen global es difícil identificar Plutón por su pequeñez, es necesario hacer un primer zoom para verlo y un segundo zoom para notar su movimiento en tan solo 10 minutos y ¡en color!  Aunque este color sea visto a través del filtro de la contaminación lumínica de una población costera en pleno verano. Envidio a aquel que pueda hacerlo desde un lugar libre de tanta contaminación.
EL RETO QUE ME PROPUSE, LO HABÍA CONSEGUIDO

Manuel Miguel Reina, con la colaboración de Carmelo Álvarez y Paco Tello. 



martes, 2 de octubre de 2012

EL SISTEMA SOLAR EN OCTUBRE 2012

DINÁMICA PLANETARIA
OCTUBRE 2012


Mercurio: Estará situado todo el mes muy bajo en el horizonte oeste después de la puesta de Sol, y su visibilidad se nos hará difícil. El día 26 llega a su máxima elongación a 24.08º. Mercurio el día 1 estará en la constelación de Virgo, para pasar a la de Libra el día 11, y el 29 a la de Escorpión.

Venus: Continuará luciendo en el horizonte este antes del amanecer situado en la constelación de Leo, para pasar a la de Virgo el día 23.  Día a día su  tiempo de visibilidad va decreciendo y llegará a final de mes con aproximadamente 30 minutos menos.

Marte: En el horizonte oeste y no más alto de 10 grados, continuará siendo visible entre las luces del atardecer. En su viaje desde la constelación de Libra hacia la de Ofiuco donde entrará el día 18, pasará al este y muy cercano del cúmulo globular M80 en Escorpión entre los días 14 y 15.

Júpiter: Aparece cada noche más temprano en el horizonte este dentro de la constelación de Tauro donde permanece desde el mes de Junio, haciendo pareja y compitiendo en brillo con Aldebarán.

Saturno: No será visible durante todo el mes.  Sigue situado en la constelación de Virgo donde ha permanecido todo el año; el día 25 a las 08 horas 35 minutos  T.U. estará en conjunción superior con el Sol.

Urano: Será visible todo el mes en la constelación de Piscis desde el anochecer en el horizonte este. Con la ayuda de un pequeño telescopio lo podremos ver al oeste de la estrella 44 Piscis de  magnitud 5.75, similar en brillo a la de Urano que alcanzará desde los 6.06 a primeros de mes hasta los 6.08 a final del mismo.

CONJUNCIONES INTERESANTES PARA VER Y FOTOGRAFIAR


Pléyades – Híades – Aldebarán – Júpiter – Luna: En la madrugada del día 5 al 6, nuevamente se  nos presenta otra oportunidad para  esta interesante conjunción.




Luna – Marte – M80 – Antares – M4: Poco después de la puesta del Sol del día 18 en el horizonte oeste y si el tiempo acompaña, nos encontraremos esta extraordinaria conjunción; la luna que estará en el tercer día de fase creciente dominará por encima del planeta Marte que estará situado un poco por arriba del cúmulo M80, al este brillará la estrella Antares y el cúmulo M4.  



Hasta el próximo mes, mucha suerte y buenos cielos.
Texto: Paco Tello
Imágenes: Stellarium