viernes, 26 de octubre de 2012

CONSTELACIONES PARA EL RECUERDO (VII)


RHOMBUS/SOLARIUM/RETICULE


Planisferio de A.Durero de 1515

Desde principios del siglo XVII, el avance tecnológico en la construcción de telescopios para la observación del cielo, hace que el número de estrellas, cúmulos y nebulosas vaya aumentando de forma exponencial a la calidad de las ópticas empleadas; de esta manera en la primera década de 1800 son más de 100.000 el número de estrellas registradas.
Al mismo tiempo el mayor nivel cultural de la población la hace interesarse por los descubrimientos astronómicos, llevando implícito el deseo por la adquisición de atlas del cielo donde figuren todos estos descubrimientos. Ante esta creciente demanda la elaboración de los atlas se multiplican, siendo cartógrafos, profesores y astrónomos, los encargados de su confección y publicación, llegando a ser estos atlas los libros más vendidos de  su tiempo.
Ante tal número de estrellas y objetos de cielo profundo descubiertos, la confección de los  atlas toman dos caminos diferentes: uno el más profesional, que incluye  los datos de todas las estrellas con la mayor precisión posible y dejando a un lado  las figuras de las constelaciones y  sus límites (que por aquellos años aún no estaban definidos oficialmente), por lo que obligaba al hacinamiento de datos en los citados atlas,  resultando así poco atractivos. La otra forma de confeccionar Atlas, es aquella donde las figuras de las constelaciones (tanto las tradicionales como las nuevas que se van creando) toman la máxima importancia y las estrellas, cúmulos, galaxias y nebulosas son incluidas pero hasta magnitudes posibles de ver a simple vista, lo cual hace que estos gocen de mayor aprecio entre los aficionados a la astronomía llegando a ser muy populares.
En este incremento de nuevas constelaciones, sobre todo en el hemisferio Sur, ocurre que una misma zona del cielo fuera diseñada con la imagen de un artilugio”moderno” de la época, de un animal exótico, o bien un emblema o escudo en honor a un mandatario real, encontrándonos atlas publicados en fechas posteriores por otros autores, que esta misma zona del cielo aparezca vacía o cambie de nombre e incluso  de figura en repetidas veces.
Hoy no tratamos en este artículo de una constelación determinada y perdida para siempre sino de una zona del cielo que es el fiel reflejo de estos hechos, resultando a nuestro modesto entender una muy peculiar historia con encanto.

En 1622, Isaac Habrecht II profesor de astronomía y matemáticas en Estrasburgo, confeccionó un planisferio celeste en forma de globo, en el cual reflejó algunas de las nuevas constelaciones que unos años antes el cartógrafo holandés Petrus Plancius había creado valiéndose de las observaciones solicitadas a dos navegantes y exploradores holandeses Pieter D. KeyserFrederick de Houtman . En el citado planisferio diseñó una constelación de su invención con la figura y nombre de Rhombus, situándola entre las constelaciones de Dorado e Hydrus, como podemos ver en esta reproducción.


Creación de Rhombus de Issac Habrecht


En 1679 el arquitecto  y astrónomo francés, Augustin Royer, diseña un atlas celeste donde refleja esta constelación con la misma figura y nombre, sin embargo la misma no es recogida en los atlas de Hevelius de 1690 o de Flamsteed de 1729.

Atlas de Augustin Royer

Entre los años 1750-1754 el abad Nicolás Louis Lacaille con sus observaciones desde el Cabo de Buena Esperanza, publicó la obra Coelum australe stelliferum en la cual introducía 14 nuevas constelaciones, y en el lugar que ocupaba Rhombus, colocó una nueva figura y le cambió “ligeramente” el nombre, llamándole  Le Réticule Rhomboide, como homenaje a la pieza (ocular) que le sirvió para medir las posiciones de las nuevas estrellas descubiertas en el cielo austral. A su lado incluye la constelación Horologium Oscillatorium, en honor al inventor del reloj de péndulo, el astrónomo y matemático holandés Christiaan Huygens.
En esta ilustración de su atlas podemos observar el nuevo diseño y el nombre de las dos constelaciones.
Le Réticule Rhomboide de Lacaille
En 1776 Jean Nicolas Fortin, ingeniero francés, actualizó y mejoró los atlas de Flamsteed, introduciendo en ellos las nuevas constelaciones de Lacaille.


Detalle de Horologium y Le Réticule

Aún hay más, un nuevo intento de cambio se produce cuando William Cromwell, astrónomo americano, utiliza las estrellas de Réticule (latín Reticulum) para diseñar una constelación con el nombre de Marmor Sculptile,  que representaba el busto del navegante genovés Cristóbal Colon.

En esta imagen, vemos como apareció en un Mapa tipo Mercator en la obra titulada  Starry Heavens, publicado en Boston en 1810. Esta figura no llegó a alcanzar gran popularidad en el mundo de la astronomía, desapareciendo en poco tiempo.


Busto de C.Columbus.
Llegamos a Febrero de 1822 cuando un astrónomo amateur, Alexander Jamieson, escocés residente en Londres, publicó un Atlas Celeste en el que el grabado correspondiente al Hemisferio Sur, aparece la constelación de Solarium, ocupando la zona y sustituyendo así la creación de Lacaille, Le Réticule Rhomboide (Reticulum).


Solarium de A.Jamieson
Kornelius Reissig, un artista miembro honorario de la Imperial Academia de la Ciencia de Rusia, dibujó su Atlas Celestial Sozviezdiia Predstavlennia na XXX tablitsakhPresentación de las constelaciones, en 30  tablas”. Es el primer atlas ruso del cielo, escrito en  alfabeto cirílico y publicado en San Petersburgo en 1829. Estas tablas están basadas en el atlas de  J.E.Bode de 1806, y en la edición francesa del Atlas de John Flamsteed;  pues bien en la tabla 29 correspondiente al Hemisferio Sur observamos sorprendidos que nuevamente aparece la figura de la constelación de Reticulum junto a la de Horologium.
Tabla 29 de K Reissig
 En 1835 en Nueva York se publica The Geography of the Heavens, atlas diseñado por un maestro de escuela de Connecticut, Elijah Hinsdale Burritt,  que tuvo mucho éxito y en el que de nuevo la constelación de Lacaille desaparece y en su lugar nos encontramos la constelación de Solarium, the Sun dial.



Atlas de Elijah H. Burritt
Burritt se le atribuye la creación de esta constelación, pero como hemos podido comprobar 13 años antes, ya había sido publicada con ese nombre y diseño. ¿Quién fue el primero? ¿Burritt o A. Jamieson?
Así  estaban las cosas cuando en 1930 la UAI publicó la lista definitiva de las 88 constelaciones, en la que nos dice que esa región del cielo con sus límites definitivos es Retículo y que su autor fue el abad Nicolás Louis de Lacaille, sin embargo a nosotros nos queda la historia de un largo y cambiante periplo de esta pequeña y débil zona del cielo austral.
Esto ha sido todo, hasta la próxima.

martes, 23 de octubre de 2012

UN PASEO POR SCULPTOR

PASEANDO POR SCULPTOR

Por Carmelo Álvarez



La Picota, sábado 20 de Octubre del 2012
Con cielo totalmente despejado, nada de aire, poca humedad y con una temperatura algo fresquita (rondando los 13º grados) comienzo la observación, con mi equipo habitual: telescopio Meade SC LX90 de 12” y con mi juego de oculares Ethos  de 100 º de campo aparente; en esta ocasión solo utilice los oculares de 13 y 21mm.
La observación, la empecé a partir de la media noche, y el  compañero y amigo Juan Domingo con su telescopio SC 8” Celestron, decidió hacer el mismo recorrido, pero tuvimos que esperar a que la Luna se ocultase y a que una dichosa banda nubosa, se apartase de nuestro camino. A partir de ese momento el cielo se  puso a nuestro favor.



Como siempre estuve rodeado de la agradable compañía de Paco Tello, Luis Viana, Domingo y con Maribel Espejo, una nueva compañera que acudía a su primera observación astronómica, y que esperamos todos que le haya gustado y repita.
Luis, Maribel, Carmelo y Juan Domingo

Hoy me había decidido por la constelación de Sculptor,  que aunque pertenece al hemisferio sur, desde la latitud en la que estoy, la podía ver al completo, con el inconveniente de que los objetos más débiles, me serían más difícil su localización, al estar más cerca del horizonte. Yo siempre procuro poner en estos paseos-artículos los objetos más brillantes e interesantes y los más débiles me los reservo para mí. 
Exceptuando un globular el resto de esta constelación son todas galaxias.

Cúmulo Globular
NGC 288: Descubierto por William Herschel el 27/10/1785. Es un cúmulo disperso, de magnitud 8.1, minutos de arco 13.0 y a una distancia de 27000 años luz. Este cumulo lo probé con varios oculares, pero con el de 13mm y con 234 aumentos me gusto algo más, desde mi posición le veía una forma triangular con las estrella más brillantes.  
Galaxias
NGC 55: Descubierta por James Dunlop el 7/7/1826. Es una galaxia espiral barrada. De 7.8 magnitud, 31.2 X 5.9 minutos de arco y a una distancia de 5.9 millones de años luz, de las más cercanas a nosotros. Con ocular de 21mm y a 145 aumentos. Esta galaxia si la estuviese viendo con vista al mar diría que era un submarino en la superficie. Muy bonita.

NGC 253: Descubierta por Caroline Herschel hermana de William el 23/9/1783. También conocida como la Moneda de Plata. Es una galaxia espiral barrada de brazos muy abiertos. De 7.3 magnitud, 29.0 X 6.8 minutos de arco y de distancia a 11 millones de años luz. Con el 21mm y a 145 aumentos. Todo un espectáculo.


Galaxia Moneda de Plata
 NGC 300: Descubierta por James Dunlop el 5/8/1826. Es una galaxia espiral de brazos muy abiertos a difusos. De 8.1 de magnitud, 19.0 X 12.9 minutos de arco y a una distancia de 6.4 millones de años luz. Con ocular de 21mm y 145 aumentos. Una galaxia bastante difusa, solo le veía bien el núcleo.
NGC 613: Descubierta por William Herschel  el 9/12/1798. Es una galaxia espiral barrada de brazos abiertos a muy abiertos. De 9.9 de magnitud, de 5.5 X 4.2 minutos de arco y a la distancia de 83 millones de años luz. Ocular de 13mm y 234 aumentos. Una pelotita de nieve en el espacio.
NGC 7793: Descubierta por James Dunlop el 14/7/1826. Es una galaxia espiral de brazos muy abiertos a difusos. De 9.0 magnitud, de 9.3 X 6.3 minutos de arco y a una distancia de 14.4 millones de años luz. Con el 13mm y 234 aumentos, la veía algo ovalada sin más detalle.

Bueno este ha sido mi corto pero emocionante paseo  por Sculptor.
Hasta la próxima.

viernes, 19 de octubre de 2012

LLUVIA DE METEOROS ORIÓNIDAS 2012

ORIÓNIDAS 2012

Desde el pasado día 2 de Octubre, nos encontramos dentro de otro periodo de lluvia de meteoros, en este caso de las denominadas Oriónidas, cuyo máximo se dará en la próxima noche del 20 al 21, finalizando su periodo el día 7 de Noviembre.
Núcleo Halley
El origen
Las Oriónidas es la segunda lluvia de meteoros que tiene el mismo origen: el famoso cometa Halley, la otra es la Eta-Acuáridas del pasado mes de Mayo. El Halley en sus periódicos pasos por nuestro sistema solar cada 75-76 años de promedio, va dejando restos en su órbita alrededor del Sol y que la Tierra cruza cada año. Es uno de los más conocidos  de los llamados de periodo corto,  procedente del cinturón de Kuiper. Su último paso que fue observado desde nuestro planeta ocurrió en el año 1986.


Órbita cometa
El cometa Halley fue el primero en ser reconocido como periódico por el astrónomo Sir Edmund Halley  en 1705, en cuyo honor lleva su nombre. Se conocen registros del paso de este cometa desde el año 239 a.C.


Pintura de Giotto di Bondone de la Adoración. El paso del cometa Halley en 1301 del que Giotto pudo ser testigo, representa la estrella de Belén con la forma del cometa.


La lluvia
Las Oriónidas es una de las lluvias de meteoros más rápidas: la velocidad de las partículas en su entrada a la atmósfera terrestre se estima en 237.600 km por hora. Su THC (Tasa horaria cenital) se espera ronde los 25 meteoros hora en su pico máximo. Bajo buenas condiciones atmosféricas podremos ver como las partículas dejarán a su paso trazas muy brillantes y sus luminosas cabezas suelen resultar espectaculares.
Las Oriónidas serán visibles tanto  para los habitantes del hemisferio norte como los del sur.
La observación
Como todas las lluvias, recibe su nombre del lugar en el cielo del que parece proceder, en esta ocasión el radiante estará situado al norte de la estrella Betelgeuse en la constelación de Orión. Este año la Luna en fase creciente ya se habrá ocultado antes de la medianoche del día 20, dejándonos un cielo oscuro cuando el punto radiante esté ascendiendo por el Este, así que no supondrá un obstáculo.



Radiante Oriónidas
Como viene siendo habitual las recomendaciones que damos para este tipo de efemérides son: alejarse de los núcleos urbanos, buscar un lugar oscuro y seguro, abrigarse si el tiempo lo requiere y a disfrutar de una nueva lluvia de estrellas.


Texto: Paco Tello

miércoles, 17 de octubre de 2012

LAS LUNAS DE JÚPITER (IV)

Venus ofreciendo dones acompañado por las Tres Gracias.
Sandro Botticelli



Una nueva carga, será la penúltima muy probablemente, de historias diversas que recogieron nuestros antepasados sobre su cultura y formas de ver la vida y el mundo interior.
Si bien la información de algunas lunas que veremos es escasa, no pierden el hilo de las aventuras, desventuras y los amoríos del supremo Zeus-Júpiter.
Si estas historias reflejan vagamente la fantasía de épocas remotas, sin duda, reflejan aspectos comunes que aún hoy día, siglos después de ser descritas e imaginadas, continúan apareciendo por nuestra mente pero disfrazadas con trajes, tecnologías y la andadura de las personas que viven en el siglo XXI.
Vayamos pues a hacer unas órbitas por unos pequeños cuerpos celestes que nos trasladarán en un nuevo viaje por la imaginación, la fantasía, los deseos y tal vez una pizca de realidad.

En la sección Dioses, Mitos y Etimología Lunar podéis leer esta cuarta entrega.

Alfredo García