lunes, 18 de marzo de 2013

PRIMAVERA 2013

EN CLAVE DE PRIMAVERA-EFEMÉRIDES ASTRONÓMICAS

El próximo miércoles día 20 de Marzo a las12 horas y 02 minutos, horario peninsular  dará comienzo la estación de primavera en el hemisferio Norte, que durará hasta las 6 horas 4 minutos del viernes día 21 de Junio,  fecha del solsticio de verano; esta primavera tendrá una duración de 92 días, 18 horas y 2 minutos.
El comienzo de la estación primaveral es el instante en que la Tierra se encuentra en una posición o punto, en la cual el centro del Sol (visto desde nuestro planeta), cruza el ecuador celeste en su movimiento aparente hacia el norte. A este punto se le llama punto de Aries o lo que es lo mismo: el momento en que la ascensión recta y la declinación son nulas y los valores pasan de negativos a positivos. Debido a la precesión de los equinoccios, este punto retrocede todos los años 50.290966”, dándose pues la circunstancia, de que el punto Aries, ya no está en la constelación que le da nombre, sino en la vecina Piscis.
Los días crecerán rápidamente; la salida del Sol se producirá un poco antes que el día anterior y se pondrá un poco más tarde; este incremento de luz solar será unos tres minutos cada día.
Estos son los eventos celestes que nos aguardan en la primavera de 2013.
El Sol, distancia y actividad
La distancia de la Tierra al Sol, que viene aumentando desde principio de Enero, en su camino hacia el afelio (punto más alejado del Sol) será al comienzo de esta primavera de 0.99593118 U.A. y terminará en 1.01621200 U.A. al final de la estación.
La actividad solar como sabemos no es constante y se vincula con el número de manchas solares que aparecen en la superficie del Sol y que tienen un ciclo de 11 años, conocido como ciclo solar. Este ciclo se inicia con un periodo de tiempo que oscila entre algunos días y varias semanas, en el cual el disco solar se encuentra limpio de manchas. Cuando avanza el ciclo, va aumentando el número de estas manchas y al llegar al máximo, se pueden llegar a contar hasta 200. Este aumento se aprecia en las alteraciones de las ondas de radio y en la mayor presencia de auroras polares.
Ahora nos encontramos en el ciclo número 24 que comenzó a finales de 2008 y que alcanzará su máximo en este Mayo de 2013. Las estimaciones para esta primavera realizada por la NOAA y Space Weather Prediction Center, serán  entre 76 y 100 manchas solares.


Luna
Tendremos esta primavera tres lunas llenas los días 27 de Marzo, 25 de Abril y 25 de Mayo y también tres lunas nuevas: el 10 de Abril, 10 de Mayo y el 8 de Junio.
Eclipses
En este periodo primaveral se producirán 3 eclipses: dos de Luna (ambos visibles desde España) y uno de Sol que no será visible.
El primer eclipse de Luna, será parcial y se producirá el día 25 de Abril, alcanzando  su máximo a las 22.07 hora peninsular, el siguiente eclipse será anular de Sol entre los días 9/10 de Mayo y  visible desde las zonas de Australia, Nueva Zelanda y el Océano Pacífico.  El tercer eclipse será penumbral de Luna y se producirá el día 25 de Mayo, alcanzando su máximo a las 6 horas y 9 minutos.



Eclipse 25-04-2013

Eclipse anular Sol 9-10 Mayo 2013


Eclipse 25-05-2013
En los mapas se muestran las regiones desde las cuales será posible ver el eclipse. Sombreada en gris, las zonas que no observarán el eclipse; en blanco, las que si lo verán; y en color celeste, las regiones que  podrán ver el eclipse durante la salida o puesta de la luna.

Los planetas
En la observación nocturna a simple vista o con sencillos  prismáticos del cielo primaveral, podremos observar:
Mercurio: Visible poco antes del amanecer por el horizonte Este, durante el mes de Abril y al atardecer a partir de Mayo; como siempre con la dificultad de su proximidad al Sol.
Venus: Será visible al atardecer en el horizonte Oeste, desde mediados de Abril, alcanzando cada vez mayor altura.
Martes: Para finales de la primavera lo veremos al amanecer por el horizonte Este.
Júpiter: Día a día lo iremos viendo cada vez más bajo por el horizonte Oeste, hasta llegar a su ocultación para el mes de Mayo.
Saturno: Será el planeta reinante en las noches de primaveras y la inclinación de sus anillos se mostrara muy favorable a la observación.
Una información más detallada de todos los planetas publicamos en nuestra sección mensual de la dinámica planetaria.




 Lluvia de meteoros
La más importante de esta estación será las Eta Acuáridas, cuyo máximo se producirá en los primeros días de Mayo y cuyo origen es el cometa Halley.
Cielo profundo
De las constelaciones visibles durante las noches de primavera destacamos mirando hacia el Norte, La Osa Mayor y Dragón.
Mirando hacia el Sur, tendremos las constelaciones zodiacales de Leo y Virgo y  por debajo de la eclíptica a las de  Hydra, Cráter y Cuervo.
Durante las noches de primavera podremos contemplar tres de las estrellas más brillantes del cielo visible desde nuestra latitud, son las estrellas alfas de: Arcturus de Boötes de magnitud 0.15, Spica de Virgo de magnitud 0.95 y Régulo de Leo  de magnitud 1.35
Para los objetos de cielo profundo visibles a simple vista en un cielo medianamente oscuro y al alcance de unos sencillos prismáticos sugerimos echar una mirada a:
M48 o NGC 2548, cúmulo abierto en la constelación de Hydra de magnitud 5.80, y un tamaño aproximado de 54’ minutos de arco (aproximadamente 2 lunas llenas) y que está compuesto por unas 80 estrellas.
M44 o NGC 2632, otro cúmulo abierto en la constelación Cáncer, llamado el Pesebre, de magnitud 3.10 y un tamaño de 95’ minutos de arco, compuesto por centenares de estrellas.
Deseamos a todos una buena primavera astronómica y que la suerte nos acompañe proporcionándonos el mayor número posible de noches de observación, para poder desquitarnos de este invierno tan pasado por agua.
Hasta el verano.
Texto. Paco Tello

Fuente:IGN. Ministerio Fomento
I


viernes, 15 de marzo de 2013

EL COMETA PANSTARRS SOBRE EL CIELO DE HUELVA


En estos días, durante los atardeceres, siempre que las nubes lo permitan en el horizonte oeste podemos contemplar a simple vista (mejor con unos sencillos prismáticos) un visitante llegado al Sistema Solar que según todos las estimaciones efectuadas de su órbita ya no volverá más o bien tardará miles de años en aparecer de nuevo, se trata del Cometa Pan Starrs C/2011 L4, que fue descubierto en Junio de 2011, con el telescopio Pan-Starrs (de ahí su nombre) situado en la cumbre del Haleakala, en la isla de Maui en Hawái.
Varios compañeros de la Asociación llevamos varios días en el intento de su captura fotográfica, pero las nubes nos lo habían impedido hasta ayer en que dos de ellos lo lograron.
Intento de fotografiar el cometa, sin resultado.

La Luna y el cometa por Lori Lynn

Cometa por Lori Lynn
Cometa por Fco Javier Alvarez

Cometa por Fco Javier Alvarez


Cometa . 82 tomas de 2.5" por Fco Javier Alvarez
Los afortunados han sido Lori Lynn  y Francisco Javier Álvarez, que nos traen su testimonio gráfico del cometa en el cielo de Huelva.

En el siguiente enlace, podéis ver y descargar un vídeo del paso del cometa sobre el cielo de Huelva.
https://dl.dropbox.com/u/3584667/cometa%202011%20L4.avi 

Esperemos que el tiempo acompañe pues nos queda aún muchos días para  disfrutar de  su observación.

lunes, 11 de marzo de 2013

DIOSES, MITOS Y ETIMOLOGÍA LUNAR- LAS LUNAS DE SATURNO (4)


SINOPSIS
En este nuevo capítulo dedicado a las lunas de Saturno, nos alejamos de las tierras de Zeus y sus dioses olímpicos, para adentrarnos en pueblos del norte de Europa, y de regiones polares. Concretamente conoceremos las narraciones mitológicas de pueblos Celtas, Inuit y Nórdicos, las cuales están plagadas igualmente de una gran diversidad de dioses, gigantes, seres de la naturaleza y su relación con los hombres y mujeres de la época.
Sus evocaciones quizás nos traigan a la memoria a veces las historias de los pueblos griegos y romanos, los cuales, tuvieron de alguna manera su influencia como iremos viendo.
Ahora, sin más dilación, os dejamos un grupo de lunas de Saturno que nos contarán nuevas historias.
Espero que os guste y que avive vuestra curiosidad por este tema.
Podéis leer el artículo en la sección Dioses, Mitos y Etimología Lunar en la columna de la derecha.

Texto: Alfredo García.



jueves, 7 de marzo de 2013

4 JOYAS DEL CIELO PARA VER EN MARZO

Para este mes nuestra sugerencia de observación incluye una galaxia espiral barrada, un grupo de estrellas que forman una sencilla constelación, una estrella doble de colores dispares y un asterismo con la forma del símbolo de un país.

NGC 3344 Galaxia en Leo Minor
AR.:10h 44m 13s Dec.: 24º 50’ 51”   Magnitud 10  Tamaño: 7’1 x 6’8.
NGC 3344 es una preciosa galaxia espiral de la mitad del tamaño de nuestra Vía Láctea, que se encuentra a 25 millones de años luz de distancia. 


Se localiza a 6.18 al este-noreste de la estrella zeta leonis de magnitud 3.4, 
Con un telescopio de 8 pulgadas ya podemos observar su región central brillante y concentrada, con telescopio del doble de apertura y gracias a su posición frontal nos permitirá ver toda su estructura en detalle, los brazos espirales ajustados al núcleo harán que parezca una galaxia circular.
En esta galaxia, como podemos ver en esta impresionante fotografía efectuada por el telescopio Hubble, en la que  se aprecia un anillo exterior que gira alrededor de otro anillo interior y en el centro se  observa una sutil barra alargada de gas y polvo. 

La alta densidad de estrellas en las regiones centrales de las galaxias les da suficiente fuerza gravitacional para afectar el movimiento de otras estrellas de su galaxia. Sin embargo, las estrellas externas de NGC 3344 se están moviendo de una manera un tanto extraña.

Los astrónomos piensan en la posibilidad de que en un pasado remoto NGC 3344 pasara cerca de otra galaxia y  que parte de las estrellas quedaran atrapadas por esta. 

Nuestro segundo objetivo es una asociación de seis estrellas que forman la figura de una constelación con forma trapezoidal, y visible a simple vista desde un lugar medianamente oscuro. 
Constelación de Corvus,  el Cuervo.
Situada al sur de la eclíptica, entre los límites de las constelaciones de Virgo por el  norte y el este, Cráter al oeste y al sur con la cola de la Hydra, Corvus tiene un tamaño 183,8 grados cuadrados, que cubre el 0.45% del cielo.
La mejor fecha para observar Corvus es a finales de marzo, cuando la constelación se encuentra frente al sol y es visible en el cielo durante toda la noche.
Corvus tiene la particularidad de que su estrella con denominación Bayer (alfa, Alchiba) en teoría la que debe ser más brillante, es en realidad la quinta en brillo, un hecho un tanto extraño en el metódico trabajo de Johann Bayer.
Por ella empezamos: la estrella alfa de corvi, de magnitud 4.02 es una enana blanco-amarillento de la secuencia principal, muy similar a nuestro Sol tanto en brillo como en masa y también la más  cercana de las seis,  a tan solo 48.17 años luz de distancia, situada fuera del cuadrado irregular característico de la constelación, a 2’6º grados al sur de la estrella Minkar, épsilon de Corvi, que marca el ángulo inferior derecho.
Minkar es una gigante naranja de magnitud 3.02, la cuarta en brillo, y la más distante ya que se halla a  una distancia de 303 años luz.
A 5’35º grados al sureste, nos encontramos la estrella más brillante de la constelación, Kraz,  beta de Corvi, una gigante luminosa de color amarillo, de magnitud 2.65 y que se encuentra a 139.74 años luz de distancia.
Subimos 7º grados hacia el norte y hallaremos la estrella Algorab, delta de Corvi, una doble cuyos componentes blanco y  anaranjado vistos a través de un telescopio dan un bonito contraste y parecen cambiar sus colores a amarillo pálido y purpura.
Algorab A es una estrella blanca de magnitud 2.95 y su pareja Algorab B es una enana naranja de magnitud 8.47,  separadas por 24.3” segundos de arco, con  un ángulo de posición de 210º  y que debido a su magnitud y a su color no resulta  fácil su observación.  El sistema estelar se encuentra a una distancia de 88 años luz.
A tan solo 36’ minutos de arco al noreste de Algorab se encuentra Eta de Corvi, estrella de la secuencia principal de color blanco, de magnitud 4.30 y a una distancia de 59.39 años luz.
Volvemos a bajar hacia Algorab y a 3’38º grados al noroeste nos encontraremos con la última estrella de la figura, una gigante blanco azulada Gienah Gurab, gamma de Corvi, de magnitud 2.55 y la segunda más distante de todas, pues se halla a 165 años luz de nuestro Sistema Solar.
El colorido de las seis estrellas que componen la figura de la constelación, por si solo ya vale dedicarle un tiempo en una de nuestras noches de observación. 

Vamos con nuestra tercera sugerencia:
Estrella doble en Lince.
38 lyncis, Struve 1334 AB
AR: 9h 19m 39s Dec: 36º 44’46”  Magnitud y separación: Su brillo aparente es de 3.82 y las últimas medidas que figuran en el catálogo de estrellas, Washington Double Star  del año 2010, le dan una separación de 2,7 segundos de arco y un ángulo de posición de 224º grados. 

Según estudios recientemente realizados, es un sistema múltiple situado a unos 122 años luz de distancia, cuyos componentes principales tienen una magnitud 3.92 y 6,09. Se localiza dos grados y medio al norte la estrella Alpha de Lyncis.
Para definir sus colores, existen recogidas varias reseñas de astrónomos reconocidos, constando que difieren ligeramente.
Nicolás Camille Flammarion, en su obra "Les Etoiles et les curiosités du ciel" (1882), la describe como una pareja, la principal es de la cuarta magnitud, separada por aproximadamente 2,8 segundos de arco de la secundaria que es de  séptima magnitud  Cuando Flammarion la comenta , dice de ella que es "un sistema físico con movimiento propio común, pero muy lento. No se desplaza  más de 6 grados por siglo".
Para el Almirante William Henry Smyth, el color de los componentes es "plata blanca y lila." Otros observadores como por ejemplo Sissy Haas, en su libro  "estrella doble para pequeños telescopios", lo definen como una pareja espectacular, blanca y brillante la principal, tendiendo a color amarillo limón  y que afecta a la estrella más pequeña, blanca con tendencia al verde.
A 80,8 segundos de arco del par principal, con un ángulo de posición de 216 grados, hay un tercer acompañante de magnitud 10,3.
Un buen ejercicio en la observación de este sistema estelar será comprobar, cuál de estas reseñas coincide más con el color que la veremos nosotros.

Y para finalizar que mejor que despedirnos con todo un símbolo nacional del país vecino Francia.
Asterismo Torre Eiffel en Ursa major
Tamaño: 28’x 20’
Situado al este y a medio camino de la línea imaginaria que une las estrellas de la vara del Carro, épsilon Alioth y zeta Mizar,  encontraremos una gran cantidad de estrellas de magnitudes casi todas por encima de la 6ª, esta circunstancia hará  que sea un reto reconocer el asterismo de la torre.
Para encontrarlo debemos tomar como referencia la estrella más brillante y cercana situada a 1º grado al sureste de Alioth, la HIP 63503 / 78 Ursae Majores una doble de magnitud 4.90 y 7.75,  y a otro grado más  al sureste encontraremos 3 estrellas en línea, alrededor de la 7ª magnitud  separadas equidistantemente una de otra por 30’ minutos de arco (tamaño de la luna llena) al este de la estrella central y con la misma separación, con un poco de paciencia lo encontraremos. En esta fecha de observación (Marzo) y en las primeras horas de la noche, veremos su figura en posición horizontal con el pináculo dirigido a la estrella central de este trio en línea.
Si lo conseguimos, una sonrisa se nos escapará y confirmará la gran imaginación que tenemos los aficionados a la astronomía.

Hasta el próximo mes, buena suerte y buenos cielos.

Texto:Paco Tello
Foto NGC 3344 NASA-HUBBLE
Mapas: Stellarium