lunes, 22 de abril de 2013

CONOCIENDO OTRO CIELO (4)


NIVEL 1: EL CIELO CON PRISMÁTICOS-

En esta cuarta entrega de “conociendo otro cielo con prismáticos” traemos dos grandes cúmulos y un asterismo, representativos de esta sección por su gran tamaño.
Entre las constelaciones circumpolares visibles todo el año desde nuestra latitud en el hemisferio norte, se encuentra  la constelación de Camelopardalis (La Jirafa), ya que su franja de visibilidad alcanza desde los 90º Norte a los  -3º Sur.
Las estrellas que la componen son débiles, todas por encima de la magnitud 4 y para su localización debemos formar un imaginario triángulo, cuyos ángulos en la base sean  la estrella alfa de Auriga, Capella, la estrella alfa de Perseo, Mirfak y que el vértice sea la  estrella alfa de la Osa Menor, Polaris, Esta será la zona aparentemente vacía de estrellas hacia donde debemos dirigir nuestro prismático para encontrar dos de los objetos que sugerimos. 
En primer lugar:
Collinder 464  Cumulo abierto  de magnitud 4.2 con un tamaño 120’ minutos de arco.
Situado aproximadamente a 8.5º al noreste de la estrella supergigante azul, Alfa de Cam, de magnitud 4.25,  este cúmulo está compuesto por más de 50 soles, destacando dentro del mismo la estrella HIP 24732 una estrella blanco azulada de magnitud 5.80 y la estrella rojo anaranjada HIP 25322; cercanas al cumulo por su parte este, podremos ver cuatro preciosas estrellas que van desde el color blanco al anaranjado formando tres de ella un pequeño arco y la cuarta que apunta hacia el cúmulo.
El nombre del siguiente objeto es muy conocido entre los aficionados a la astronomía pero  resulta imposible de observar con telescopio, por su gran tamaño.


Asterismo Cascada de Kemble, cadena formada por unas 20 estrellas con un tamaño 160’ minutos de arco.
Un fraile franciscano, el Padre Lucien Kemble que tenía pasión por la observación del cielo con prismáticos, sobre el año 1980 remitió una carta a la prestigiosa revista Sky & Telescope, con un  dibujo y la descripción de este asterismo en la constelación de la  Jirafa. Una secuencia de 20 estrellas entre la  5ª y 9ª magnitud.
Tenemos dos formas de localizarlo: una de ellas es partiendo de nuevo desde la estrella Alfa de Cam, bajaremos dirección sur-suroeste en una línea que nos lleve a la estrella doble S 385  y a 6.52º grados  veremos brillar la estrella HIP 18505 de magnitud 4.93 una enana de la secuencia principal de color blanco azulado, exactamente donde cruza horizontalmente la cadena.
La otra puede resultar más fácil, y es trazando una línea imaginaria que parta desde la estrella Beta Caph de magnitud 2.25  de la vecina constelación de Casiopea, pase por la estrella de magnitud 3.35 Épsilon, Segin, (el otro extremo de la figura W o M), y prolongando la misma distancia que separa a  ambas, nos encontraremos con un precioso trío de estrellas  que  en su alineación nos indicará el comienzo de la cascada.
Aunque las estrellas de esta larga cadena  no se encuentran físicamente relacionadas entre sí, pues sus distancias oscilan entre cientos y miles de años luz, parecen alinearse como un río que desemboca en una pequeña laguna, que en este caso es el cúmulo abierto NGC 1502.  Este asterismo es para nosotros, la joya de la constelación.

Ahora vamos con nuestra tercera y última sugerencia, para ello tenemos primero que localizar en el cielo otra tenue constelación, Comas Berenice (Cabellera de Berenice). Está situada entre las constelaciones de Bootes (Boyero) al este, la Leo (león) al oeste, con la Virgo (Virgen) al sur y al norte con Canes Venatici (Lebreles).
Un precioso cúmulo,  catalogado por primera vez por Claudio Ptolomeo el año 138 d.C. y en 1915 por el astrónomo  británico Philibert Jacques Melotte,  nos aguarda.

Agrupación estelar conocida como Mel 111, es un cúmulo abierto de magnitud 1.8  con un tamaño 275’ minutos de arco, compuesto por 40 estrellas que se sitúa a 288 años luz, es el tercer cúmulo más cercano a nuestro sistema solar.
En nuestras noches de observación se puede localizar a simple vista, pero si esta no es buena, empezaremos por buscar la estrella de magnitud 2.10  Beta de Leo Denébola (la cola del León) y trazando una línea que nos lleve hasta la estrella Alfa de Canes Venatici, Cor Caroli (Corazón de Carlos) de magnitud 2.85, justo en la mitad de esa imaginaria línea y junto a la estrella gigante anaranjada Y Gamma Comae Berenices, lo encontraremos
Sus estrellas más brillantes forman una V, destacando dentro del cúmulo las estrellas 12 Com de magnitud 4.75 un sistema triple cuyas componentes A-B son blanco y amarillo y 17 Com de magnitud 5.25 otro sistema triple de color blanco y factible de separar con los prismáticos. Sin duda  contemplar Mel 111 es un lujo para nuestra noche de observación.
Hasta el próximo mes buena suerte y buenos cielos.

Texto: Paco Tello
Mapas:Stellarium


miércoles, 17 de abril de 2013

LLUVIA DE METEOROS LIRIDAS

LAS LÍRIDAS 2013
Desde ayer 16 y hasta el próximo 25 Abril, nos encontraremos dentro del periodo de la primera lluvia de meteoros de primavera: Las Líridas, que tendrá su pico máximo en la madrugada del día 22 al 23.


El Origen
No todas las lluvias son producidas por los escombros dejados por cometas, pero en este caso sí, su origen es el cometa Thatcher, C/1861 G/1. Este cometa fue descubierto por A.E. Thatcher el día 5 de Abril de 1861 desde la ciudad de Nueva York. En fecha levemente posterior Carl W. Baeker de Nauen lo “descubrió” desde Alemania, se dice que a simple vista.
El cometa Thatcher, posee una órbita elíptica con un afelio (punto más alejado del Sol) de 110 U.A aproximadamente y un perihelio (más cercano) de 0.98. Su periodo de paso por nuestro sistema solar se produce cada 415 años aproximadamente.  La última y máxima aproximación del cometa con respecto a la Tierra ocurrió el 5 de mayo de 1861 así que la próxima vez que nos visite será para el año 2.276.
La lluvia
Es la lluvia más antigua de las que se tiene constancia. Ya se tienen registros de la misma datados varios siglos antes de Cristo, concretamente del año 687 a.C. También hay datos registrados de ella en la antigua China, hace unos 2.000 años. Desde esa fecha las anotaciones sobre este evento han sido muy escasas, motivado tal vez por el irregular  número de meteoros que presenta su lluvia anual, que oscila entre los 15 y los 90 meteoros hora,  como sucedió en 1982. Estas anotaciones se refieren a  los periodos de mayor actividad e incluso a lluvias excepcionales como la de 1803, en la que se llegaron a contabilizar hasta 700 meteoros por hora.
Para esta ocasión se estima  que se puede tener una TZH de 18 meteoros hora cuando el radiante se encuentre en el cenit del observador. La velocidad de entrada en la atmósfera de estas partículas del tamaño de granos de arena será de unos 49 Km/s., unos 176.000 km por hora, dejando tras  de sí rastros brillantes que en algunos casos pueden permanecer en el cielo como una estela de humo durante algunos minutos.


La observación
El radiante o lugar desde donde parecen proceder estos meteoros y por el cual se le da el nombre a la lluvia, se encuentra situado en la constelación de Lyra, donde su estrella alfa Vega, brilla intensamente en el cielo aunque pueden ser vistas en distintas partes del cenit. Esta lluvia será visible para todos aquellos observadores que vean la constelación de Lyra elevada ciertos grados en el horizonte. En esta ocasión la Luna cercana a su fase de llena no nos facilitará la observación.
Y como siempre, las recomendaciones que damos para este tipo de efemérides son:
•           Alejarse de cualquier núcleo urbano. Buscar un lugar lo más oscuro posible, libre de fuentes de iluminación que puedan dificultar la visión de los meteoros.
•           Acomodar nuestra visión a la oscuridad. Para ello, necesitaremos un tiempo no inferior a 15 minutos para que la pupila se adapte convenientemente.
•           Ponerse cómodo. Si la zona elegida para observar lo permite, tumbarse en el suelo sobre un saco de dormir o una manta, o bien sentarse sobre una silla reclinable y sobre todo no olvidarse de  llevar buena ropa de abrigo, pues las noches por estas fechas son muy frías.
•           Llevar algo de comida y bebidas calientes.
•           No usar prismáticos ni telescopios. A simple vista se observará  mejor, pues tendremos más campo de visión.
Suerte y a disfrutar de la primera lluvia de meteoros de la primavera 2013.




lunes, 15 de abril de 2013

4 JOYAS DEL CIELO PARA VER EN ABRIL

4 JOYAS PARA VER EN ABRIL 2013
En nuestra sugerencia para este mes, la observación de tres de las  cuatro joyas nos va a presentar cierta dificultad,  no por la propia que tienen por su magnitud y tamaño, sino por los pocos grados de altitud, vista desde nuestra posición, que alcanza sobre el horizonte la constelación que las alberga. Necesitaremos pues, un lugar elevado que se encuentre libre de obstáculo y con poca contaminación lumínica hacia el horizonte sur.
La cuarta sugerencia es un precioso asterismo del cielo de norte, ideal para los aficionados principiantes y también para los que no lo somos, pues muchas veces en nuestras noches de observación  andamos buscando lo más difícil, un nuevo reto que conseguir,  y no nos  paramos en  contemplar una a una  las estrellas que dan forma a una constelación o asterismo.
Vamos pues con las mencionadas tres joyas para ver si podemos  resolverla y para ello  dirigiremos nuestros telescopios hacia la constelación de Centaurus, una de las más bellas del hemisferio Sur.


Comenzaremos por la que más se eleva sobre el horizonte y que se encuentra cercana al límite con la constelación de Hydra.
NGC 5253 Galaxia enana irregular
A.R.: 13h 40m 40s Dec.: -31º 43’ 01” Magnitud: 10.60 Tamaño: 5.1’ x 1’3
Se puede localizar de tres maneras diferentes, la primera es: a 7.15º grados al noroeste de la estrella gigante naranja, Theta Centauri, Menkent, la tercera más brillante de la constelación de magnitud 2.05. La segunda opción es localizar la galaxia M83 y a 1.98º grados al sur-sureste de esta la encontraremos y la última opción es por el método del salto de estrella; partiendo de Menkent, en una línea imaginaria que nos lleve hasta M83, localizaremos la estrella 2 centauri una gigante roja de magnitud 4.15 situada a 4º grados al norte-noroeste. A continuación y en la misma dirección saltaremos hasta 1 centauri, estrella blanco amarilla de magnitud 4.20 y situada a 1.35º de distancia y de esta, en un último salto, hasta nuestro objetivo, situado a 1.50º grados.
Esta peculiar galaxia donde predomina el color azul por su alta formación estelar de estrellas jóvenes, fue descubierta por John Frederick William Herschel, el 15 de Marzo de 1787 y  se halla a una distancia de unos 12 millones de años luz. Los astrónomos creen que en un principio podría haber sido una galaxia elíptica enana y que tras un posterior encuentro con M83 ha quedado conformada de  esta forma tan compacta.
Con telescopio de 8 pulgadas podremos ver su región central más brillante, y con telescopios de 12 pulgadas se nos revelaran varios nudos diminutos brillantes, pero pocos detalles más.
La segunda sugerencia es el
NGC 5460 Cumulo abierto
A.R.: 14h 08m 27s Dec.: -48º 22’ 45” Magnitud: 5.60 Tamaño: 25’
Este cúmulo que se encuentra a 2700 años luz del sistema solar, fue descubierto por James Dunlop desde el observatorio de Parramatta en  Nueva Gales del sur, describiéndolo “como una línea curiosamente curvada de pequeñas estrellas de magnitudes iguales”
Se localiza a 2.16º grados al este-sureste de la estrella z zeta centauri de magnitud 2.55 una subgigante blanco azulada.

Cúmulo especialmente indicado para ver con pequeños telescopios o binoculares por su amplitud, que presenta tres grupos de estrellas de la octava y novena magnitud, en línea norte sur; entre los cuarenta componentes que lo conforman se encuentran algunas estrellas de colores azul y naranja que le dan una agradable vistosidad.


Ahora vamos con nuestra tercera sugerencia.
NGC 5139 Cúmulo globular en la Constelación de Centaurus.
A.R.: 13h 27m 36s Dec.: -47º 33’ 07” Magnitud: 3.70 Tamaño: 36.3’
Cúmulo conocido con el nombre común de Omega Centauri
Es el cúmulo globular más grande y brillante de toda nuestra galaxia, visible a simple vista en un lugar oscuro. Originalmente Ptolomeo lo tenía ya registrado como una estrella y el astrónomo Johan Bayer en 1603 lo catalogó con la letra  griega omega en su atlas Uranometría.
Como cumulo fue descubierto por Sir Edmund Halley en 1677, se localiza a 4.50º grados al sur-suroeste de la estrella z zeta centauri y se halla a una distancia de 18.300 años luz.

Contemplar Omega Centauri es toda una maravilla. Con binoculares o telescopios de cualquier tamaño, el cúmulo se nos presenta de un tamaño un poco mayor que la Luna llena.
Con telescopio de 8 pulgadas, se podrán resolver unas 1.000 estrellas de los varios millones que giran en órbita cerradas alrededor de un centro común de gravedad. El núcleo del cúmulo es tan denso que es difícil para los grandes telescopios terrestres separar alguna estrella de forma individual. A través de telescopios con aberturas más grandes de 16 pulgadas y con un óptimo aumento, se pueden buscar las estrellas supergigantes rojas que contienen este hermoso cúmulo.
Omega Centauri presenta diversos rangos de edades y composición en sus estrellas que hacen indicar que realmente no es cúmulo globular, sino el núcleo remanente de una galaxia enana que ha sido destrozada por la fuerza de la gravedad de nuestra Vía Láctea. 

Y para finalizar, orientaremos ligeramente nuestros instrumentos hacia el este para buscar:

CONSTELACION BOOTES/ASTERIMOS (EL COMETA)
A.R.: 14h 16m 17s Dec.:+19º 07’ 05”  (Para Arcturo) Tamaño: 907 grados. 


Empezaremos por la estrella alfa de la constelación.
Arturo o Arcturus, la estrella más brillante del hemisferio norte, una gigante naranja distante 36.7 años luz de  nuestro sistema solar.
Ascenderemos por el flanco izquierdo de la figura del cometa 10.20º grados hacia el norte para llegar a la segunda estrella más brillante de la constelación, una binaria de magnitud 2.35, cuyos componentes están separados por 3’ segundos de arco, épsilon de Boötis, de nombre Izar, una de las estrellas dobles más bella del cielo.
Sistema estelar situado a una distancia de 210 años luz, cuya estrella principal es una gigante luminosa naranja y la secundaria una estrella blanca de la secuencia principal.
Otro nombre común por el que se la conoce es (Pulcherrima, la más preciosa), el astrónomo Friedrich Georg Wilhelm von Struve, la  designo con este nombre al observar el bonito contraste entre las dos estrellas.
Seguimos en la misma línea de ascensión hacia el norte y a 9.20º grados nos encontraremos la estrella delta de bootis, una gigante amarilla situada a 117 años luz.
Desde aquí y a 7.31º grados en dirección norte-noroeste llegaremos a la estrella beta b de Boötis, Nekkar,  una gigante amarilla que a pesar de su denominación Bayer, es la sexta en brillo de la constelación, su magnitud es de 3.45 y se encuentra a 219 años luz.
Ahora  nos tocará descender  unos 6.6º grados dirección sur-suroeste para llegar a la cuarta  estrella más brillante de la constelación, gamma y de Boötis, Seginus, una gigante blanca de magnitud 3.00 y que se halla a 85 años luz de distancia. Es una variable tipo delta Scuti y además un sistema estelar cuyo segundo componente se encuentra separado a tan solo 0.07 segundos de arco.
Seguiremos en descenso,  ahora dirección sur para a 7.58º grados encontrarnos a la estrella Rho bootis una gigante naranja de magnitud 3.55 que se encuentra a 148.79 años luz de distancia y que forma una doble óptica con la estrella blanco amarilla de la secuencia principal Sigma de bootis, de magnitud 4.45  y a 50.44 años luz, ambas estrellas están separadas por 52 minutos de arco.
Descenderemos hacia el sur 11.47º y llegando de nuevo a Arturo , a 5.4º grados hacia el oeste, nos encontramos la tercera estrella más brillante de la constelación, Eta de bootis Muphrid, una subgigante amarilla de magnitud 2.65 y a una distancia similar a la de Arturo,  36.99 años luz.
Cerramos nuestro asterismo con  la estrella zeta bootis un inusual sistema estelar  a 8.8º grados al sureste de Arturo: dos estrellas blancas de la secuencia principal de magnitud aparente 3.78 y a una distancia de 180.50 años luz. La alta excentricidad de las órbitas sugiere que en el pasado, un choque con otra estrella ya desparecida lo haya causado. La orbita es de 123 años y solo es posible observarlas con telescopios cuando se encuentran más separadas, esto no ocurrirá hasta el 2082.Desde aquí quedamos todos citados para contemplarla…??? Y esta es nuestra propuesta, a disfrutar del cielo que por fin llega el buen tiempo.

Texto: Paco Tello
Mapas: Stellarium


viernes, 12 de abril de 2013

UN PASEO POR LEO

Paseando por Leo.
por Carmelo Álvarez

Es una constelación zodiacal muy conocida, con la mayoría de sus estrellas muy brillantes y sobre todo, está “infectada” de galaxias también muy brillantes, no tiene  cúmulos ni  nebulosas, ya que estaríamos mirando por fuera de nuestra casa, la Vía Láctea


En esta ocasión la observación la hice a dúo con el amigo y compañero Juan Domingo, el con su equipo y yo con mi  telescopio Meade SC de 12” LX 90 y con el juego de oculares de 100º de campo aparente, aunque en esta ocasión decidí hacer toda la observación con el Ethos de 21 mm. que me daba un campo de 41 minuto y 145 aumentos,  así conseguiría  meter en el mismo campo  un mayor número de galaxias agrupadas. También como es costumbre en mí, en mi relatos de los paseos es no poner todos los objetos resueltos en la noche de observación, para que no se haga tan pesado, así que quitaré las galaxias más débiles y solo pondré una parte de las más brillante e interesantes.
Con una noche maravillosa, sin nubes, sin viento y sin humedad, eso sí un poco fresquita, dimos comienzo a la observación.
Galaxias:
IC 591: Descubierta en el año 1878 por David Todd (1855-1939). Es una espiral  de magnitud 13,2, minutos de arcos 1,0 x 0,7 y a una distancia de 132 millones de años luz. Esta galaxia se ve como una lentejita muy pequeñita y hay poco que decir de ella, que tiene muy cerquita a Leo I una galaxia enana, satélite de nuestra Vía Láctea y por lo tanto miembro del grupo local,  que por cierto no fui capaz de verla, no sé si es debido a su proximidad con  Regulus y que el brillo de esta estrella la más brillante de la constelación la oculte.

NGC 2903: Descubierta en el año 1784 por  William Herschel (1738-1822). Espiral barrada de brazos abiertos. De magnitud 8,8, minutos de arcos 12,6 x 6,0 y a 30 millones de años luz. Una de las más bonitas, que con su posición ovalada e inclinada y con sus dos estrellas de magnitud 11,4, en la parte inferior, me recuerda a una bandeja de plata con su soporte en una vitrina

 NGC 3351: Más conocida como M 95. Descubierta en el año 1781 por Pierre Méchain (1744-1804). Es una espiral barrada con los brazos abiertos. De magnitud 9,8, minutos de arcos 7,4 x 5,0 y a una distancia de 32 millones de años luz. Muy bonita por su posición vista de frente.
NGC 3368: o M 96. Descubierta también por Pierre Méchain  en el mismo año 1781 Espiral barrada con los brazos un poco abiertos. De magnitud 9,3, minutos de arcos 7,8 x 5,2 y a 34 millones de años luz de distancia. Muy parecida a M 95.
NGC 3379: o M105. Descubierta también en 1781 por Pierre Méchain. Es una elíptica prácticamente esférica. De magnitud 9,5, minutos de arcos 5,3 x 4,8 y a una distancia de 35 millones de años luz. Junto con las galaxias NGC 3384 y 3389 forman un bonito trío

NGC 3384: También conocida como NGC 3371. Descubierta en el año 1784 por William Herschel (1738-1822). Es elíptica. De magnitud 9,9, minutos de arcos 5,4 x 2,7 y a la distancia 36 millones de años luz. Lo que no entiendo es como Pierre Méchain, no la viese una vez que descubrió la M 105 siendo casi de la misma magnitud y estando prácticamente juntas.
NGC 3389: o NGC 3373. Descubierta en el mismo año 1784, también por William Herschel. Espiral de brazos muy abiertos. De magnitud 11,8, minutos de arcos 2,9 x 1,3 y a 68 millones de años luz de distancia. Esta es la más pequeña del trio, y con esta galaxia me pregunto lo mismo ¿cómo no fue descubierta por Méchain, quizás la magnitud o la calidad de la óptica?
NGC 3521: Descubierta también por William Herschel en el mismo año 1784.Es una espiral barrada con brazos abiertos. De magnitud 9,2, minutos de arcos 11,2 x 5,4 y a una distancia de 35 millones de años luz. Muy bonita.



Y dejo para lo último la más conocida y apabullante visión de la noche, la joya de la constelación, el triplete de Leo.
NGC 3623/M 65.  Descubierta por Charles Messier (1730-1817) en el año 1780. Una espiral de brazos cerrados. De magnitud 9,2, minutos de arcos 9,8 x 2,9 y a una distancia de 41 millones de años luz.
NGC 3627/M 66. Descubierta también por Charles Messier en el mismo año 1780. Una espiral de brazos abiertos. De magnitud 8,9, minutos de arcos 9,1 x 4,1 y a 33 millones de años luz de distancia. Es la más brillante del Triplete.
NGC 3628: Descubierta por William Herschel el año 1784 .Espiral de brazos abiertos. De magnitud 9,6, minutos de arcos 13,1 x 3,1 y a 39 millones de años luz de distancia. De las tres es la de mayor tamaño y a pesar de presentarse de perfil es la que más me gusta. 
Bueno, con esto doy por terminado mi paseo por  la constelación de Leo, hasta la próxima observación.
Saludos cordiales.