viernes, 9 de agosto de 2013

PERSEIDAS 2013


Desde el pasado 17 de julio y hasta el 24 de agosto nos encontramos dentro del periodo de actividad de la popular lluvia de meteoros Perseidas que con sus trazos iluminan cada noche el cielo del verano.
Todos los años por estas fechas, la Tierra en su caminar alrededor del Sol  cruza la órbita  del cometa Swift-Tuttle que tiene un periodo de 133 años, (su último paso fue en 1992) esta órbita está llena de partículas pequeñas, como granos de arena o menores, que han sido liberadas por el cometa en sus pasos anteriores por nuestro sistema solar; Cuando una de estas partículas, que formaron en su día la cola del cometa, entra en contacto con la atmósfera terrestre, la fricción la calienta hasta vaporizarla a una gran altura (unos 100 km), durante unos segundos, la partícula brilla como si fuera una estrella, y por eso este fenómeno astronómico recibe el nombre popular de estrella fugaz. 
Órbita de cometa
En esta ocasión el máximo de  lluvia de estrellas  se producirá en la noche del lunes 12 al martes 13 de agosto y su pico máximo entre las 20.15 y las 22.45h hora oficial peninsular del día 12,  donde se podrá llegar a contar unos 50 meteoros horas. La luna que se encontrará en cuarto creciente, iluminada en un 25% no nos dificultará la visibilidad pues su ocaso se producirá sobre las 00.30 de la madrugada del 13, dejándonos a partir de ese momento unas condiciones  ideales para observar las Perseidas.

Radiante de la lluvia.
Nuestras recomendaciones como es habitual para este tipo de efemérides son:
  • Alejarse de cualquier núcleo urbano. Buscar un lugar lo más oscuro posible, libre de fuentes de iluminación que puedan dificultar la visión de los meteoros.
  • Acomodar nuestra visión a la oscuridad. Para ello, necesitaremos un tiempo no inferior a 15 minutos para que la pupila se adapte convenientemente.
  • Ponerse cómodo. Si la zona elegida para observar lo permite, tumbarse en el suelo sobre un saco de dormir o una manta, o bien sentarse sobre una silla reclinable
  • No usar prismáticos ni telescopios. A simple vista se observará  mejor, pues tendremos más campo de visión.
Buena suerte y buenos cielos.

miércoles, 7 de agosto de 2013

ACTUALIDAD ASTRONÓMICA- SUNSET IN MORDOR

PUESTA DE SOL EN MORDOR
No se deje engañar por el título, la misteriosa luz brillante, casi mística que emerge de estas gruesas y ominosas nubes  en realidad es un signo revelador de la formación de  estrellas.
Una estrella muy joven está naciendo en las entrañas de las oscura nube LDN 43 - una enorme burbuja  de gas, polvo y hielo, se reunieron a 520 años luz de la Tierra en la constelación de Ofiuco, el portador de serpientes.
Las estrellas nacen de polvo cósmico y gas, que flotan libremente en el espacio hasta que la gravedad los obligas a unirse. La estrella recién nacida, RNO 91, se esconde en esta imagen, revelada sólo por la luz reflejada en las columnas de la nube oscura. Es lo que los astrónomos llaman una pre-secuencia principal, lo que significa que aún no ha comenzado la quema hidrógeno en su núcleo.
La energía que libera RNO 91 para brillar proviene de la contracción gravitacional - la estrella está siendo comprimida por su propio peso. Una vez que se alcanza una masa crítica, el hidrógeno, su principal componente, empezará a fusionarse, liberando enormes cantidades de energía en el proceso. Esto marcará el comienzo de la edad adulta para la estrella.
Pero mucho  antes de que todo esto suceda, la estrella adolescente es lo suficientemente brillante para brillar y generar poderosos vientos estelares, emitiendo una intensa emisión de rayos X y radio.
RNO 91 es una estrella variable en torno a la mitad de la masa del sol. Los astrónomos ya han visto un polvoriento disco de hielo que lo rodean, que se extiende a más de 1700 veces la distancia que separa nuestra Tierra  del sol. Se cree que este disco puede alojar embriones de planetas, y que con el tiempo se convertirá en un sistema planetario de pleno derecho.
Esta imagen se basa en los datos recogidos por el Telescopio Espacial Hubble NASA / ESA. Una versión de esta imagen se inscribió en la competición de Tesoros Ocultos de procesamiento de imágenes del Hubble por el concursante Judy Schmidt.

Fuente:NASA/ESA



domingo, 4 de agosto de 2013

EL YING Y EL YANG DEL CIELO EN LA PICOTA.

Este viernes pasado nuestra cita mensual,  en fecha cercana a la luna nueva , nos trajo una noche de agridulces sensaciones.
La positiva y más agradable: volver a reencontrarnos  con nuestro amigo y compañero Jose J. Lumbreras  y poder compartir una noche de observación con él. Aunque su participación en el grupo es diaria a través de la red, vivir en Madrid hace que estos escasos momentos que compartimos al año sean muy entrañables, agradeciendo siempre su aportación al grupo en humanidad y  sabiduría.
La negativa: a pesar de que todas las previsiones meteorológicas consultadas pocas horas antes de salir  pronosticaba que sería una noche bastante óptima para desarrollar nuestra afición, a la hora de la verdad no ocurrió así. Los hados se confabularon para trastocarlo todo y la cruda realidad que nos tocó vivir fue bien distinta. 

Luis Viana y Alfredo García
A la hora fijada nos encontramos los siguientes compañeros: Alfredo García, Manuel Miguel Reina y su hijo Maguel, Carmelo Álvarez, Paco Tello, Juan Domingo Camacho, Luis Viana y Jose J. Lumbreras. El cielo no presentaba ya las mejores condiciones debido a que una calima de polvo en suspensión  hacían que el color del mismo sobre el horizonte fuera blanquecino. Además sobre parte del cenit unas nubes de cirros cúmulus  que esperábamos desaparecieran cuando llegara la noche se mantuvieron tozudamente hasta ya entrada la madrugada.
Manuel Miguel y Maguel
Juan Domingo Camacho
A esto se le unió unas campanas de luces como hacía tiempo que no veíamos: hacia la parte sureste las luces de Sevilla capital,  distante en línea recta unos 60 kilómetros llegaban hasta unos 25º grados de altura; igual  sucedía  en el horizonte suroeste, las luces de Huelva a la misma distancia y celebrando su Fiestas Colombinas impedían ver más bajo de esos grados.
Carmelo Álvarez
Todos los planes de trabajo se rompieron, pero no nos rendimos y algunos compañeros aprovechamos los huecos que dejaban las nubes sobre el cenit para comparar la calidad de visión de un mismo objeto de cielo profundo en los distintos instrumentos y con distintos oculares y filtros. Otros tuvieron la “osadía” de hacer astrofotografía, cuyos resultados esperamos nos lo hagan llegar.
Mientras se iban montando los equipos dimos buena cuenta de una rica tarta helada de arroz con leche suministrada por nuestra repostera oficial, acompañada de su vasito de P.X. Y aunque nadie lo ha pedido, nos permitirnos dar un consejo: esta liturgia g-astronómica con la que empezamos cada observación parece dar más unión  al grupo y  como a nosotros nos va bien, os recomendamos ponerla en práctica  adaptándola a cada lugar y circunstancia. (Eso de comerse el bocadillo cada uno en solitario en la oscuridad de la noche no es “lo ideal”…) 
A vuestra salud.
Por otro lado mencionar la música celestial que nos regaló en su equipo Jose Lumbreras para ambientar las horas de observación y también  las bromas que durante todo el tiempo se van repartiendo ante los problemas “técnicos” que habitualmente se suelen presentar.
Resumiendo: el trabajo de observación en general discreto en su conjunto,  pero la contemplación de algunos objetos celestes tradicionales y la buena compañía sirvieron para tener una noche más para recordar.
De fácil montaje.
Hasta la próxima.







jueves, 1 de agosto de 2013

EL SISTEMA SOLAR EN AGOSTO 2013


 EFEMÉRIDES PLANETARIAS


Mercurio: Estará visible durante la primera quincena del mes entre las primeras luces de la mañana por el horizonte este. Cada día el planeta se estará acercando al Sol, hasta llegar a resultar indetectable. Su conjunción con el Sol se producirá el día 24.
Mercurio estará el día 1 en Géminis para pasar a la constelación de Cáncer el día 7, donde permanecerá hasta el 17 que entrará en la de Leo.


Venus: Continuará con las buenas condiciones para su observación durante todo el mes. Venus lo veremos brillar en el horizonte oeste en el crepúsculo de la tarde y se ocultará una hora y media después del Sol.
Venus pasará el día 11 de la constelación de Leo  a la constelación de Virgo



Marte: Visible en el horizonte este antes del amanecer, pero seguirá estando bajo en el horizonte. Con el paso de los días se  irá elevando un poco más y  su tiempo de observación incrementándose.
Marte se encontrará en la constelación de Géminis hasta el 25 de agosto, que pasará a la de Cáncer.



Júpiter: Su posición en el horizonte este unos grados por delante de Marte hará que sea visible unas dos horas antes de que las luces del amanecer apaguen su brillo.
Júpiter permanecerá todo el mes en la constelación de Géminis.



Saturno: Al anochecer seguirá siendo visible bastante alto en el horizonte suroeste, pero para final de mes, su altura que ha ido decreciendo día a día  hará que su tiempo de observación sea tan solo de dos horas antes de su ocaso.
Saturno se encuentra en la constelación de Virgo, hasta llegar al final del mes al límite de la constelación de Libra.



Urano: A primero de mes, pocos minutos después de medianoche , el planeta se elevará ya por el horizonte este y cada día irá adelantando su salida. Su tiempo de observación será hasta que la luz del día lo oculte. Recordamos que el brillo de Urano está en el límite de visibilidad del ojo humano y para su observación,  es necesario el uso de binocular o telescopio
El planeta permanecerá todo el mes  en la parte central de la constelación de Piscis.



Neptuno: Será visible una hora después del anochecer  por el horizonte este. El 27 de agosto estará en oposición al Sol y esta situación hace que su observación será factible durante toda  la noche. Hay que tener en cuenta que para poder observarlo necesitaremos la ayuda de telescopio.
Neptuno permanecerá durante muchos meses en la constelación de Acuario.





Conjunciones interesantes para observar y fotografiar.

Luna - Júpiter - Marte - Mercurio: Pocos minutos antes del amanecer del día 4 con una fina luna menguante se formará una bonita conjunción con los tres planetas, dentro de la constelación de Géminis.

Luna - Venus: En el atardecer del día 9 y en el horizonte oeste, veremos la Luna en su segundo día de creciente y el brillante Venus.

Luna - Júpiter: por segunda vez en el mismo mes, en la noche entre el 30 y el 31 se produce la conjunción entre la Luna (ya pasado el último cuarto) y Júpiter, todavía en la constelación de Géminis. Marte situado más hacia el noreste será testigo de la conjunción.

Hasta el próximo mes, buena suerte y cielos claros.

Texto: Paco Tello
Mapas: Stellarium