miércoles, 21 de agosto de 2013

NUEVO CODIGO MPC

El Centro de Planetas Menores o MPC, que opera en el Observatorio Astrofisico Smithsoniano, bajo los auspicios de la División F de la Unión Astronómica Internacional (IAU) y que es el único lugar en el mundo para la recepción y distribución de las mediciones de posición de asteroides, cometas y satélites exteriores, efectuadas por astrónomos profesionales y aficionados, ha concedido un nuevo código MPC a nuestro amigo y compañero Francisco Javier Álvarez, en su trabajo de medición astrométrica de cuerpos menores (cometas y asteroides).
Su labor minuciosa  le ha valido para que el Minor Planet Center le haya otorgado este nuevo código: MPC Z69 Observatorio Mazagón (Huelva)

Curva de luz completa del asteroide 130 Elektra en una sola noche


Ese pequeño puntito que se mueve en el centro izquierda de la imagen, captado entre los días 1 y 7 Julio, es un objeto Transneptuniano, o sea que está más lejos que la órbita de Neptuno, se llama Haumea y es uno de los grandes asteroides; aun así su magnitud en ese momento era de 17.

Equipo de seguimiento.

Estos son los nombres de algunos de los asteroides de los que ha estado obteniendo sus medidas durante el último mes para conseguir este nuevo código: Toronto, Roccapalumba, Vitja, Zhuhai, Tsiolkovskaja, Ivar, Aethra….

La Asociación  Astronómica Andrómeda se siente muy orgullosa de contar entre sus miembros con una persona tan comprometida en esta labor tan importante y que cada día cuenta con más reconocimiento social a nivel mundial, y con estas líneas todos sus compañeros le damos nuestras más sinceras felicitaciones.

ENHORABUENA


domingo, 18 de agosto de 2013

UN PASEO POR CYGNUS

Paseando por Cygnus

Por Carmelo Álvarez

Carril de la Picota a viernes 9 de Agosto del 2013.
Cygnus (Cisne), también conocida como la Cruz del Norte. Pertenece al hemisferio norte y está atravesada por la Vía Láctea. Es una de las constelaciones más conocidas, más ricas en estrellas y más fácil de reconocer en él cielo, con su estrella Deneb a la cabeza, que junto con las estrellas Vega de Lyra y Altaír del Águila forman el famoso triángulo de verano.

Con un cielo estupendo, con algo de polvillo en suspensión que es normal en esta época de verano, sin viento, sin humedad y con una temperatura alta pero agradable, doy comienzo a la observación y a tomar nota en mi cuaderno de observaciones, con mi equipo habitual, telescopio SC 9.25, juego de oculares de 100º de campo y los correspondientes filtros.

NGC 6819; Cúmulo abierto. Descubierto el 12 Mayo de 1784 por Caroline Herschel. Es muy concentrado, muy brillante y rico en estrellas. De 7.3 magnitudes, 5.0 minutos de arcos y situado a la distancia de 7696 años luz de nosotros. Con ocular de 13mm y a 181 aumentos con un campo de 32.2 minutos, lo veo destacando en el fondo del campo del ocular, pudiéndose resolver por completo. Mi nota para él es de aprobado.

NGC 6888; Nebulosa de emisión. Conocida también como la Nebulosa de la Media Luna y Nebulosa Creciente. Descubierta el 15 de Diciembre de 1792 por William Herschel. Es de magnitud 10.0, minutos de arcos 18.0 y a 4700 años luz de nosotros. Con el ocular  de 21mm, me da 112 aumentos y 53.6 minutos de campo y con él filtro OIII se veía con algunas zonas más brillantes que otras, pero siempre muy difusas. Con varias estrellas brillantes dentro del campo del ocular, incluyendo la estrella variable RS Cygni. La nota que le doy es un aprobado.
Nebulosa Media Luna
RS Cygni; Estrella variable. De 6.5 de magnitud. Es de carbono, la veo de un color anaranjado y es una gigante luminosa y se encuentra a unos 1810 años luz de distancia. Es muy fácil de localizar, se encuentra muy cerca de la nebulosa NGC 6888, a unos 15 minutos de arcos y destaca mucho en el campo del ocular por su color.

Beta Cygni; Estrella doble. También es más conocida como Albireo. Que os puedo decir de Albireo que ustedes ya no sepáis,  es unas de las dobles más conocidas y bonitas del cielo, que se ve a simple vista y que es una de las que forman la figura del Cisne, (el pico) en el extremo opuesto a Deneb (la cola). Están separadas por 34 segundos de arcos y a una distancia de 385 años luz de nosotros. Albireo A es de 3.1 de magnitud, de un color amarillo anaranjado y es una gigante luminosa y Albireo B es de 5.12 magnitudes, de color azulado y es una enana de la secuencia principal.
Beta Cygni-Albireo 
NGC 7013; Galaxia. Descubierta el 17 de Julio de 1784 por William Herschel. Es una galaxia lenticular, entre elíptica y espiral, que no muestra los brazos. De 11.5 magnitudes, De 4.0x1.4 minutos de arcos y a una de distancia de 46 millones de años luz. Con ocular de 13mm me da 181 aumento y un campo de 32.2 minutos, la veo difusa, de forma ovalada y uniforme en brillo. Mi nota es de aprobado.

NGC 6826; Nebulosa planetaria. Conocida como la Maldita y también como la del Ojo que parpadea. Descubierta el 6 de Septiembre de 1793 por William Herschel. Es ovalada e irregular de brillo muy desparejado. De 8.6 de magnitud, con 0.6 minutos de arcos y a 3300 años luz de distancia. Con ocular de 8mm da 294 aumentos y 20.4 minutos de campo y con filtro OIII. La veo con forma de disco, con los bordes bien definidos, de color azulada y pudiéndose ver la estrella central con bastante brillo. Mi nota es de notable.
Nebulosa Maldita
NGC 6960; Remanente de supernova. Más conocida como la Nebulosa del Velo. Descubierta el 5 Septiembre de 1784 por William Herschel. De 7.0 de magnitud, con 70.0 minutos de arcos y a una distancia de 1400 años luz. Con ocular de 21mm, me da 112 aumentos y con 53.6 minutos de campo y con él filtro OIII, veo esta parte de la nebulosa, con un brillo uniforme, los borde bien definidos y con la estrella brillante 52Cyg de fondo, que le da un aspecto espectacular. Mi nota es de sobresaliente.


Con esto doy por finalizado una parte del para mí, magnifico paseo por el Cisne.

Saludos cordiales y hasta la próxima que sea pronto 



jueves, 15 de agosto de 2013

IMPRESIONES ASTRONÓMICAS

El pasado viernes 9 de Agosto, en nuestro lugar habitual de observación, tuvimos de nuevo la oportunidad de disfrutar plenamente con nuestra afición y desquitarnos del sabor agridulce de la semana anterior. Además se dio la ocasión para otra labor que para nosotros es muy  importante en nuestra manera de entender la astronomía como es atender la petición de un grupo de amigos de Aracena, quienes al igual que la familia de uno de los componentes de la Asociación, se desplazaron hasta La Picota para que les enseñaremos a  empezar a conocer el cielo.
Así antes del anochecer nos encontramos un buen número de personas preparadas para disfrutar de las maravillas del cielo.
La noche espléndida en temperatura y con buena calidad acompaño para pasar unas horas muy agradables  que esperamos se vuelvan a repetir.
Estas son las  impresiones que los asistentes nos han hecho llegar:

Juan Domingo Camacho
La noche que tuvimos el viernes pasado fue estupenda y espero que los  nuevos amigos de Aracena hayan aprendido mucho de nuestro maestro Paco, y que su familia haya disfrutado también, a ver si repiten.
En cuanto a la observación propia, como siempre estuve con Carmelo, Alfred y Carlos haciendo un paseo por la constelación del Cisne donde vimos un poco de todo. A mí me pareció una constelación difícil a la hora de identificar los objetos, ya que está en una zona muy poblada de estrellas, por eso terminé cogiendo la cámara y me puse a hacer fotos de Andrómeda y M27 para ver si podía completar el trabajo que hice la semana anterior y conseguir algo decente. Sin darnos cuenta nos dieron las 5 de la mañana observando y mientras recogimos y no, salimos de allí cerca de las 6. Una noche magnífica.
Ahí os dejo lo que he conseguido.
Andrómeda.
M27
Adrián Romero
Hola, os escribo en nombre de todos los amigos de Aracena,  nos gustó mucho todo lo que nos explicaron  ustedes esta pasada noche,  fueron muy agradables  y se lo agradecemos. También nos gustó mucho todo lo que observamos a través de los telescopios. 
Estaremos pendientes para volver a quedar con ustedes gracias a todos.

Carlos Lozano
Buenas,
Pues la verdad que como dice Domingo fue una noche estupenda... buen tiempo, buena temperatura, cielo limpio... y una compañía excepcional. Gracias a los amigos de Aracena por acercarse y ya saben dónde tienen unos amigos.
Respecto a la observación, estuvimos sobre todo por Cisne aunque de vez en cuando me pegaba una escapadita a otras zonas pues quería probar el Mak, la nueva montura y los binos. Creo que ha sido una gran adquisición. Sin darnos cuenta se nos hizo casi de día y si no hubiera sido por el sueño sin duda hubiera continuado mil horas más!!
Juan Domingo, en la foto que mandas de Andrómeda “casi” pillas la última supernova descubierta.

Ya tienes  trabajo para la próxima observación. Bueno gracias a todos  por el ratito que pasé después de tantos meses sin salir y en especial a mi querido amigo Carmelo.
Saludos. 

Alfredo García
Ueeee... vaya vaya... Juan Domingo, van saliendo cositas curiosas eeeh...enhorabuenaaa... yo no he descargado nada aún de la cámara. Veré si salió algo de Alcyone, y pasaré las que estuve haciendo a los telescopios con el fondo de la Vía Láctea, para que Paco pueda incluir alguna en el blog. Ahí sí estuve haciendo pruebas diversas. A ver qué salió. Esto de la astrofotografía es todo un arte, y no es fácil, así que pico y pala...
Pues sí, como dicen los compañeros, la noche del viernes fue estupenda. Ya prometía al atardecer con tantas estrellas, y luego se confirmó. A mi llegó un momento en el que se me quitó el sueño, pero es que ya era hora de irse. Creo que no va a ser la primera ni la última vez que vea ponerse el sol, y luego salir, allí en la Picota.
La gente de Aracena estupenda, ya no recuerdo vuestros nombres, lo siento, pero fue muy agradable compartir el rato que estuvisteis. Ya sabéis por donde estamos los viernes/sábado sin luna, sin lluvia, si humedad, sin viento fuerte, sin frío excesivo,... :-))))... personalmente es que disfruto del cielo a simple vista, es tan impresionante, que a veces el telescopio se queda muuy pequeño, ayuda para los detalles.
Un abrazo.

Carmelo Álvarez
Una noche de verano en la Picota
En la observación del viernes 9 de Agosto, que celebramos como siempre en el carril de la Picota, contamos con la agradable compañía de un grupo de amigos de Aracena, que también les apasiona la astronomía tanto como a nosotros, y  que para no ser menos en su presentación  también nos obsequiaron con unos riquísimos dulces de su tierra. 
En esta noche de observación conté con la compañía tan agradable de nuestros amigos, Carlos que estrenaba  nuevo telescopio y binos, (ya he perdido la cuenta de los telescopios que lleva  comprados), Juan Domingo que junto con Alfredo, serán en poco tiempo los reyes de la astrofotografía y Paco con sus inseparables binoculares,  y que en esta ocasión vino acompañado de su hija Raquel, su yerno Daniel y sus nietos Claudio y Darío. Además que no hay una observación en que no nos traiga su bandeja de pasteles caseros hechos como siempre por su encantadora esposa María Jose,  desde aquí le damos las gracias.
Mientras Paco les daba a los amigos de Aracena unas cuantas clases  teóricas y prácticas de astronomía, nosotros estábamos haciendo nuestras observaciones por la constelación del Cisne, aunque yo comencé un poco más tarde, debido a unos problemas de alineación.
En resumen que ha sido una noche fantástica y añadiría de lo más “dulce”.
Ya pasaré mi crónica del Paseo por Cygnus
Saludos cordiales.  

Paco Tello
La noche estupenda y los amigos mejores.
Observando la Luna
Para mí fue un placer compartir mis modestos conocimientos del cielo con los nuevos amigos de Aracena: María, Ana, Rocío, Jesús y Adrián, y por su puesto a mi hija Raquel y  Daniel  su marido. Espero que  las joyas del cielo que les mostramos  les supieran a poco y se apunten para próximas observaciones.
El grupo
Un saludo y hasta pronto.






lunes, 12 de agosto de 2013

4 JOYAS PARA VER EN EL CIELO DE AGOSTO 2013

Este mes nuestra sugerencia está dedicada a una pequeña y débil constelación de los cielos boreales, “olvidada” por buena parte de los aficionados en nuestras noches de observación.
Al estar flanqueadas por las brillantes constelaciones de Cygnus  y Casiopea, apenas se le suele prestar atención,  quizás este ”olvido” esté motivado porque  las estrellas que componen su figura no se encuentran dentro de las 200 estrellas más brillantes del cielo, que tampoco tiene radiante de la que surjan  lluvia de meteoritos y que le pueda dar cierta notoriedad, y por supuesto influye que no contiene ningún  objeto del catálogo Messier: hablamos de la constelación de LACERTA (El Lagarto) y dentro de ella destacamos tres cúmulos abiertos que os proponemos para su observación.

A.R.: 22 h 31m 51s (aprox.)  Dec.: 50º 21’ 09”  Tamaño 21º x 10º aprox.   
Ocupa el puesto número 68 en orden de tamaño con una superficie 200.688º y un porcentaje de 0’49 del total del cielo.     
Constelación creada por Johannes Hevelius y editada en su obra Firmamentum Sobiescianum de 1690.
Empecemos por las estrellas de la  propia figura de la constelación:
Alfa Lacertae, la más brillante es de magnitud 3.76, una estrella blanca de la secuencia principal situada a 102.37 años luz.
Beta Lacertae, (punta de arriba del lagarto) de magnitud 4.40 es una gigante amarilla situada a 169.78 años luz
4 Lacertae, supergigante azul de magnitud 4.55 situada a 2.117.90 años luz.
5 Lacertae, una gigante roja de magnitud 4.34 situada 1.164.84 años luz.
1 Lacertae, (punta inferior del lagarto) de magnitud 4.14 es una gigante luminosa de color naranja situada a 627.22 años luz.
Como podemos comprobar  todo un muestrario de colores en sus estrellas.

Nuestra segunda sugerencia es:
NGC 7209 Cúmulo abierto
A.R.: 22h 05m 45s  Dec.: 46º 33’ 59”  Magnitud: 6.7   Tamaño: 25’


Un tenue cúmulo compuesto por unas 100 estrellas dentro de un campo rico de la banda de la Vía Láctea, descubierto por William Herschel el 19 de Octubre 1788, está situado a 3.810 años luz de nuestro sistema solar y localizado muy cerca del borde de la constelación de Cygnus, a 4º20’ al suroeste de la estrella 4 Lacertae.
Con telescopio de 6 pulgadas a 100x, se nos muestran unas 50 estrellas esparcidas por el campo del ocular. Alrededor de la mitad de estas estrellas son de color azul y cuatro de color blanco amarillento, destacan en su centro dos impresionantes estrellas de carbono.

El tercer objetivo es:
NGC 7243 Cúmulo abierto
A.R.: 22h 15m 50s  Dec.: 49º 57’ 04”  Magnitud: 6.4   Tamaño: 30’


Descubierto también por William Herschel el 26 septiembre de 1788, es el cúmulo más brillante de la constelación, sus estrellas se encuentran muy dispersas. Está situado a 2.800 años luz y se localiza a 1º 35’  al oeste de la estrella 4 Lacertae.

Con telescopio de 8” y 100x  se pueden contar unas 45 estrellas. Un carril oscuro divide el grupo, en el cual predominan las  estrellas azules.

Y por el último:
NGC 7245 Cúmulo abierto
A.R.: 22h 15m 50s  Dec.: 54º 20’ 04”  Magnitud: 9.2   Tamaño: 5’


Descubierto por William Herschel el 14 de Octubre de 1787.
Está situado a 2º 28’ al norte noreste de la estrella beta Lacertae de magnitud 4.4.
Con telescopio de 8” se nos presenta como una pequeña nube de forma triangular compuesta por unas  20 estrellas muy próximas entre sí.  Es un buen reto conseguir resolver este pequeño cúmulo.
Una de esas noches que dudemos por dónde empezar nuestra  observación y si la constelación del Lagarto está visible en el cielo, os sugerimos dedicarle el tiempo suficiente para recorrer las estrellas  que conforman su figura y contemplar estos tres cúmulos abiertos. Siempre nos quedará la satisfacción de haber tenido  en nuestro ocular estos cúmulos de discreta pero apasionante belleza.

Hasta el próximo mes, buena suerte y buenos cielos.

Texto: Paco Tello
Mapas: Stellarium