martes, 7 de octubre de 2014

María Clara Eimmart, ilustradora estelar


Una  nueva entrega para la sección Astronomía y Mujer una historia sin fin, donde nuestra compañera María José Maraver, nos acerca a la figura de la poco conocida María Clara Eimmart, astrónoma y grabadora alemana del siglo XVII-XVIII.


Esperamos que os guste.

jueves, 25 de septiembre de 2014

CONSTELACIONES PARA EL RECUERDO (XIV)

Globus Aerostaticus


En esta entrega de nuestra  sección CONSTELACIONES PARA EL RECUERDO  traemos la última creación de las cuatros efectuadas por el astrónomo francés Joseph Jerome Le François de La Lande, GLOBUS AEROSTATICUS que desgraciadamente al igual las anteriores, (de las que ya hemos publicado), tampoco tuvo el privilegio de conseguir que fuera oficialmente reconocida. 

En esta creación, Joseph Lalande quiso hacer honor a los adelantos científicos y más concretamente al invento de sus compatriotas los hermanos Joseph-Michael y Jacques-Etienne Montgolfier de un globo  que se elevaba con aire caliente y que fue considerando un importante avance de la ciencia para su época.


La nueva constelación la diseñó en el año 1798 utilizando estrellas débiles  de las constelaciones de Capricornio y Microscopio y fue introducida por primera vez en el atlas Uranographia de J.E.Bode en 1801.
Aunque la constelación Globos Aerostáticos apareció en varios atlas celestes editados en años posteriores por diferentes autores, como podemos comprobar en las siguientes láminas, esta  fue poco aceptada por los astrónomos y nunca se hizo oficial y su figura desapareció definitivamente.
Lámina del Atlas de A. Jamieson de 1822

 Lámina del Atlas de K. Reissig de 1829



 Lámina del Atlas de Himmels de 1849

Incluimos dos láminas de Atlas publicados en esas fechas,  como ejemplo de su poca aceptación donde  podemos comprobar que no aparece dibujada esta constelación, la primera en el Celestial Chart from Atlas of the Heavens del americano Elijah Hinsdale Burritt de 1835

Lámina de E. Burritt 

 Y en el Atlas Coelestis Novus del astrónomo alemán Eduard Heis de 1872

 Lámina de E. Heis

Como curiosidad incluimos dos representaciones del globo montgolfier:


Prueba realizada en el Palacio de Versalles en Septiembre de 1783 ante el Rey Luis XVI de Francia.
La segunda reproducción: Un montgolfier en el primer vuelo efectuado en territorio español, en el año 1784, en los Reales Sitios de Aranjuez, en presencia del Rey Carlos IV y la Corte,  realizada por Antonio Carnicero Mancio (Salamanca, 10 de enero de 1748 - Madrid, 21 de agosto de 1814).

Texto:Paco Tello

domingo, 21 de septiembre de 2014

OTOÑO 2014


EN CLAVE DE OTOÑO - EFEMÉRIDES ASTRONÓMICAS


El próximo martes día 23 a las 04h 29m 09s hora peninsular,  comienza el otoño en el hemisferio norte y terminará el 22 de Diciembre a las 01h 02m 01s  momento en el cual empezará el invierno. Esta estación tendrá una duración de 89 días, 20 horas y 32 minutos.
En el hemisferio Sur, en ese mismo instante dará comienzo la primavera.

 Carta estelar principio otoño

El inicio astronómico de las estaciones viene dado (por convenio astronómico), por el momento en que la Tierra pasa por una determinada posición  en su órbita alrededor del Sol. En ese día el Sol nace exactamente por el punto Este y se pone exactamente por el punto Oeste. En el equinoccio, los dos polos de la Tierra están a la misma distancia del Sol y sólo una mitad exacta de la Tierra está iluminada.
También en ese instante, prácticamente la duración  del día y la noche coinciden, recibiendo el nombre de “equinoccio” del latín aequi noctium que significa «noche igual».
En otoño la duración del día se acorta rápidamente. En las latitudes peninsulares, el Sol saldrá por las mañanas cada vez más tarde y se ocultará más temprano, reduciéndose su tiempo de visibilidad en unos tres minutos cada día.
Ahora pasamos a describir los acontecimientos celestes que nos aguardan en esta estación, empezando por nuestra estrella:
El Sol
Las manchas solares están regidas por un ciclo de 11 años asociado al ciclo magnético del Sol, iniciándose este ciclo  con un periodo de tiempo (que puede ser de semanas), en el que el disco solar se encuentra totalmente limpio. A medida que avanza el ciclo, aumenta el número de manchas y cuando llega al máximo se pueden llegar a contar hasta 200 manchas solares. Este aumento lo apreciamos en las alteraciones de las ondas de radio y en la mayor presencia de auroras polares.
Actualmente estamos en el ciclo número 24 que comenzó  a finales del año 2008 y que alcanzó su máximo en Abril de 2014.
Las estimaciones para este otoño realizado por la NOAA y Space Weather Prediction Center serán entre 66 y 88 manchas solares.
Eclipses
A lo largo de este otoño se producirán dos eclipses.

El primero de ellos  tendrá lugar el día 8 de octubre y será un eclipse total de Luna,  visible en Asia, Australia, Océano Pacífico y América.


Este eclipse vendrá acompañado de uno parcial del Sol  que ocurrirá el 23 de Octubre,  siendo visible solo en el este de Norteamérica.


Por tanto ningunos de estos dos eclipses serán visibles en España.

Luna
Tendremos en este periodo otoñal 3 lunas llenas: el 8 de Octubre, el 6 de Noviembre, y el 6 de Diciembre y 4 lunas nuevas: el 24 de Septiembre, el 23 de Octubre, el 22 Noviembre y una última luna nueva que se producirá el mismo día de cambio de estación de otoño a invierno, el 22 de Diciembre.
Los planetas en el cielo de otoño

En la observación nocturna a simple vista o con pequeños prismáticos del cielo otoñal, está será la posición y visibilidad de los planetas.
Mercurio: En su camino hacia su conjunción inferior que se producirá el 16 de Octubre, será muy difícil su observación entre las luces del atardecer en el horizonte oeste en los primeros días del otoño. Para los últimos días de Octubre y hasta mediados de Noviembre tendremos que buscarlo ya en el horizonte este poco antes del amanecer. El planeta llegará a su conjunción superior y al afelio (el punto más alejado del Sol) el día 8 de Diciembre.
Venus: Por su aproximación al Sol durante todo el otoño no será visible en el cielo. El día 25 de Octubre alcanzará su conjunción superior.
Marte: Estará visible cercano al horizonte oeste durante todo el otoño poco después del atardecer.
Júpiter: Será visible en el cielo en el horizonte este durante todo el periodo otoñal; en los primeros días pocas horas después de la madrugada hasta el amanecer, con el paso de los días irá ganando  altura y por tanto tiempo, de observación; con prismáticos podremos observar cada noche el baile de sus cuatro satélites mayores orbitando el planeta: Ío es el más cercano, seguido por Europa, Ganimedes y Calisto el más lejano.
Saturno: En su camino hacia su conjunción superior con el Sol que alcanzará el día 18 Noviembre, será visible muy bajo en el horizonte oeste durante unos pocos días en el principio de la estación.
Urano: Desde la puesta de Sol, estará presente durante todas las noches  pero por su magnitud al límite de nuestra vista nos resultará difícil de localizar, tendremos que ayudarnos  de prismático o pequeño telescopio y de un buen mapa celeste.
Neptuno: Viaja unos grados por delante de Urano y las condiciones para su observación son prácticamente idénticas.

Lluvias de meteoros.
La primera lluvia de meteoros importante del otoño es la de las Oriónidas, cuyo pico máximo será el 21 de octubre con una TZH de 20 meteoros horas; La Luna  no molestará  pues se encontrará próxima a su fase de luna nueva.
En Noviembre tendremos las Leónidas cuyo máximo llegará el día 17 y presentará una actividad de 15 meteoros hora, la Luna en fase menguante podrá molestar en las últimas horas de la madrugada.
Y para terminar el otoño las Gemínidas, cuyo pico máximo será la noche del 14 de Diciembre con una TZH prevista de 120 meteoros hora; en esta ocasión la Luna estará presente desde el inicio de la madrugada, iluminada en un 50% y perjudicará la visión de una de las más llamativas lluvias del año.
*En el caso de estas tres lluvias, publicaremos días antes de su máximo todos los datos para su observación como venimos haciendo habitualmente.

Constelaciones.
En cuanto a las agrupaciones de estrellas que se encuentra alrededor de la estrella Polar, destacamos Casiopea, Cefeo y Draco.
Las constelaciones visibles en la  eclíptica durante este periodo estacional son: Capricornio, Acuario, Piscis, Aries y Tauro. Por encima de la eclíptica destacarán Pegaso, Andrómeda y Perseo; por debajo de ella encontraremos la de Cetus y Orión.
Cielo profundo.
Cuatro objetos sobresalen del resto que se pueden ver a simple vista en buenas condiciones de visibilidad, en un lugar oscuro  y con ausencia de la Luna. Si además disponemos de unos sencillos prismáticos o un pequeño telescopio el resultado será magnífico.
En la constelación de Perseo, tenemos a NGC 869 y NGC 884  dos cúmulos abiertos muy cercanos que nos ofrecen una espectacular imagen;  en la constelación de Orión, el impresionante conjunto de nebulosas formado por M42 y M43 una región del cielo donde están naciendo continuamente nuevas estrellas.  En Tauro tenemos  a las Pléyades, un cúmulo que está formado por unas 500 estrellas de las cuales 8 destacan por su brillantez y que a simple vista le dan un parecido a la figura del asterismo del Carro en la Osa Mayor pero en menor tamaño. Y por último nuestra galaxia vecina, el objeto más distante  que podemos  llegar ver a simple vista con un cielo medianamente oscuro, la Galaxia de Andrómeda, que se encuentra a la “cercana” distancia de  2.5 millones de años luz.
Deseamos un buen otoño astronómico a todos y que la suerte nos acompañe proporcionándonos el mayor número posible de noches de observación.

Fuente: Observatorio Astronómico Nacional (IGN, Fomento)
Texto: Paco Tello


jueves, 18 de septiembre de 2014

DIOSES, MITOS Y ETIMOLOGÍA LUNAR - LAS LUNAS DE NEPTUNO (1)

NEPTUNO I

Alcanzamos ahora la mitología de Neptuno y sus lunas. Que darán pie a nuevas historias que nos tiene reservadas este grandullón azulado del sistema solar.

En esta ocasión, los autores griegos nos dibujan nuevas pinceladas de dioses con sus doncellas. Inocentes o no, sucumbían a los encantos y se veían atrapadas por el gran magnetismo de este señor y conquistador celeste.

Recorreremos la mitología de aquellos satélites que fueron descubiertos entre 1846 y 1989.

Esperamos una vez más que os gusten, sorprendan y que os mueva la curiosidad sus lunas.
Neptuno- Agnolo Bronzino 1725