lunes, 4 de diciembre de 2017

Crónica sábado 18 de noviembre 2017. Y van tres … elefantes.

Salí de Huelva con la intención de fotografiar la trompa del elefante en un tercer intento. Un primer intento fue este verano en Islantilla, en septiembre, con Juan Borrero. Fue una pura improvisación de una hora sacando fotos al cielo sin saber que el elefante hace honor a su nombre, y ocupa un enorme campo de 170 x 140 minutos de arco


Entonces usé mi SCT 10” LX200 GPS Meade con la cámara ZWO ASI 1600 CC a foco directo, esta configuración solo cubre un campo de 24 x 18 minutos de arco, una sesentava parte del campo que abarca esta nebulosa IC1396

Con tal puntería que centrado en el corazón de esta nebulosa, cerca de la estrella triple y variable HR 8281 en Cefeo, esta estrella se ve arriba de la foto, no capturamos nada de la nebulosidad, pues es la zona más oscura de la nebulosa. 

De refilón en la foto resultante sólo toca la punta de la trompa del elefante en la zona de la deriva de la alineación y no se percibe a causa de la contaminación lumínica de Islantilla, tanto es así que no se aprecia en esta la foto reducida para el blog, la punta de la trompa no se ve pero está en la esquina superior derecha. 


Al menos si se aprecia el triplete brillante de estrellas circunpolares formado por HIP 106884, HR 8281 y HIP106890. Magnitudes 8,06, 5,69 y 7,53. 

HR 8281 está a 2000 años luz de distancia, es una variable eruptiva de periodo desconocido o irregular, con un diámetro de 5,45 soles, de color blanco, en la secuencia principal, su superficie a 39100 ºC brilla con la luminosidad de 1650 soles y se mueve con respecto a nosotros acercándose a 7,8 km/seg, desplazándose en el cielo 0,005”de arco al año en orientación 195,2º. Es a su vez doble, con una compañera orbital a 1030 UA a 1,7” 320º de magnitud 13,3 que nos queda oculta en esta foto por el brillo de la estrella principal. 

En octubre cancelé el segundo intento a petición de Luis Viana para hacer las fotografías de las cinco dobles que Luis necesitaba para el curso que está realizando. Desmonté la configuración de la cámara sobre el buscador 8x50 Meade que cubría 293 x 222 minutos de arco, y la coloque a foco directo en mi SCT 10” cubriendo un campo de 24 x 18 minutos de arco para sacar las fotos de las dobles. 


Zona estelar correspondiente al primer intento, comparada con el FOV de este tercer intento… Este sábado, teníamos una agenda apretada, a las 7:30 debíamos empezar a fotografiar la trompa durante una hora con mi cámara con el buscador 8x50 colocada en piggyback sobre su APO 130 y montura, y colocar su cámara QHY 10 a foco directo en su tubo APO. La noche era ideal, pero Murphy se cebo con Lorenzo y su rotura del cárter de su coche en el carril. Con nosotros, los hados no se cebaron tanto, empezamos a sacar tomas a las 8:52.

Luis tardó casi dos horas en alinear por diversas causas, entre ellas las luces de la grúa para el coche de Lorenzo, y me quedé sin batería en el portátil con la desilusión de no poder cargarlo por un simple adaptador que había cambiado por otro y no lo había repuesto. 

Tuvimos que desmontar mi cámara para que no se cargara de humedad. 

Le mostré a Luis que las cámaras CCD se pueden enfocar de día apuntando al horizonte. 

Que se pueden traer enfocadas de casa. Le mostré como mi cámara ZWO sólo con roscarla estaba enfocada. Había traído las anillas preparadas en paralelismo para solo atornillarlas a su tubo. 

Por desconocimiento Luis modificó los tres tornillos de una anilla tratando de ayudarme a colocar en ellas mi cámara con el buscador. Sólo se deben abrir los tornillos de arriba de las anillas para que quepa el tubo y cámara, y volver a cerrarlos. Los otros cuatro tornillos mantendrán el paralelismo encontrado en una observación anterior. Fácil. Le mostré como usando un pie de rey se podía alinear perfectamente en paralelo los dos tubos ópticos usando anillas sin apenas necesidad de mirar por los tubos para lograr el paralelismo. 

Ya usando su cámara HQY 10, encontramos foco usando mis extensores y adaptadores. 

Instalamos en su portátil el driver ASCOM de la HQY 10 para que pudiera usarla con diversos programas. 

Instalamos un par de programas de captura de imagen y estuve hasta la 1:00. 

Antes de irme mostré a Luis cómo y con qué sacar flats y finalmente para no tardar tanto en enfocar la CCD como construir una parfocal para la cámara de Luis. 

Luis Viana siguió allí más tiempo con Luis Enrique para ya en visual ver dobles y completará esta crónica. 

Pido disculpas a Luis García, a Antonio, a Carmelo y a Luis Enrique por haber estado tan centrado en el cacharreo de cámaras y de tubos de telescopio con Luis. 

De todas formas mi CCD estuvo unos segundos haciendo tomas antes que mi portátil se quedara sin batería, 35 tomas de 2 segundos de las 1800 previstas, 70 segundos en total de los 3600, con lo que se alcanzan a ver estrellas de la magnitud 14,3, no se logra vislumbrar la nebulosa porque aun no es suficiente para distinguirla de la señal de ruido de fondo, se muestra la zona bien centrada en el corazón de esta nebulosa , en la estrella doble variable HR 8281 en Céfeo y se identifica la estrella de Gamet que satura cada toma de 2 segundos. 

Carta celeste superpuesta
Foto resultante
En las siguientes imágenes se puede ver la enorme perdida de resolución cuando se trabaja con focales muy cortas. 


A modo de ejemplo, utilizando un recorte de la misma fotografía se obtendrían los efectos comentados. Los fotones procedentes de las estrellas débiles son el mismo número de cuentas tanto en una focal como en la otra.


A focal 210mm 

A focal 2500 mm

Ambas fotos son la misma, como he comentado el equilibrio entre mas resolución, mas focal, y menos brillo de fondo, reparte ese brillo concentrado en una proporción distinta de píxeles que beneficia a la mayor focal hasta un óptimo distinto según la configuración empleada teniendo en cuenta el diámetro del telescopio y micras de la CCD.

Es el tercer intento, y tendré que esperar otro año porque Cefeo ya rebasa la meridiana cuando anochece... no me doy por vencido y comparto con todos la experiencia. Además compartí con vosotros la preciosa noche que tuvimos. 

Espero que cuando haga el cuarto intento, por fin pueda lograr con una hora de exposición con focal 210mm para captar todo el campo necesario... y se deje ver la nebulosidades de la trompa de elefante porque logre suficiente señal para distinguirla del ruido de fondo del cielo.😉😅😊



Manuel Miguel Reina

Fuentes consultadas: 
http://www.astrofacil.com
Wikipedia

martes, 28 de noviembre de 2017

CONJUNCIONES INTERESANTES MES DE DICIEMBRE 2017

Este mes son solo tres las conjunciones más destacadas de las que podremos disfrutar por la posición en el cielo de los planetas y  son las siguientes:

Mercurio-Saturno: En los atardeceres de los primeros días del mes y en el horizonte oeste, podremos ver cada día, si el tiempo lo permite, el acercamiento de ambos planetas que llegarán a su conjunción el próximo mes de Enero 2018. Ver mapa.

Luna-Júpiter-Marte: Desde antes del amanecer del día 14 y hasta que la luz del día lo oculte, en el horizonte este, tenemos esta bonita conjunción entre una fina luna menguante, situada entre Marte y Júpiter. Ver Mapa.

Luna-Júpiter-Marte y Spica: dos días más tarde, el 16, también en el amanecer y en el horizonte este,  una perfecta alineación de una finísima Luna a escasas horas de su fase nueva, precedidas de Júpiter Marte y la estrella Spica de Virgo. Ver mapa.

Hasta el próximo mes, que ya será en el 2018.
Texto: Paco Tello

Mapas: Stellarium

lunes, 27 de noviembre de 2017

EL SISTEMA SOLAR EN DICIEMBRE 2017

EVENTOS PLANETARIOS
Mes de Diciembre 2017

MERCURIO


Estacionario   
Día 3  
Hora 07:26:49 T.U.      
Magnitud visual: 0.4
Distancia al Sol: 0.331839 U.A.   
Distancia a la Tierra: 0.806499 U.A.
Elongación: 18.021º    
Diámetro aparente: 8.34”





Perihelio  
Día 12   
Hora 11:42:08 T.U.      
Magnitud visual: 5.0
Distancia al Sol: 0.307496 U.A.   
Distancia a la Tierra: 0.678500 U.A.
Elongación: 2.085º    
Diámetro aparente: 9.92”





Conjunción inferior   
Día 13   
Hora 01:41:54 T.U.       
Magnitud visual: 5.1
Distancia al Sol: 0.307605 U.A.   
Distancia a la Tierra: 0.677871 U.A.
Elongación: 1.722º    
Diámetro aparente: 9.92”





Estacionario   
Día 23   
Hora 01:44:23 T.U.      
Magnitud visual: 0.4
Distancia al Sol: 0.338847 U.A.   
Distancia a la Tierra: 0.805728 U.A.
Elongación: 18.641º    
Diámetro aparente: 8.35”




SATURNO

Conjunción superior
Día 21
Hora 21:11:18 T.U.   
Magnitud visual: 0.4
Distancia al Sol: 10:064562 U.A.    
Distancia a la Tierra: 11.048173 U.A.
Elongación: 0.906º       
Diámetro aparente: 15.04”





Mapas: Efemérides astronómicas.dyndns.org

domingo, 26 de noviembre de 2017

EL SISTEMA SOLAR EN DICIEMBRE 2017


VISIBILIDAD DE LOS PLANETAS


Mercurio: En los primeros días del mes, en el horizonte oeste y entre las luces del atardecer, con suerte,  podemos aspirar a su observación situado muy cerca de Saturno. El día 13 alcanza su oposición inferior por lo que tendremos unos días en que será imposible detectarlo; ya para la última decena  del mes lo tendremos de nuevo visible  en el horizonte este antes del amanecer.
Mercurio el día 3 alcanzará su posición de estacionario y se moverá en movimiento retrogrado desde la constelación de Sagitario hasta la de Ofiuco donde ingresará el día 8; el día 23 vuelve a movimiento directo.

Venus: Camino de su conjunción superior con el Sol que se producirá el día 8 de Enero próximo, tendremos un largo periodo de semanas sin poder observar el planeta.
Venus tendrá un rápido recorrido en el cielo, comenzará el mes dentro de Libra, el día 3 pasará a la de Escorpio, el día 7 ingresará en la constelación de de Ofiuco, donde permanecerá hasta el día 22 que entrará en Sagitario.






Marte: Hace su aparición en el horizonte este unas tres horas antes del amanecer y lo podremos ver situado muy cerca de Júpiter, hasta que la luz del día lo oculte.
Marte permanecerá dentro de la constelación de Virgo hasta el día 21 cuando  ingresará en la de Libra.




Júpiter: Ha tomado el relevo del planeta Venus en el horizonte este. Desde dos horas antes de la salida del Sol, lo podremos ver brillar intensamente hasta que la luz del día lo oculte.
Júpiter permanecerá todo el mes dentro de la constelación de Libra.



Saturno: Camino de su conjunción superior con el Sol que se producirá el día 21 de este mes, aún dispondremos de unos minutos para su observación entre las luces del atardecer, pero con dificultad por encontrase  muy bajo en el horizonte oeste.
Saturno se encuentra dentro de la constelación de Sagitario  y en ella permanecerá hasta el mes de Marzo de 2020.


Urano: Cuando anochece lo podremos ver alto en el horizonte sureste y seguir su órbita durante toda la noche hasta su ocaso en el horizonte oeste, que se produce unas horas antes del amanecer.
El planeta se mueve retrogrado dentro de la constelación de Piscis, donde permanecerá durante muchos meses (hasta abril de 2018 cuando ingresará en la constelación de Aries).
Urano está en el límite de la visibilidad a simple vista y bajo condiciones de cielo muy oscuro. Para su observación es necesario el uso de binoculares o telescopio.


Neptuno: Desde el anochecer lo podremos ver ya alto en el horizonte sur y seguir su curso hasta su ocaso por el horizonte oeste que se produce alrededor de la medianoche. Neptuno que se mueve en movimiento directo sigue dentro de la constelación de Acuario, constelación dónde permanecerá por un período muy largo: hasta mayo de 2022.
Al igual que ocurre con Urano, para su observación necesitaremos la ayuda de binoculares o telescopio.



Texto: Paco Tello
Datos. Stellarium