domingo, 7 de marzo de 2021

Diálogos sobre Constelaciones. Canis Maior (CMa). El Can Mayor

La historia de Canis Maior en este grupo comenzaría con un comentario realizado por Luis García, para saber cuál sería la siguiente...


14/02/2021

Luis García: Srs. propongo para esta semana que entra, el Can Mayor, a las 22 horas pasa por el meridiano y tiene muchos cúmulos, así que ustedes diréis.

Un saludo.

Juan Borrero: Por mí también

José Antonio: Ostras chicos, la noche tiene una transparencia de 8 y un seeing de 9 mínimo. Sirio está clavada, parece Venus 🤤

Igual luego echo un vistazo, pero ahora mismo no es posible, las Pléyades están el cenit y la zona de la Abell 12 también. El cenit es un problema para las monturas de horquilla en azimutal.

Patricio Leiva: Yo lo he intentado, pero ha sido imposible. Mucho aire.

Y comprobado que para hacer foco con la Barlow tengo que sacar el extensor del enfocador a tope e incluso la Barlow un poco fuera del enfocador

 

15/02/2021

Juan Borrero: En el perro mayor está Sirio

Es la estrella más brillante desde la tierra -1,5 y está a solo 8 años luz del Sol

Forma parte del hexágono deinvierno y acompaña junto al perro menor al cazador tras Tauro


Se ve una constelación interesante, ¿al final es la que toca escudriñar esta semana?

Carlos: Por mí sin problemas, Can Mayor


José Antonio: Si, creo que por posición toca.

Juan Borrero: De momento todas las que estamos tocando las reconozco perfectamente, un avance importante para mi

José Antonio: Eso es a la vuelta de la esquina.

Juan Borrero: En distancias galácticas a tiro de piedra

José Antonio: Si, es na

Juan Borrero: Con nuestros medios actuales solamente tardaríamos 40.000 años en llegar

José Antonio: Pues lo mismo, un rato 😅

Creo que Sirio es la séptima estrella más cercana a la nuestra...

Juan Borrero: Si

Estoy mirando desde mi balcón a simple vista Sirio. Y me imagino a los dos perros detrás del cazador. En busca de Tauro

Javier Berrio: 🤣

Este se te ha adelantado Luis... 😅

Juan Borrero: Pues de lujo. A lo mejor es buena compra

Luis García: Juan en el Can Mayor hay otra parecida a esta que le llaman el Albireo de invierno.

Juan Borrero: Pues habrá que verla.

Todas estas informaciones me las apunto

Luis García: Es muy bonita no como esta pero se parece, yo cuando observó esta constelación siempre la observo, muy cerca de ella hay una estrella roja muy bonita.

16/02/2021

Carlos: La de Hubble, la vi hace tiempo desde la picota con el Ma180... también muy chula y un buen reto

Hoy toca Can Mayor, luego pongo mi listado

Juan Borrero: Yo estoy preparándome con Stellarium para que no me suene a chino después

Javier Berrio: 😂M41

Juan Borrero: Hay de todo en el Can. Incluso una galaxia como el remolino pero mas pequeña

Javier Berrio: Del Can Mayor conozco M41 hasta ahora que haya podido ver. Y le tengo ganas a los Collinder cercanos 121, 132 y 140

Juan Borrero: De esa constelación no conozco nada

Javier Berrio: Estoy mirando y está a reventar de objetos

Carlos: Pues una de las estrellas de esa constelación es el Casco de Thor.... una nebulosa impresionante.

NGC 2359

Juan Borrero: La he visto ahora. Y una estrella pulsante.

Carlos: En el listado hay cosas muy interesantes y asequibles... ya el tema de dobles o asterismos se lo dejo a los luises 😄

Juan Borrero: Estoy pendiente, es una total desconocida para mi por su baja altura

Javier Berrio: ¡Ahora con el buscador se me abre un rango del listado de Carmelo weno weno! 😁

Juan Borrero: 👍👍

Carlos: Can Mayor


Os dejo el listado de esta semana... hay varios objetos interesantes incluido un trio de galaxias que van de la magnitud 10 a la 12

Destacar también la pareja de galaxias IC2163 con NGC2207... forma una pequeña whirpool


Juan Borrero: Esa es la que he visto en Stellarium

Carlos, ¿esas galaxias no tienen nombre?. ¿Solo numeración NGC?

Carlos: Pues magnitudes 11.7 y 11... accesibles para Carmelo

Yo no se las he encontrado aún... tendría que verlo en mis libros si llegasen a darle algún nombre

Juan Borrero: Galaxia del pequeño remolino. Bautizada queda

Yo por lo menos, se me hace muy difícil aprender la numeración de objetos.

Javier Berrio: 😅

José Antonio: Canis Major


Juan Borrero: Es una constelación preciosa

José Antonio: Canis Major con sus constelaciones vecinas, Monoceros, Lepus, Columba y Puppis.

Si lo es

Constelación Canis Major. 

Canis Major es la constelación número 43 en extensión, por ello es de tamaño pequeño-medio. Los límites de esta constelación están muy bien definidos, sin ninguna irregularidad, justo lo contrario de lo que suele pasar habitualmente en la mayoría de constelaciones. 

Canis Maior es el perro más rápido del cazador Orión, medio galgo medio podenco, era el que solía atrapar las liebres y conejos que le salían al paso a Orión, de ahí el que una de las Constelaciones que lo limitan sea Lepus, la liebre, que está justo delante de él y se representa corriendo a toda pastilla para evitar ser cazada. 

Se cree que la constelación Canis Maior tiene origen griego. Antes que ellos los babilónicos habían visto en ella un arco y una flecha, aunque no queda claro en qué momento se cambió. 

Si se pregunta por qué objetos son los que se suele observar en ella, la gran mayoría dirá que por la estrella Sirio y por el cúmulo abierto M41. Y ciertamente son los más llamativos, aunque no es una constelación rica en objetos, si tiene algunos que pueden merecer la pena.

Curiosamente a esta constelación la he observado más veces con prismáticos gigantes que con telescopio.

Precisamente porque esa zona del cielo se presta mucho a la observación de campos amplios

Se le da un aire a la Toñi retozando por el campo 😁

Juan Borrero: Desde luego, estaba esperando a que hicieras tu exposición para decirlo.

José Antonio: 😜

Juan Borrero: La Toñi tiene el rabo siempre en alto y doblado hacia arriba es muy dominantona, pero si se parece, además es cruce de podenco

José Antonio: Aja, pues entonces sí, con más motivo el que se parezca.

Juan Borrero: Este primer repaso de las constelaciones voy a estar más pendiente de lo que decís los más avanzados en esto para aprender, ya más adelante veré. Creo me he perdido una de las grandes cosas que tiene nuestra afición, conocer el cielo.

Y lo estoy haciendo, eeh, de lo que hemos tocado no se me olvida, seguro.

José Antonio: Bueno, si lo estás aprendiendo, no te lo has perdido, solo lo has pospuesto.

Es cierto que normalmente se suele seguir el sistema inverso, pero cualquier momento es bueno.

Juan Borrero: Eso sí. Lo tenía pendiente, pero así tan ameno no me lo esperaba, lo estaba haciendo a base de leer y con mucho descontrol, y así no se queda

Entre el goto y que me tiraba más la foto, andaba algo perdido

José Antonio: Es así, si se quiere aprender de memoria simplemente leyendo, es muy complicado

Por ello de éste modo que se está haciendo es más ameno, y si, es más fácil de retener

Juan Borrero: Del tirón

José Antonio: La pena es no poder combinarlo ahora un poquito en las salidas

Sería perfecto

Pero ya habrá tiempo

Todo llega.

Carlos: De lo poco que he encontrado sobre la galaxia NGC 2207

José Antonio: Personalmente me está haciendo afianzar bastantes objetos que hace tiempo no observaba.

Juan Borrero: Me asomo a mi balcón y veo Orión que ya lo conocía, a su izquierda Castor y Pollux, abajo Procyon, y más abajo Sirio, sé que Monoceros está en medio aunque no lo vea.

José Antonio: Y también ir anotando otros objetos en la lista de pendientes,

Pues aparte de reconocer el asterismo principal de cada constelación, hay otros pasos posteriores, como reconocer el asterismo completo, y las estrellas secundarias y los posibles objetivos visibles a simple vista.

Y por supuesto los límites de cada una, todo eso puede dar mucho más juego de lo que se piensa habitualmente. Y además sin necesidad de usar otro instrumento que la vista.

Juan Borrero: Pero ahora con un par de estrellas las localizo más fácil, cuando esté en buen cielo será más fácil a parte de la confusión de ver 100 estrellas más

José Antonio: Las cartas, que bonitos recuerdos de cuando comencé a estudiar las constelaciones 😊


👆🏻Es de lo que ha enviado Carlos

Ahí faltaban muchas estrellas, pero se encontraba todo por comparación de campos.

También venía todo lo más importante

Juan Borrero: Esas cartas simplificadas me encantan

Además son muy bonitas, tienen ese toque antiguo pero efectivo, ahora te vuelves loco con tanta Información

José Antonio: Así es, yo tuve muchos años una guía con información muy básica, pero lo encontraba todo

Años más tarde ya me compré Uranometriaque fue un salto muy importante.

Carlos: Mi primer libro, del cual sigo enamorado...


Ya tiene mucho curro y 30 años de manoseo 😄

José Antonio: Pozi 😅

Carlos: Se la recomiendo a cualquiera como guía para las salidas


17/12/2021

Luis García: El Can Mayor

Es una constelación de invierno, situada debajo del ecuador celeste y rodeada por Monoceros, Puppis, Columba y Lepus.

Su estrella principal es Sirius que es la más vistosa del cielo y brilla como un diamante con una mg de -1,4 es una estrella doble.

Las demás estrellas que forman la silueta de la constelación son Aludra, Wezen, Adhara, y Mirzam.

El Can Mayor es una constelación muy vistosa se ve muy bien en el cielo gracia al brillo de sus estrellas hay una doble que es H3945 o más conocida como Albireo de invierno por su parecido con Albireo, está situada arriba de Wezen y merece  la pena verla.

Una estrella roja o de carbono Vy que esta también arriba de Wezen y forma un triángulo con Aludra, y otra más W(c) arriba en la cabeza del Can y encima del cúmulo NGC2345.

Los cúmulos abiertos que voy a citar son los siguientes:

M41. Es el principal y mas bonito de la constelación, es de mg 4,5 y contiene mas de 100 estrellas está a unos 4 grados al sur de Sirius.

Por encima de Wezen hay dos cúmulos NGC 2354 es un cúmulo pequeño de 6,5 y contiene unas 15 estrellas y el NGC 2362 también pequeño de 4,1 y contiene unas 60 estrellas.

NGC 2360, esta cerca de la estrella gamma y contiene unas 80 estrellas es de mg 7,2.

NGC 2345 con tiene unas 20 estrellas y es de 7,7

NGC 2374 es de la 8 y pequeñito.

NGC 2204 este cúmulo está cerca de beta o Mirzan es de 8,6 y comprende unas 80 estrellas.

Hay una nebulosa de emisión la NGC 2359 conocida como el Casco de Thor está a 8 grados de Sirius y entre los cúmulos NGC 2345 y 2374.

Bueno pues estos son los objetos que aporto a esta constelación que la considero muy bonita y con muchos cúmulos abiertos.

Un saludo.

José Antonio: ¡¡¡Muy bien Luís!!! Yo tengo pendientes alguno que otro de los cúmulos que has mencionado, ya que como he dicho, es una de las constelaciones que he observado más con prismáticos que con telescopio, y lógicamente son visiones muy diferentes.

Buenos días 🌞

Patri, veo que tienes el Uranometría, (en referencia a unas imágenes que puso) es el que más he utilizado cuando buscaba cometas y novas. Creo ése es el volumen 2, supongo que también tendrás el 1 como es lógico. Cuando se vendían podías comprarlos sueltos, pero yo también compré los dos.

Carlos: Buenos días!!

Javier Berrio: Buenas! 🙋‍♂️

Juan Borrero: Buena exposición luis, tendré que echar un vistazo al can. No he visto nada aún

Carlos: Yo me apunto un par de cúmulos que no había elegido... si los recomiendas es por que merecen la pena no perdérselos.

Patricio Leiva: Buenos días. Fenomenal Luís. Me los apunto 👏🏼👏🏼👏🏼

☝🏼buenos días Jose. Yo sólo tengo un volumen que acapara todo el cielo.

Javier Berrio: Buen tomo!

Patricio Leiva: De todas formas, lo que pretendía era comparar una foto mía con un atlas para saber las posociones exactas de unas estrellas y lo que más me ha servido es el Google Skymap.

¿Conocéis alguna otra herramienta de este tipo?

Es decir, un sitio en el que aparezca una imagen del cielo real y a la vez te vaya marcando las coordenadas allá donde vayas posicionando el cursor.

Javier Berrio: Skysafari?

Patricio Leiva: Gracias Javi. No lo conozco.

Miraré a ver... lo que busco es tener la relación entre la imagen real del cielo y las coordenadas, no un dibujo como el de Stellarium o similar.

Javier Berrio: Mira te pongo ejemplo

Yo lo uso mucho para identificar lunas en júpiter por ejemplo, según la posición por la hora

Ahí tienes, la hora y la posición de la doble ahora mismo

Carlos: Ya a nível más pro tienes el TheSky

Pero el Skysafari es muy bueno también yo prácticamente es el que más uso

Patricio Leiva: Lo que busco es algo parecido a esto. Lo que pasa es que no sé cómo se llama ese programa....

https://www.astrobin.com/full/0hd3ty/0/

https://www.astrobin.com/uvddot/?nc=user

Juan Borrero: Patri, usa astrometry.net

Carlos: https://aladin.u-strasbg.fr/AladinLite/

Juan Borrero: Cargas tu foto y te devuelve la foto de nuevo con los objetos y estrellas que hay en ella, es muy preciso.

Patricio Leiva: Sí, lo intenté ayer, pero tenía que ser desde Linux.... y al final no lo intenté.

Sí, Carlos. Eso es lo quería. Muchas gracias. 👍🏻

Carlos: 👍🏻

http://www.astrometrica.at/

El programa de referencia para hacer astrometría... pero necesitas los catálogos

José Antonio: El AladinLite se puede manejar con el teléfono. Patri ése es el que necesitas.

https://aladin.u-strasbg.fr/AladinLite/

Ahí está 👆🏻


18/02/2021

José Antonio: NGC 2359


También se le suele llamar el Casco de Thor, nombre que es más fácil de memorizar. 

Se trata de una nebulosa de emisión, se encuentra situada en la parte Noroeste de Canis Major. Está a una distancia de la tierra de unos 12.000 años luz, si bien hay importantes diferencias dependiendo de la fuente. Su magnitud de 11,50 unido a que es un objeto difuso, hacen casi imposible de captar en observación visual, a menos que utilicemos telescopios con cierto diámetro o se hagan fotografías de ella, que suele ser lo más habitual. 

Nunca la  he observado en visual, por lo que la apunto  para al menos intentarlo.


Juan Borrero: Muy bonita

José Antonio: Si que lo es, aunque como he dicho, casi con toda seguridad que debe ser muy complicado captar algo de ella en visual, tal vez la zona del cuerno inferior, que es la más luminosa.

Juan Borrero: A ver si pasa todo esto y le tiro en foto

No sabía ni que estaba ahí

José Antonio: Si te soy sincero yo tampoco sabía que estaba ahí, siempre pensé que estaba por la zona de Puppis

Pero la tengo como pendiente desde hace mucho tiempo.

Juan Borrero: Es muy constructivo lo que estamos haciendo.

José Antonio: Si, desde luego, para todos lo es. 😊

Ahora tengo que salir, pero luego pondré otra de las que tengo pendientes en esta constelación.


21/02/2021

José Antonio: Domingo 21 de Enero, día 59, semana 8 del año 2021.

Buenos días ☔

Chicos, echando un vistazo a los objetos que hemos aportado sobre Canis Major, creo que no se ha comentado nada de ésta nebulosa, que sin duda es una de las más hermosas de todo el cielo. 👇🏻

José Antonio: SH 2-308



Nebulosa Delfin, Sharpless 2-308

Esta espectacular nebulosa se encuentra situada en las partes íntimas del can Mayor, por lo que es muy fácil localizarla. Está justo al lado de Omicron 1 Canis Majoris, de magnitud 3,8, una estrella roja variable muy llamativa en visual. La nebulosa se encuentra a una distancia de 5,200 años luz, y su tamaño es algo superior al de la luna llena. Al parecer se ha formado por los vientos de la estrella que se encuentra en su centro, una estrella con una masa de unas 20 veces el de nuestra estrella y que se encuentra en un estado regresivo. Se estima que puede tener unos 70.000 años, y que su diámetro puede alcanzar los 60 años luz. 

El único pero, y no es poco, es que no está al alcance de la visual, o yo al menos no he conseguido captarla en un par de ocasiones que lo he intentado. Por lo que solo estaría al alcance de la fotografía de larga exposición, ahí es donde queda claro que ambas disciplinas son necesarias y que lo ideal es complementarlas. 

Esa captada con un equipo más menos asequible.


Y esa con otro equipo algo menos accesible.


¡¡¡En cualquier caso, es una auténtica maravilla!!! 😊

Ya digo, de las más hermosas de todo el cielo.

La estrella roja más luminosa es la que he comentado, digna de observar

Luis Viana: Si puedo veo algo de las dobles, tengo la vida un poco liada últimamente. Las constelaciones de invierno estoy viendo que las tengo poco avanzadas aun

José Antonio: Pues no dejes que la vida te lie... Líasela tu a ella, que se note quien manda 😁

Luis Viana: Se trata de disfrutarla de otra manera 😉😉

Gracias

José Antonio: Ah bien, si el lío viene de disfrute a tope, perfecto 😌

Juan Borrero: Muy bonita José

Juan, ésa es para ti, para los visualeros imposible.

Para fotografía tradicional tampoco es muy accesible,

José Antonio: No

Aunque

Juan Borrero: Necesito la cámara mono y filtro O3

José Antonio: Con captarla sutilmente ya sería un logro

Juan Borrero: Algo sale pero ni parecida a esa, ya me pasó con la de la oreja

Y eso que le tiré 2 noches seguidas

José Antonio: Pues ya digo, aunque no se parezca nada, el simple hecho de captar algo ya es un logro.

Juan Borrero: La oreja es casi toda en h alfa y esta por lo visto O3

José Antonio: No me suena ahora Juan...

Juan Borrero: Con la camara de Manuel y un filtro uhc se podría sacar algo

José Antonio: Cual nebulosa es...

Por el nombre no me suena 👂

Jeje 😁

En serio

En donde está?

Juan Borrero: También le dicen del creciente

José Antonio: Ah vale

Así si


¿esa?

Juan Borrero: si, eso pude sacar con unas pocas horas



José Antonio: Ostras!

Pues muy bien!!!

Pensé que habías sacado menos señal

Juan Borrero: Son 3 horas

Ya iré sumando tomas otros días

José Antonio: Ya ya, pero incluso así ya es mucho

Juan Borrero: Las nebulosas de emisión con mi equipo solo salen a base de fuerza bruta

José Antonio: Algo que me encanta de tus imágenes con independencia del objeto, es la puntualidad de las estrellas, eso es fundamental.

Juan Borrero: Además recuerdo que hacía mucho viento y tiré a la basura muchas tomas

José Antonio: De lo contrario, la mejor de las imágenes se puede arruinar

Patricio Leiva: Buenos días, y disfrutando de la famosa frase: La lluvia en Sevilla es pura maravilla.

Juan Borrero: Estoy mirando que constelación tocaría esta próxima semana y creo sería el lince saltándose Puppis.

Y observando como en este mes mientras tratábamos Orión, Gemini, Monoceros y los canes ha pasado el tiempo y ya no están el el meridiano a las 00:00 h.

José Antonio: El tiempo, no duerme, y eso quiere decir que puñetero avanza que se las pela 🏃‍♂️🏃‍♂️🏃‍♂️

Juan Borrero: Las que vienen ahora hay menos, creo nos da tiempo a tratar en fecha Lince, Cáncer, Piscis y por último Hidra

José Antonio: Ale, y al pobre caniche, que le den... 😏

Canis Minor

😏 Es tán chiquitín

Juan Borrero: Luego nos encajamos en marzo y vienen unas cuantas, Los leones, Sextante, y Osa Mayor

y ya nos encajamos en abril

Puppis?

José Antonio: También

Juan Borrero: Puppis dijimos que está muy baja no? es austral

José Antonio: Pero habría que tratar aunque sea de paso Canis Minor

Juan Borrero: Y el can menor no lo hemos hecho?

José Antonio: No

Juan Borrero: Pues se hace, claro.. yo voto por ese, no me había dado cuenta que no lo hemos tratado,

Además el Lince es alargado y sigue prácticamente en fecha para la siguiente semana

José Antonio: Solo hay un pero con Canis Minor... Es de las constelaciones más pobres en objetos de interés.

Juan Borrero: Yo solamente conozco Proción

José Antonio:

Juan Borrero: Seguro sale algo, dobles, por ejemplo, además ya es un dato que no se me olvida que es pobre

Luis Viana: Nada, no tengo visita ni una del Can Mayor por catálogo. Así que a las de invierno tengo que empezar a meterles caña

José Antonio: Ufff

Lo único que destaca de ella es precisamente Procyon


Que además es una estrella doble casi imposible

No tiene objetos de cielo profundo asequibles

Juan Borrero: Pues lo que se diga, si con eso ya está vista pues el lince. Lo que decidáis. A mi me sorprendió el otro día que se ve desde mi casa y sin embargo ni una de Monoceros

José Antonio: Vale, a ver que dicen los demás. El Lince también parece ser una constelación pobre...

Ahora se irá entendido el porqué de que sean poco conocidas.

Juan Borrero: Exacto

José Antonio: Mientras que Puppis, a pesar de estar bastante al sur, si alberga bastantes objetos, entre ellos tres Messier, dos de los más sugerentes al entrar dentro del mismo campo de unos prismáticos o de un telescopio de corta focal y a bajo aumento.

Carlos: Buenas, del can menor solo podemos destacar alguna galaxia, todas de mag. 12 para arriba

Concretamente NGC 2350 y también el trio NGC 2510/11 y 2513 de Cáncer

Puppis parece una buena opción aunque queda bajita... tiene objetos muy interesantes

Si no pasaría directamente a Cáncer

Luis García: Yo propongo esta semana coger dos constelaciones , Cáncer y linces  , al tener pocos objetos  las cogemos las dos juntas.

O coger Puppis que, aunque es una constelación que está muy baja y solemos verla muy poco pero creo que tiene muchos objetos, y hablamos de ellos, y la conocemos un poco mas.

Carlos: Puppis me gusta y sería la última oportunidad de verla este año... Cáncer aún quedan unas semanas para perderla

De todos modos, Luis la idea es listar los objetos, otra cosa será cuando tenemos tiempo o ganas de observarlos 😄

Luis García: Por eso lo digo, Cáncer y lince tienen pocos objetos y creo que sería mejor cogerlas las dos juntas y Puppis lo que he dicho, Carlos lo que digas por mi perfecto.

Carlos: De acuerdo contigo Luis, Cáncer puede ir con lince juntas... Entre ambas no creo que lleguemos a 10 -12 objetos "asequibles"

Luis García: Bueno pues entonces la semana que viene hablamos de Puppis, por mi de acuerdo.

Juan Borrero: Pos vale, Puppis también

José Antonio: ¿Alguien da más? Puppis a la una, Puppis a las dooos, Puppis a las tres! Adjudicada 😁

 

¡¡¡Adjudicada Puppis!!! Nos vemos en el siguiente capítulo! 

lunes, 1 de marzo de 2021

Diálogos sobre Constelaciones. Monoceros (Mon). Unicornio

Luis García: Señores buenos días voy a poner mi crónica sobre la constelación de Monoceros.

Monoceros es una constelación situada en el Ecuador Celeste, entre las de Orión, Can menor, Can mayor, Hidra, Lepus y Pupis. La estrella más brillante es Beta Monocerotis que es un sistema estelar triple de magnitudes 4,7,  5,2 y 6,1 y visibles con nuestros telescopios. Zeta (monocerotis) es otra doble de 4,5 y 9,7 visibles con prismáticos.

Es una constelación con muchos cúmulos abiertos generalmente pequeños, pero con su encanto y aunque yo no los he visto todos voy a citar los que conozco.
Empezamos por la zona baja de Monoceros.

Estos tres cúmulos están dentro de la Nebulosa de la Gaviota IC2177.

Entre Beta y Gamma (monocerotis) se encuentra el cumulo NGC2215 de mg 8,4 y subiendo entre Beta y Delta (monocerotis) nos encontramos con:

El NGC2244 se encuentra dentro de la Nebulosa de la Roseta, muy cerca de la estrella épsilon, subiendo está NGC 2236NGC 2251 de mg 7,3 y junto a este cúmulo esta la Nebulosa Hubble NGC2261 y arriba de esta la Nebulosa del Cono que contiene el cúmulo abierto NGC2264 o árbol de navidad.

Hay una estrella de carbono junto a la Nebulosa de la Gaviota, pero ya en el límite con el Can Mayor y debajo del cumulo NGC2343 se trata de W(c).


También hay un cúmulo grande y muy bonito que es M48 que, aunque es de Hidra está muy cerca de Zeta Monocerotis, las tres nebulosas que he nombrado son objetos para telescopios, así que dejo a mis compañeros que hablen de ellas. 

Bueno, pues esta es my aportación.

Un saludo y espero que os haya gustado.

Carlos: Muy buen listado Luis, muchos los tenía yo recogidos.

Luis García: Carlos habla un poco de las nebulosas que yo con los prismáticos no las veo.

Carlos: Vale, la del árbol de navidad es una maravilla.

Nebulosa del Cono

Nebulosa de la Gaviota

Nebulosa Roseta

Nebulosa Hubble

Luis García: Las cuatro nebulosas de Monoceros.

Juan Borrero: El árbol es precioso, me recuerda a la del águila (Nebulosa)

Javier Berrio: La primera es espectacular

Carlos Moriarti: Buenas... Pues os paso mi listado de objetos para Monoceros



Pues ése es mi listado, están ordenados por su paso en el meridiano.

Coincido con Luis en algunos, pero otros cúmulos no los había elegido así que los investigaré. Como siempre, en verde pongo los que he visto, y entre ellos, los que tienen la letra en rojo los que considero han sido excelentes.

Respecto a nebulosas, a destacar la variable de Hubble que recuerdo parecía que se encendiera y apagara cuando la observaba y por supuesto El Cono, asociado al cúmulo abierto NGC2264

Este conjunto daba una imagen increíble y requiere buen cielo para detectar la nebulosidad. Os la recomiendo.

Después la de la gaviota IC2177, aunque no la he observado aún, pero tengo muy buenas referencias de ella por los libros y guías que sigo.

Destacar que si vuestro equipo os da 1º aprox de campo, IC2177 aparece en el mismo campo con Cr466, NGC2353 y NGC2335. Cuatro hermosos objetivos muy cercanos
Saludos!

Juan Borrero: A la roseta le tiré fotos al principio, pero no sabía era en Monoceros. Es lo que tiene ser de la generación del goto.
Lo demás que ponéis espero verlo primero en visual. Es lo más instructivo.

Carlos: La roseta está asociada al cúmulo NGC2244, es muy bonito, aunque lo que es la nebulosidad cuesta de ver si el cielo no acompaña. Es un objeto extenso por lo que un refractor es lo suyo

Luis, te corrijo, el 2507 que es una galaxia de Cáncer... El correcto es NGC2506.

He repasado los que has puesto y yo no había elegido, el 2286 me parece muy interesante

Exacto, el cumulo es NGC2506, y no el 2507 que me he equivocado, el NGC2506 está cerca de la Alfa Monocerotis, es de magnitud 7,6 y comprende unas 150 estrellas. 

Manuel Miguel: Rosetta fotografiada desde la Joya ☺️. Tamañana.


Juan Borrero: Buena Roseta Manuel

Manuel Miguel: Combinación LRGB conseguida a partir de dos grupos de tomas simultaneas:

Un grupo de tomas en el buscador 8x50 y la ASI 178M monocroma da la capa L de luminancia.

Y el otro grupo con la ASI 1600CC y teleobjetivo 300mm da las capas R (roja), G (verde) y B (azul) en maximDL se combinan automáticamente sin necesidad de más procesado.

Ahora mismo no recuerdo el tiempo de exposición.

Juan Borrero: Deberías haber hecho al revés. Imagino sería porque no puedes enganchar la así al teleobjetivo

Javier Berrio: ¡Buena Manuel!
Esta es la mía del año pasado. A ver si puedo mejorarla este año si el tiempo lo permite


Juan Borrero: Muy bien también Javi.

Javier Berrio: Ahora Roseta está a huevo para hacer la foto. A ver como se porta este finde, sería el propicio

Carlos: Cross fingers.

Viernes sábado para liquidar Monoceros y si aún da tiempo Gemini

La Roseta, para verla, un refractor corto de 100mm para arriba, aunque en otros menores también se distingue

Lo que no recuerdo es si los filtros ayudan o no... No siempre son eficaces

Javier Berrio: Con contaminación como hay en Huelva como mucho UHC

El de contaminación lumínica creo que quitara mucha luz para visual

Con cámara no hay problemas, si usas un cortador de sodio tipo Anti-

Contaminación lumínica debería ir bien, es una nebulosa de hidrógeno principalmente y no debería verse afectada

Juan Borrero: Si la cámara no es dedicada ya estará capado el espectro de hidrógeno y el filtro UHC no lo veo. Creo que perderías luz a cambio de nada. 

Tengo pendiente comprobarlo en la práctica

Javier Berrio: El uhc digo para visual. En foto no lo recomiendo, quitaría más información creo

Juan Borrero: Y en visual tampoco si el equipo es de mucha relación focal

Eso si lo he probado y nada

Javier Berrio: En M42 tengo probado el de contaminación lumínica y el uhc. El primero resalta mejor la nebulosidad que el segundo. Al menos desde corrales
El UHC funciona mejor en la joya

Juan Borrero: Si. Es para sitios oscuros
Y la vista muy aclimatada

Manuel Miguel: ¿Con qué equipo Jabedive?

Javier Berrio: Mi cámara olympus y el teleobjetivo sigma 70/300
No tengo los datos de la toma aquí, pero supongo que en torno a 1h de exposición, entre 1600 y 2000iso, y unos 8seg por toma

El teleobjetivo lo uso en manual más adaptador a olympus ( es de Sony), me da una relación focal de f11. A máxima apertura

Manuel Miguel: Prueba fotografiar Rosseta con ese 80mm f2.8 y a máxima resolución.

Con mi f4 has visto que se aprecia muy bien.

Ganaras mucha luminosidad usando tu f2, 8 frente a tu nuevo f6, 7

Javier Berrio: ¿Qué focal le metiste a roseta?

Manuel Miguel: Use f4
De todas formas, todo dependerá del tamaño del pixel en micras de cada cámara si es o no el adecuado para la focal en mm que esté

Javier Berrio: Digo en mm, contando con el recorte del sensor. O en aumentos (x)

Manuel Miguel: Debería haber usado f3, 5 y bajar el zoom. Creo recordar que hice recorte.

Tengo que mirar si lo hice a 200mm o a 300mm.

Juan Borrero: Menudo cacao tienes montao mezclando focales y recorte. 😂😂😂
Ya no te lo explico más

Javier Berrio: Jajjaja

En mi cacao me entiendo juan😅

Lo que busco es igualar focal equivalente para comparar aumentos

No sé si así se entiende mejor

Juan Borrero: Los aumentos los da el tamaño pixel también

Javier Berrio: ¿Cuánto más pequeño más recorte no?

Juan Borrero: Y me callo ya porque por aquí imposible. Un día en persona y con el equipo delante lo hago

No. El recorte lo da el tamaño sensor. El aumento el tamaño pixel

Que no es aumento es resolución, pero bueno para que te sitúes

Y el recorte tampoco es más longitud focal

Manuel Miguel: Está escrito en el blog.

Juan Borrero: Sé que se habla de focales equivalentes en muchos blogs y tutos, pero es una explicación falsa para que el aficionado se haga una idea

Manuel Miguel: Está en la crónica de enero de 2019

Mi foto de Roseta fue f 4.5 y a 300 mm. No a f4.

Y hubiese sido mejor f4 a 200mm.

A f3, 5 lo podría haber probado con 125mm, pero ya no sé si el tamaño 5 micras del pixel de la cámara habría sido insuficiente resolución.

Javier Berrio: Entonces tengo que tirar de iso, sino tendría que hacer tomas casi toda la noche para compensar

Manuel Miguel: El tiempo fue 17 minutos de apilado, supongo que con 15 o 30 segundos 34 tomas.

El tamaño de pixel de la ccd 3,75 no 5.

Javier Berrio: Yo suelo tirar una media de hora/hora y media de exposición

Manuel Miguel: Y la iso equivalente entre 3200 y 6400.

Juan Borrero: Yo empecé tirando a 3200, luego a 1200 y ahora a 800 y a 800 es mejor. 1600 no 1200

Manuel Miguel: Para tu cámara debe ser cuatro veces más tiempo de exposición, en vez de 17min, una hora y cuarto, más o menos lo que dices que haces, pero tu apertura es insuficiente si no bajas de 5,6 o 6,7 a menos de 4.

A ISO 800 menos ruido, pero el doble de tiempo como mínimo.

Juan Borrero: No tiene por qué.

Manuel Miguel: Necesitará de 2 a 3 horas.

Juan Borrero: Luego estiras la foto.

Manuel Miguel: Lo de disminuir el ruido Juan eres el especialista

Juan Borrero: El ISO es como los objetivos, cada uno tiene un diagrama dulce

Una cosa que si es muy a tener en cuenta a la hora de cambio de tecnología es la profundidad de bits.

Manuel Miguel:


Mira la toma de luminancia con la calidad del buscador 8x50 de Meade necesitó 66 minutos con ccd así de 2,4 micras de pixel.


Es lo que tú dices Juan.

Juan Borrero: La luminancia da el detalle y el RGB el color que casi no interviene en esos detalles

Javier Berrio: Ese iso me parece muy alto, a la hora de estirar y procesar sale todo, y tiene que acabar perdiendo el detalle que querías conseguir a base de reducción de ruido. Al menos en mi caso

Juan Borrero: Además como el ruido de luminancia es menor y aunque en el rgb tenga más ruido de crominancia es fácil quitarlo simplemente desenfocando esa capa

Javier Berrio: Mi intención es ir bajando iso manteniendo el mismo tiempo de exposición total, para ganar detalle y limpieza
Con este objetivo fácilmente pueda trabajar a iso 1200 sin problemas, un iso muy bueno para estas tomas

Juan Borrero: No bajes de 400 Javi. Es tontería

Javier Berrio: No no, me refiero a rangos decentes, entre 800 y 1600 lo considero un buen rango para jugar junto con la exposición

Juan Borrero: Tu sensor es el mismo, no es como antes que era película. Seguramente nativamente sea de 400 o 800. Los rangos más altos y más bajos se consiguen por software. Eso no quita que si a 400 con tu configuración ya quemas la foto bajes a 100 o que si a 400 no sale nada que subas a 1600.

Pero lo suyo es compensar con tiempo de exposición o apertura para quedarte en tu iso más dulce

Ejemplo, cuando hacia fotos de baile en el teatro. Si daba más tiempo salía el bailarín movido. No hay otra que subir iso. Pero en astronomía se puede apilar y subir el tiempo hasta donde pueda la montura

Si es un objeto como Orión con mucho rango dinámico y bastante luminoso mejor bajar el iso porque sacas más rango.

José Antonio: 10/02


Monoceros es la constelación número 35 en tamaño, ocupando un área de 482 grados cuadrados.

Las constelaciones vecinas que la rodean son Gemini, Orión, Lepus, Canis Major, Puppis, Hydra, y Cáncer. De las cuales Lepus y Puppis son de las más desconocidas en nuestras latitudes, la propia constelación Monoceros es más conocida por las nebulosas que alberga que por ella misma. ¡Que aficionado no ha oído hablar o ha observado fotografiado las nebulosas del Cono y de la Roseta, y no es para menos, porque son espectaculares!

Juan Borrero: Gracias José yo no la veo desde mi casa, pero a partir de ahora sé que está ahí

José Antonio: NGC 2261, Nebulosa Variable de Hubble


Juan Borrero: Debajo de porción del Can Menor que esa si la veo. Parece mentira que el unicornio no tenga ninguna estrella luminosa y el can sí.

Me hace pensar además que en la antigüedad que es cuando se dan nombre y forma a las constelaciones no había casi contaminación lumínica

José Antonio: Es curioso, pero a pesar de que las nebulosas de la del Cono y la Roseta sean los dos objetos más llamativos de la constelación, mi objeto preferido es el de la Nebulosa Variable de Hubble. NGC 2261

Eso sin duda

Ahora en nuestros tiempos podemos comprobar la enorme diferencia que hay en como se muestra una constelación desde la ciudad y el campo
Cuanto más hace décadas y no díganos siglos atrás.

Luis García: Juan es una constelación con estrellas muy débiles y la verdad es que cuesta verla.

Lo mismo pasa con la Jirafa que es una circumpolar y a mí me cuesta mucho distinguirla, pero tiene un objeto que me gusta mucho, es un asterismo La cascada de Kemble, es muy interesante este objeto.

Javier Berrio: Muy chulo ese asterismo

Luis García: Tiene forma alargada y ocupa y ocupa bastante como cerca de dos grados también hay una estrella roja cerquita.

Juan Borrero: Ni una jirafa tampoco sabía había en el cielo. Vosotros seguir que estoy aprendiendo tela

El año que viene va a ser Carmelo el que me pregunte a mí que ver en cada momento

Luis García: La Jirafa o Carmelopardis, es circumpolar está al lado de Casiopea, pero son estrellas muy débiles y cuesta mucho distinguirla si no fuera por el asterismo que tiene para mi estaría de más.

José Antonio: Como decía, la Nebulosa Variable Hubble es mi objeto preferido de la constelación, tiene un tamaño aparente de 4x2'. Supongo que el que sea mi preferida se deberá a su pequeño pero curioso aspecto que me recuerda a un cometa eso unido a su luz casi fantasmagórica, y el que se encuentra inmersa en un campo muy denso de estrellas. Además, ésas estrellas tienen el brillo perfecto para que la Nebulosa pueda verse en todo su esplendor y además darle una mayor sensación de profundidad.

Se muestra espectacular en telescopios a partir de 200mm, pero puede observarse con telescopios bastante más pequeños, y si la noche es buena en transmisión me atrapa de tal modo que en ocasiones la he observado durante más de una hora. Una de las mejores vistas y que he tenido de ella fue en el verano pasado, y con el FCT150, no me entraban ganas de dejar de observarla.

José Antonio: En ésa imagen se aprecia su pequeño tamaño con respecto a la del Cono 👇🏻


Si es algo más fácil de localizar es por la proximidad del Cono


Luis García: Jose a mí se me ha parecido a M17, la Omega de Sagitario.

José Antonio: Pero será la del Cono la que se te parece a M17... La nebulosa de Hubble es la indicada con la flecha azul

Juan Borrero: Esa no creo sea accesible a prismáticos.

Luis García: Si esa se me parece a la m17 visto con prismáticos

José Antonio: A prismáticos como los de Luis sí.
Y más pequeños si tienen ciertos aumentos

Juan Borrero: Pues lo he buscado y si. Luis, se parece mucho

José Antonio: Como los ZEISS 20x60 y mis Canon 18x50

Luis García: Nada más que la vi se me vino a la mente la M17

Juan Borrero: Tus prismáticos es que ya son dos telescopios

José Antonio: La nebulosa de Hubble es bastante pequeña para resolverla a bajos aumentos, pero no por brillo

Luis García: Yo nunca la he mirado con mis prismáticos, no sé si se verá algo.

José Antonio: A ver, pero dices la de Hubble... ¿O la del Cono?

Luis García: La del Hubble. La que a ti te gusta mucho

José Antonio: Pues no sé parece en nada a M17 😏
A mí me encanta 😊
Pero hay que meter caña para disfrutarla

Luis García: Tú la has visto con tus prismáticos

José Antonio: Con los 18x50 se ve casi como una estrella borrosa
Con los 48x150 sin problemas, ahí ya muy bien

Luis García: Bueno pues intentare cogerla con los prismáticos.
La M17 la veo perfectamente

José Antonio: La cogerás sin problema

Luis García: La M17 es muy bonita, está arriba de sagitario, en sagitario hay muchos cúmulos y arriba ahí esta se parece a la de hubbe.

José Antonio: Cuando la veas comprobarás que no se parecen
Aparte de que la Hubble es mucho más pequeña

Luis García: A ver es la impresión que me ha dado cuando la he visto en foto, pero nada más, tengo ganas de observarla y ya te diré.

José Antonio: M17


José Antonio:
La Hubble 👇 


No veo el mínimo parecido


Luis García: Yo no la veo con prismáticos así además la vemos sin color,

José Antonio: Ah vale, te habrá parecido si la comparas con poca exposición bajo aumento
Y la Hubble a alto aumento
Pero son diametralmente opuestas en todo
Excepto que las dos son nebulosas
Pues piensa que la Hubble es muchísimo más pequeña
Tendrás que meterle el máximo aumento que puedas

Luis García: Ok. Le meteré 37x

José Antonio: En esa imagen se ve lo que comentaba ayer


José Antonio: El variado campo estelar. Que rodea la nebulosa de Hubble. Es variado tanto en magnitudes como en tonos de color. Eso hace que el marcó de la nebulosa sea preciso y le dé esa sensación de profundidad especial


Ésa alineación que he marcado ya es por si misma un motivo para disfrutar observándola, sobre todo a altos aumentos.

Luis García: Es muy bonita y el campo estelar muy variado de colores estelares , un objeto que me apunto para observarlo cuantito pueda.

Antonio Conde Garrido: En Monoceros no dejéis de mirar IC2177 y NGC 2327
No sé si vais por ahí. Forman un todo. Eso si H-Beta al canto. Bajos aumentos, buena pupila y grandes campos.

Y con esta última recomendación de nuestro compañero Antonio finaliza el trote en el Unicornio galáctico.