sábado, 1 de junio de 2013

EL SISTEMA SOLAR EN JUNIO 2013

                                              
       EFEMÉRIDES PLANETARIAS

Mercurio: Durante los atardeceres de este mes y en el horizonte oeste tendremos la ocasión de observar el planeta  en las mejores condiciones de todo el año. El día 6 será su tiempo máximo de observación, cercano a las 2 horas después de la puesta del Sol. En los primeros días brillará por encima de Venus pero su altura en el horizonte irá decreciendo paulatinamente y  así, hacia la mitad del mes, ya se situará por debajo de él.

El día 12 el planeta alcanza su máxima elongación por el este, 24.28º grados.

Mercurio se encontrará en la constelación de Géminis durante todo el mes.

Venus: Convertido en lucero vespertino brillará intensamente en el horizonte oeste y se puede ver facilmente justo después del atardecer. El planeta se eleva gradualmente  aumentando su tiempo  de visibilidad en su camino de encuentro con Mercurio, el día 20 la distancia angular entre los dos planetas será la mínima que alcance y ofrecerá una bonita conjunción.

Venus el día 1 aparecerá en la constelación de Tauro, el día 3 pasará la de Géminis atravesándola en dirección a la de Cáncer, donde entrará el día 26.

Marte: será prácticamente indetectable poco antes del amanecer en el horizonte este durante la mayor parte del mes por su posición muy cercana  al Sol; solo  en los últimos días tendremos la oportunidad de intentar encontrarlo entre las luces del alba. Habrá que esperar al próximo mes de Julio para una buena observación.

Marte estará todo el mes en la constelación de Tauro.



Júpiter: Durante todo el mes no será visible. Su camino hacia la conjunción superior con el Sol, hecho  que ocurrirá el día 19 de Junio, lo hará imposible.

Júpiter se encontrará en la constelación de Tauro hasta el día 28 en que pasará a la de Géminis.



Saturno: Al anochecer se encontrará en su máxima altura hacia el horizonte sur y será el único planeta visible en el cielo a simple vista, después del ocaso de Venus. Cuando esté próximo a su ocaso,  por el horizonte este ya estarán emergiendo Neptuno y Urano, pero para  ver estos planetas necesitaremos ayuda de instrumentos.

Saturno, permanecerá en la constelación de la Virgen durante todo el mes.

Urano: A primero de mes lo podremos observar un tiempo de 2 horas y 50 minutos antes de la salida del Sol en el horizonte este. Con el paso de los días irá ganando altura sobre el horizonte y a final de mes será de unos 50º grados. Su tiempo de visibilidad también aumentará gradualmente, llegando hasta las 5 horas. El brillo de Urano está como sabemos en el límite de visibilidad a simple vista y para su observación es necesario el uso de un prismático o telescopio.

Urano se encontrará en la constelación de Piscis, cerca del límite con la Cetus, hasta el año 2018.


Neptuno: Será posible su observación a partir de la  segunda parte de la noche, unas 5 horas antes del amanecer en el horizonte este, hasta que la salida del Sol oculte su brillo. Tenemos que recordar que para su observación necesitaremos la ayuda de un telescopio.

El planeta se encuentra desde el 2010 en la constelación de Acuario, donde permanecerá  hasta el año 2022




Conjunciones interesantes para observar y fotografiar.
Luna – Pléyades: En el amanecer del día 6 una fina luna en su fase menguante, tres días antes de Luna nueva, volverá a ofrecernos una nueva conjunción con las Pléyades.

Luna – Mercurio - Venus: El 10 de junio dentro de la constelación de Géminis se nos presentará un atardecer precioso. Una fina Luna, esta vez  en su segundo día de creciente, formará un triángulo con Mercurio de vértice norte y el brillante Venus al oeste.

Luna - Spica - Saturno: En la noche del 19, La luna en cuarto creciente ocultará a la estrella Alfa de la constelación de Virgo con el planeta Saturno de testigo.

                                                 OBSERVACION IMPORTANTE:
Superluna. El día 23 la salida de la Luna llena será la más grande y brillante del año, al estar a la menor distancia de la Tierra en todo 2013, a  356.991 kilómetros.
Unos días antes publicaremos todos los datos sobre este evento.

Texto: Paco Tello

Mapas: Stellarium

jueves, 30 de mayo de 2013

ASTEROIDE 285263 (1998 QE2)

Mañana día 31 de mayo a las 23 horas peninsular, el asteroide 285263 (1998 QE2) pasará a una distancia minima de 5.800.000 Km. de la Tierra, realmente no es tan cerca si lo comparamos con los 27.000 Km. del 2012 DA14 del pasado febrero, pero….  si tenemos en cuenta que este asteroide tiene un tamaño 80 veces superior al 2012 DA14 la cosa cambia. Así pues,  tendremos en los próximos días a este asteroide deambulando por los cielos con una magnitud cercana a 10, siendo fácilmente visible con  pequeños telescopios.
El asteroide 285263 fue descubierto el 19 de Agosto de 1998 desde el Massachusetts Institute of Technology Lincoln durante el programa Near Earth Asteroid Research o comúnmente conocido por LINEAR., tiene un tamaño de 2,75 Km, su periodo orbital es de 3,77 años y esta considerado como un PHA, por las siglas de su nombre en inglés (potentially hazardous asteroide) o asteroide potencialmente peligroso

Orbita asteroide 1998 QE2

Desde la madrugada del día 31 de mayo y hasta el la noche del 4 de junio el asteroide se encontrará más brillante de la magnitud 11, llegando a su máximo brillo el día 2 de junio con magnitud de 10,7. Durante estos días el asteroide 285263 cruzará la constelación de Libra en dirección SW a NE.
Para poderlo observar hay que saber a qué dirección del cielo apuntar el telescopio y para ello necesitaremos las efemérides los mas actualizada posible y con las coordenadas de nuestro lugar de observación, a tal fin recomiendo la web del Minor Planet Center  en la que podemos ver las efemérides en un momento dado y con un intervalo concreto.
En el siguiente mapa señalo los puntos donde podremos encontrarlo los días 31 Mayo y 1-2-3-4-5-6-7 de Junio.
Gráfico trayectoria asteroide

Buena suerte.
Texto: Francisco Javier Alvarez

domingo, 26 de mayo de 2013

Nicole-Reine Etable de la Brière Hortense Lepaute

Una  nueva entrega de nuestra sección Astronomía y Mujer una historia sin fin, nuestra compañera María José Maraver, nos acerca a la figura de Nicole-Reine Lepaute, la astrónoma calculadora más grande de la historia de Francia y primera mujer en ser nombrada miembro de la Academia de las Ciencias de Beziers en el año 1788.
Esperamos que os guste.

miércoles, 22 de mayo de 2013

ECLIPSE LUNAR MAYO 2013

ECLIPSE LUNAR PENUMBRAL
El próximo día 25 ocurrirá un nuevo eclipse lunar penumbral , el segundo de los tres eclipses lunares penumbrales de este año 2013, y será visible desde toda España. Este eclipse es de gran importancia debido a que con él se inicia un nuevo ciclo o Saros el número 150
*Saros es el nombre dado por los antiguos astrónomos de babilonia (caldeos) al periodo  de 223 lunas,  que equivale a 6.585,32 días ( 18 años días, 11 días y 8 horas) tras el cual la Luna y la Tierra regresan aproximadamente a la misma posición en sus órbitas, y con ello se vuelven a repetir los eclipses.
La serie 150 comienza con un eclipse penumbral cerca del borde norte de la penumbra y  se cerrará con otro eclipse penumbral cerca del extremo sur de la penumbra el día 30 de Junio del año 3.275. La duración total de la serie Saros 150 es 1.262,11 años y durante este tiempo se producirán 71 eclipses.
Las horas del eclipse para nuestra latitud son las siguientes:
1º El primer contacto con la penumbra será a las 05.41:43
2º El eclipse alcanzará  su máximo a las 06:09:41.
3º  Último contacto con penumbra será a las 06:37:39
La magnitud del eclipse será de 0.934


El siguiente mapa muestra las regiones desde las cuales será posible ver el eclipse. En gris oscuro, las zonas que no observarán el eclipse; en blanco, las que si lo verán; y en celeste, las regiones que podrán ver el eclipse durante la salida o puesta de la luna.


En esta imagen se muestra la trayectoria de la luna a través de la penumbra, 



En esta ocasión tendremos que concretar nuestra observación en la zona sur de nuestro satélite, que será la parte afectada por la sombra de nuestro planeta como podemos ver en el siguiente mapa, el resto de la superficie lunar será igual de brillante.


Aunque no será fácil apreciarlo, se verá mejor que el del pasado 25 de abril.
Nota importante: la visibilidad real del eclipse dependerá de las condiciones meteorológicas y de la línea de visión de la Luna.
Hay que tener en cuenta que al tratarse de un eclipse penumbral parcial y de una superficie tan pequeña puede ser difícil de ver.

Buena suerte.