Mostrando entradas con la etiqueta NGC 7129. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NGC 7129. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de mayo de 2015

4 JOYAS PARA VER EN EL CIELO DE MAYO 2015

Se aproxima el buen tiempo para los aficionados de este hemisferio y con él nos llegaran más  oportunidades para sacar los instrumentos y mirar hacia el cielo estrellado, compensando de alguna manera  las desilusiones que nos ha deparado estos meses atrás. Para Mayo, nuestra propuesta se centra en la constelación de Cepheus para resolver dos cúmulos abiertos asociados con floridas nebulosas, un bonito cúmulo y una galaxia espiral como reto para resolver.

Empecemos por:
NGC 7129 Cúmulo abierto
A.R.: 21h 41m 39s Dec.: +66º 10’ 13”  Magnitud: 11.5 Tamaño: 7.0
Nuestra primera sugerencia es el cúmulo de estrellas que ilumina  la región de la nebulosa de reflexión conocida como el Capullo de Rosa. Fue descubierto por William Herschel el 18 de Octubre de 1794; se localiza 2.35º grados  al noroeste de la estrella Kurhah Xi de Cephei de magnitud 4.40 y está situado a unos 3.000 años luz de distancia


Con un telescopio de 6 pulgadas podremos resolver el cúmulo que es bastante pobre y disperso, se pueden contar no más de una docena de estrellas. Sin embargo con telescopio a partir de 10 pulgadas si podremos  ver el conjunto de nebulosas que rodea el cúmulo, la zona está compuesta por IC 5132, IC 5133 e IC 5134. Al ser la mayor parte nebulosas de reflexión no necesitaremos ayuda de ningún filtro.

Como extra, resolver a modo de desafío el pequeño cúmulo abierto NGC 7142 de magnitud 9.30 y un tamaño de 4 minutos de arco, que se encuentra situado a unos 25 minutos de arco al sureste.

 NGC 7023 Cúmulo abierto asociado a la nebulosa de emisión Iris.
A.R.: 21h 00m 41s Dec.: +68º 13’ 38” Tamaño: 18 m.a. para el cúmulo y 100 por 80 a la nebulosa.
El segundo objetivo es otro cúmulo abierto que ilumina otra nebulosa de reflexión, conocida como la Nebulosa Iris; también fue descubierto por William Herschel la misma noche del 18 Octubre de 1794. Está catalogado  también como Caldwell 4.
Se localiza a 3.28º al suroeste de la estrella Alfirk, beta de Cephei de magnitud 3.20


A través de un telescopio de 10 pulgadas, decenas de estrellas de magnitudes 9 y 10 llenan el campo del ocular, y destacará una bruma luminosa de forma circular y uniforme alrededor de la estrella HIP 1033763/HD 200775 de magnitud 7.30º.
A partir de telescopios de 16 pulgadas nos aparecerá el tenue halo exterior de la nebulosa.

La tercera sugerencia es
NGC 6939 cúmulo abierto
A.R.: 20h 31m 43s Dec.: +60º 41’ 09”  Magnitud: 7.8 Tamaño: 8.0
Cumulo descubierto por William Herschel el 9 de septiembre de 1798, se localiza a poco más de 2º al suroeste de la estrella  Eta Cephei de magnitud 3,4 y se estima en unos 4000 años luz su distancia de nuestro sistema solar.

Este es un buen objetivo, incluso para telescopio de 4 pulgadas con el cual podremos contar alrededor de 50 estrellas, en este rico cúmulo.
Tres estrellas de magnitud 10 en forma de triángulo abierto aparecen como un tejado que alberga el cúmulo. Con telescopio de 10 pulgadas se nos revelarán unas 100 estrellas que se extienden de manera bastante uniforme en todo el campo.  Pasaremos un buen tiempo encontrando posibles patrones en este precioso campo de estrellas.

Y para terminar un bonito desafío que intentaremos resolver y que se encuentra a poco más de 37 minutos de arco al sur del cúmulo anterior.
NGC 6946 Galaxia espiral
Esta galaxia se localiza justo en el límite de la Constelación de Cepheus con Cygnus
A.R.: 20h 35m 7s  Dec.: +60º 12’ 12” Magnitud: 9.0 Tamaño: 11.50 por '9.8
Fue descubierta por William Herschel la misma noche del anterior cúmulo, el 9 de septiembre de 1798, pues ambos se encuentran separados por tan solo 38’ minutos de arco.


Esta registrada también con el nombre: Caldwell 12 y es conocida popularmente como la galaxia de los fuegos artificiales por las numerosas supernovas descubiertas en ella en el último siglo.
Se localiza a 2.10º al suroeste de la misma estrella Eta Cephei y está situada a una distancia de 10 millones de años luz.
A pesar de su brillo (que alcanza  la novena magnitud) es un objetivo débil y bastante complicado de detectar con telescopios pequeños por su tamaño que corresponde a una extensión de 110 años luz de ancho. Además a esto se le une que se encuentra situada cerca del plano de la Vía Láctea que cruza la constelación.
Con telescopios de menos de 12 pulgadas solo podremos aspirar a ver el brillo de su  núcleo que representa el 10% del tamaño de la galaxia.  Con  telescopios de 12 pulgadas, dos brazos espirales se hacen visibles, y ya a partir de 16 de pulgadas y en buenas condiciones del cielo se podrán resolver sus cuatros brazos espirales.

Sin duda, su visión merecerá el esfuerzo.
Hasta el próximo mes, buena suerte y buenos cielos.

lunes, 18 de agosto de 2014

4 JOYAS PARA VER EN EL CIELO DE AGOSTO 2014

Este mes de Agosto vamos a sugerir ración extra de cúmulos abiertos; todos ellos  se encuentran situados en la constelación circumpolar del Rey de Etiopía y suponen bonitos retos para resolver por su pequeño tamaño y magnitud; con el plus que supone que tres de ellos nos brindan bellas imágenes si utilizamos oculares de gran campo por su proximidad a otros objetos de cielo profundo.
Así pues ponemos rumbo hacia la constelación de Cepheus, conocida popularmente como la casita del norte, y en ella nuestra primera sugerencia es:

NGC 6939 Cúmulo abierto
A.R.: 20h 31m 42s Dec.: +60º 40’ 60”  Magnitud: 7.8 Tamaño: 8’ minutos de arco
Descubierto por William Herschel el 9 de septiembre de 1798 se localiza  a 2º al suroeste de la estrella Eta Cephei de magnitud 3,4 y su distancia de nuestro sistema solar es de  unos 4000 años luz.
 Un cúmulo rico en estrellas de brillo tenue que observado con telescopios de 4” pulgadas se pueden llegar a contar hasta 50.

A mayor apertura de nuestro telescopio se nos revelaran unas 100 estrellas repartidas de forma uniforme por todo el campo.  En la parte norte del cúmulo destacan 3 estrellas en forma de amplia V.
Al observar este cúmulo detenidamente veremos distintos patrones de curvas y rizos.
Como regalo un pequeño desafío: a 38’ minutos de arco al sureste, podemos intentar resolver la galaxia NGC 6946 de magnitud 9.6’ y tamaño 11.5’ x 9,8 minutos de arco. Ya advertimos que no es tarea fácil…
Sin duda alguna, una bonita forma de empezar una noche de observación.

La segunda sugerencia es:
NGC 7129 Cúmulo abierto asociado con nebulosidad.
A.R.: 21h 41m 38s Dec.: +66º 10’ 01” Magnitud: 9.7 Tamaño: 7’ minutos de arco
Descubierto por William Herschel el 18 Octubre de 1784, se localiza a 2.45º grados al oeste-noroeste de la estrella doble Kurhah Xi Cephei de magnitud 4.2.  Este cúmulo se encuentra a una distancia de 3.300 años luz.
Con telescopio de 6” pulgadas podremos resolver unas 12 estrellas de este joven cúmulo, que con su luz iluminan una región de formación de estrellas, pero necesitaremos telescopio de 10” pulgadas en adelante para apreciar la espectacular forma de esta nebulosidad que está asociada al cúmulo y que recibe el nombre de Rosa de San Valentín o Nebulosa del Capullo.

Otro regalo para nuestra visión: a poco más de 33 minutos de arco se encuentra nuestra tercera sugerencia que es:

NGC 7142 Cúmulo abierto
A.R.: 21h 46m 15s Dec.: +65º 52’ 04”  Magnitud: 9.3 Tamaño: 4,3’ minutos de arco
Descubierto por William Herschel el 18 Octubre de 1794 se localiza en el centro del cuadrado de la figurada casita del norte, a 2.12º grados al oeste-noroeste de la estrella doble Kurhah Xi Cephei de magnitud 4.2 y se encuentra a 6.200 años luz de distancia.
Este agradable grupo presenta una distribución uniforme en sus estrellas, todas muy similares en su  brillo. A través de un telescopio de 6 pulgadas, podremos ver hasta tres docenas de estrellas. Con telescopios de 10 pulgadas se nos revelará hasta 50 de sus miembros.

Su proximidad a la Nebulosa de reflexión de nuestra anterior sugerencia, nos puede oscurecer y dificultar su visión.

Y nos despedimos de Cepheus con otra preciosidad.
NGC 7160 Cúmulo abierto
A.R.: 21h 54m 7s  Dec: +62º 40’ 10s  Magnitud: 6.1 Tamaño 5’
Descubierto por William Herschel el 9 de Noviembre de 1787 se localiza a 1.48º al norte-noreste de la estrella Nu (v) Cephei de magnitud 4.3 y se encuentra a una distancia de 2.370 años luz.
Con binoculares de 15 x 70 es posible resolver parte de sus estrellas más brillantes pero es con telescopio a partir de 4” pulgadas cuando se nos muestran hasta 20 estrellas. A mayor apertura conseguiremos separar más sus estrellas.
Es un cúmulo muy recogido y la disposición de sus estrellas nos da la grata sorpresa de su singular parecido al famoso NGC 457 el cúmulo del Búho o E.T. en la constelación de Casiopea.
Si aún no ha tenido la oportunidad de admirar esta pequeña joya, no lo dude, anótelo y en su próxima observación disfrute de este encantador y pequeño cúmulo.


Hasta el próximo mes, buenos cielos y buena suerte.

Texto: Paco Tello