Mostrando entradas con la etiqueta Orión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Orión. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de febrero de 2014

OBSERVACIÓN RELÁMPAGO.

Paco Tello.
El pasado sábado fuimos tan solo cuatros compañeros los que nos presentamos para la observación, Fco Javier, Luis Viana, María Reyes y un servidor, disfrutamos de la compañía, del ritual g-astronómico y de tan solo de un par de horas de observación.....pues pasado unos minutos de las 22.00, comenzó a caer una humedad tremenda que lo empapaba todo y tuvimos que recoger deprisa y corriendo.
Sin embargo este corto periodo de tiempo, lo pudimos aprovechar para trabajar en la nueva sección que el próximo mes comenzaremos a publicar: EL CIELO CON PRISMATICOS.


Luis Viana.
Bueno pues ahí va mi crónica minimizada y recortada por la humedad.
Llegamos Francisco J. y un servidor sobre las 18:30 comenzando a montar nuestros equipos y con un cielo en el que aparecían algunas nubes, que fueron disipándose con el paso de los minutos y el frío. Sobre las 18:45 llegaron Paco y Mª Reyes montaron sus equipos y después pasamos a degustar los increíbles y maravillosos pasteles que traía Paco, que ya sabemos quién los hace, con su vinito que nos hizo entrar en calor y una buena empanada que traía Mª Reyes. Sobre las 19:30 comenzamos a observar.
En mi línea de trabajo en cada observación, llegué preparado para aprender un par de nuevas constelaciones y a repasar las últimas que he ido aprendiendo recorriendo los principales objetos de las mismas.
Comencé observando júpiter para verificar el estado de la alineación, que después de dos intentos fallidos, a la tercera quedo perfecta.
Después pasé a ver el trapecio de Orión donde pude ver sus 6 estrellas. Acto seguido miré una doble en Can Mayor, Adhara, y me fije en la situación de la constelación para fijarla más. Pasé a reconocer por primera vez el Can Menor con sus dos únicas estrellas, Gomeisa y Procyon a la cabeza, siendo la 8ª estrella más brillante del firmamento.
Posteriormente hice un recorrido visual reconociendo en el cielo invernal las constelaciones de Perseo, Cefeo, Géminis, Leo, Tauro, Auriga y Pegaso con Andrómeda.
Acto seguido visualice por primera vez las constelaciones de Cáncer y Aries haciendo un recorrido rápido por sus principales objetos.
Para finalizar solo pude hacer un reconocimiento visual de Cetus y la Hydra que son las que aprendí en la última observación y me hubiera gustado hacerles un seguimiento más detenido pero la humedad empezaba a empapar el CPC 800 y decidí recoger hacia las 22:15. Solo 5 grados marcaba mi coche a las 22:30 cuando inicié mi   vuelta a casa, esta vez  sin percance que reseñar.

Francisco Javier.

Mi plan de trabajo fue con la montura ecuatorial NEQ5 y la cámara Canon 400D colocada encima para alargar los tiempos de exposición,  lo demás requisitos lo tenía ya listo, un intervalómetro dentro de la cámara y un nuevo sistema de batería para que la cámara aguante unas 11 horas.
Con las tres opciones ya disponibles que me permite disparar al cielo con varios minutos de exposición, comencé la tarea y los objetivos eran dos.
El  primero  las Pléyades, y este es el resultado:
Son 200mm de focal, ISO de 400 y con tomas de 3 minutos de exposición, hasta llegar a un total de 63 minutos.

El segundo objetivo, era la constelación de Orión al completo, mi propósito  era llegar hasta las 2 horas de exposición, solo llegué  a 40 minutos  por la intensa humedad que se nos vino encima en cuestión de minutos y no lo pude cumplir, pero este es el resultado:
Con 55mm de focal, ISO 200 y tomas de 10 minutos.


Espero terminar el trabajo la próxima semana.

María Reyes Hereza
Una vez más, ayer, 22-2-14, tuve ocasión de pasear por el “Hexágono del Invierno” que, espléndido, lucía en todo el cenit de la bóveda de la Picota, en la que nos hallábamos: Luis, Francis, Paco y la que esto narra, María Reyes.
En la entrada del citado lugar me encontré a las hijas del titán Atlas y Pléyone: las Pléyades: Alcione, Mérope, Electra, Celeno, Taygeta, Maya y Astérope,  que, agrupaditas estaban detrás de Tauro...
_hola preciosas, les dije ¿Qué hacéis ahí tan asustadas?
_es que no podemos pasar por delante del Toro porque como nos vea con su gran ojo, Aldebarán,  nos embestirá y separará.
_No temáis, les dije, porque anda por ahí Orión, el cazador, con cuyo potente hombro, Betelgeuse, tensara su arco y de un flechazo terminará en un pis-pas con todo aquél que ose hacernos daño.
_Sí, pero es que en sus perros de caza lleva un Can Mayor y también nos asusta uno, Sirio...
_No temáis, les dije,  porque él sólo se ocupa de brillar intensamente y ni siquiera os verá.
_Es verdad, me replicaron; pero está el otro Can Menor, con Proción que le va a la zaga...
_Cierto, añadí, pero al lado hay dos guapos Gemelos que os defenderán y reconoceréis enseguida, porque uno de ellos el llamado Pólux, está al lado de Proción (P y P) y el otro, Castor está del lado de Capela (C y C),  que así se llama el Auriga y amable, os montará a todos en su carro, para pasearos en esta noche tan magnifica hasta llegar a Rigel, el pie del cazador dispuesto para de una patada, alejar todo peligro.

Más tranquilas quedaron y seguí con otros menesteres cuales fueron el buscar algunos asterismos o ngc’s, y sacar sus bocetos en mi cuaderno de campo, aderezando de cuando en cuando con un dulcísimo traguito de un néctar del Condado y pastel de la despensa de Paco, que generoso nos repartía a todos.

Cuando la humedad empezaba a hacer de las suyas, recogimos y a la hora, en casa.


Fue una observación relámpago.


miércoles, 11 de enero de 2012

Las gigantes de Orión

Betelgeuse: la estrella moribunda

Alfa Orionis, la gigante roja comúnmente llamada Betelgeuse tiene 40 veces el tamaño del sol, aunque los fenómenos de actividad de esta gigante alcanzan el diámetro de la órbita de Júpiter (400 veces el tamaño de nuestro Sol) y tiene 20 veces su masa. 
La distancia a Betelgeuse está entre 280 y 450 años luz según los diferentes métodos de medida, siendo el valor más fiable en torno a los 300  años luz de la Tierra.
Tiene 10 millones de años de edad, es una estrella que por su tamaño, está en la fase de quema de carbono.
Su supernova se dará en los próximos milenios, y se cree que está en los límites de emisión de radiación que nuestra capa de ozono puede soportar.
Brillaría 10.000 veces más que una supernova ordinaria, o dicho de otra forma: tendría el brillo de la Luna en cuarto creciente.

Betelgeuse Foto 6-11-2011
Fotografiar esta estrella con tan alto nivel de detalle ha sido una tarea bastante difícil: la contaminación lumínica, la vibración del suelo dado el aumento enorme utilizado, las turbulencias de la atmósfera, la humedad de Huelva, etc.
De una selección de 60 fotogramas entre 20.000, la fotografía de Betelgeuse resulta ser la suma de los mejores fotogramas de nueve videos.
Cuando obtuvimos  la imagen  no nos creíamos lo que veíamos:
Una cosa es el diámetro de Betelgeuse, y otra es hasta donde alcanza los fenómenos de actividad de esta estrella gigante.
Según la bibliografía basada en fotos del Hubble, Betelgeuse no es una esfera, asemejaba a un ovoide de dimensiones estimadas entre 250 y 400 veces el radio solar.

 

El diámetro de Betelgeuse es mucho mas impreciso, como hemos visto muchas veces en la foto de la ESO very large Telescope de Betelgeuse no se aprecian las distintas estructuras esféricas concéntricas de la foto obtenida, y no tiene una cromosfera definida, la bibliografía basada en esta foto de la ESO que incluyen los lóbulos de la estrella, le atribuye un diámetro 400 veces el del sol. Como se ve en la   foto de la ESO, (European Organisation for Astronomical Research in the Southern Hemisphere.) Que funciona en el observatorio Paranal en La Silla, Chile, en ella han usado filtros para eliminar brillo y no está en colores reales.


Foto Hubble
Foto E.S.O.

En la foto obtenida se puede ver que en realidad es diez veces menor, la esfera amarilla interior, la cual podemos tomar como cromosfera solar equivalente pues la foto está en colores reales, es aproximadamente unas 40 veces el tamaño del sol.
Rodeando esta cromosfera equivalente, está la zona de expansión como gigante roja la cual está más enrarecida, es la esfera rojiza que la envuelve y su tamaño entre 200 a 300 veces el diámetro solar. Y esta esfera rojiza en la foto obtenida está a su vez  rodeada de protuberancias que llamo llamaradas, y que coinciden en disposición y tamaño con la forma de lóbulos de emisiones de gas de la foto de la ESO Very Large Telescope en Chile, alcanzando el conjunto un tamaño de más de 400 diámetros solares.”

 Esto es por lo que  tuvimos que comprobarla con otra estrella de brillo semejante:


 Rigel: la gigante azul.

Beta Orionis o SAO 131907
Esta estrella tenía la ventaja de ser una estrella doble, denominada: WDS STF668 A-BC
Situada más lejos que Betelgeuse, de las medidas fiables de paralaje, las estimaciones espectroscópicas sitúan a Rigel entre 700 y 900 años luz de nosotros. La mejor conjetura del satélite Hipparcos da una distancia de 860 años luz. Tiene una masa de 18 masas solares y diez millones de años de edad.
La magnitud media de la componente principal Rigel A  es de 0,18 pues es variable en 0,03 a 0,3 de magnitud en ciclos de 25 días, su magnitud es muy parecida  a Betelgeuse (0,5) un poco más brillante.
Se sabe desde 1831 que  Rigel es una binaria visual cuando la midió por primera vez el astrónomo alemán Friedrich G. W. von Struve. Aunque su acompañante tenga una magnitud 6,8 su proximidad a Rigel, 500 veces más brillante, supone un desafío para telescopios de menos de 150mm de apertura. Así que usamos un telescopio Smith Cassegrain de 250mm.
Tomamos una foto de Rigel con el mismo aumento y procedimiento que con Betelgeuse en la observación del 25 de noviembre.
Aunque con una exposición 500 veces superior para poder divisar la estrella doble B con magnitud  6,8.
La imagen obtenida tenía un nivel de detalle semejante al de Betelgeuse, incluso además se desdoblaban las componentes B y C (entonces no sabíamos que la compañera de Rigel no era la única, la estrella es triple porque su doble, a su vez, es doble también).
Y así comprobamos que la foto de Betelgeuse no era de una mancha de luz aumentada a lo loco.



Rigel. Foto 25-11-2011
Posteriormente, en diciembre, al comprar la revista ASTRONOMIA en la pagina 64 se puede leer:”… la estrella secundaria de Rigel es a su vez un sistema cerrado, solo al alcance de los profesionales, por lo que en realidad es triple”.
Rigel B está separada de Rigel A por más de 2500 UA, no se ha detectado ningún movimiento orbital, pero sí comparten un movimiento propio.
A su vez, Rigel B y Rigel C son dos estrellas de la secuencia principal separadas entre sí unas 100 UA. El periodo orbital de estas binarias es de unos 400 años.
La bibliografía nos dice que:”… a pesar de que no es posible ver el disco de las estrellas, observando esta doble el efecto visual resuelta muy real…”
En la foto que hemos obtenido, el disco de Rigel es sólo la mancha blanca del centro, donde se puede apreciar que su radio como dice la bibliografía está en torno a 73 veces el de nuestro sol.  
En nuestra foto, Rigel está rodeado de halos de discos de Airy, que no deben ser confundidos con ninguna actividad solar de esta gigante azul, pero sí lo es una protuberancia lateral.
Esta protuberancia lateral se confirma en cierto grado con la foto de la revista de astronomía en lo que aparece como un reflejo de brillo en la misma posición, (en las otras fotos de dobles de estrellas de esta revista, las estrellas aparecen simétricas). Esta asimetría de la imagen obtenida suponemos que está relacionada con las emisiones de llamaradas de esta gigante azul.


Foto Revista AstronomiA nº 150 Página 64
Ambas fotos de  Betelgeuse y de Rigel  se han realizado con S/C 10” F10 + Proyección ocular 8mm+  Zoom Hyperion + zoom 30 óptico en Video HD Sony DCR-CX 115E.
 
Procesado de imágenes con RegiStax 5 y Adobe photoshop CS5.



Texto: Maguel Reina Vázquez
Nota del autor: El día 11/1/2012 se pondrá a disposición de todos los interesados el trabajo multimedia realizado sobre Betelgeuse  en nuestra sección artículos de los socios con las instrucciones para su descarga.