Mostrando entradas con la etiqueta Vía Láctea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vía Láctea. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de octubre de 2018

Crónica Fotográfica de la salida del 5 al 6 de Octubre en La PIcota (Huelva).

De nuevo con vosotros para documentar visualmente la salida astronómica de algunos compañeros y compañeras que estuvieron el pasado día 5 de octubre.

Las fotografías fueron realizadas por Paco Tello, y os dejamos con ellas.

La primera de esta breve crónica fue realizada mientras se montaban los equipos. En el centro de la imagen podéis ver, de espaldas y junto a Alfredo, a nuestro compañero y amigo José Antonio Domínguez "Ceres" quien se acercó desde Cáceres con parte de su equipo, y disfrutamos de su compañía y conocimientos además del telescopio Opticon de 10" y f/15.


En la misma foto a la izquierda, montando su Takahashi TSA120, Luis Viana, y al fondo Paco Molina con camiseta azul y su Takahashi también TSA120.



En la siguiente fotografía Paco Tello nos pinta un poco con nuestras luces exteriores, localizadas en los frontales que utilizamos para iluminar nuestro entorno, leds de baterías y alguna que otra luz de tonalidad más blanca de los interiores de los coches, son los previos de la observación.

En el centro de la foto se aprecian  las 3 estrellas de la cola de la Osa Mayor, Alkaid, Mizar y Alioth, en la parte izquierda tenemos la constelación de Boyero con la brillante Arturo y justo encima la constelación de Corona Borealis. Hacia el centro derecha la constelación de la Osa Menor con la estrella Polar.


En la siguiente imagen aparece la Vía Láctea con las luces al fondo de un par de poblaciones pertenecientes al Condado de Huelva, relativamente cercanas, a unos 35 km de distancia.



En ella podemos apreciar partiendo desde el horizonte y en el centro de la Vía Láctea la constelación de Sagitario con el planeta Saturno entre Kaus Borealis y Potro (Al Thalimain). a su izquierda el arco de Corona Australis. Por encima de Corona Australis una parte de Capricornio con la estrella doble Algedi y Dabih y con el rojizo Marte.

Por encima de Sagitario vemos a la débil constelación de Scutum (Escudo) y a la derecha de ella, se aprecia perfectamente la constelación de Ofiuco. Más arriba tenemos la constelación del Águila con la estrella Altair, las constelaciones de Sagitta, Vulpecula y el cúmulo Collinder 399 cúmulo de Brochi o la Percha y finalmente la preciosa estrella doble de la constelación de CygnusAlbireo

Esta imagen muestra la Vía Láctea en el cenit, un precioso techo que tanto nos fascina.


Otro detalle más de nuestra ubicación nocturna es la siguiente imagen, orientada hacia el noreste con el manto de la Galaxia de fondo, Perseo sobre los pinos, el doble cúmulo y la constelación de Casiopea, Cefeo un poco más arriba a la derecha y a la izquierda la constelación del Lagarto. Terminado el campo la brillante Deneb de Cygnus.



Más fotografías en la próxima salida. Gracias por vuestra compañía y lectura.


Todas las fotos están tomadas con una cámara Canon EOS 70D, con Objetivo Sigma 10-18 a 10mm de focal, que con el factor recorte del sensor APS-C queda en 16mm. El tiempo de exposición fue de 25 segundos, diafragma f/5.6 e ISO 3.200. Reducción de ruido activada en larga exposición. Tomadas en formato Raw y procesadas con PS.

Fotografías: Paco Tello
Autores del texto: Paco Tello y Alfredo García.
Fuentes consultadas: Wikipedia.

lunes, 1 de agosto de 2011

UNA NOCHE DE REGALO



Por fin el tiempo nos deparó  el sábado una noche de observación que  compensó  todas las anteriores frustradas. Como bien comentó Carlos, no se puede pedir más,  buena temperatura, buen cielo y buena compañía, aunque echándose mucho de menos  nuestra sección femenina. 

Los afortunados en el disfrute de esta espectacular noche fuimos por orden de llegada: Carmelo, Eduardo, Luís García, José Lumbreras de vacaciones por nuestra tierra, Paco, Carlos, Patricio y su sobrino Patricio, Manuel Miguel cumplido su destierro, acompañado de sus hijos Maguel y María.
Como es norma habitual de la Asociación, en la espera de la oscuridad,  charla, bromas, montaje y disfrute de un buen vino  mistela, acompañado de ricas tortas de almendra aportadas por Luis.
De la noche que decir, la Vía Láctea fue el sector escogido por todos los asistentes,  los  10”, 12”, 16” y 20” trabajaron a tope con los distintos Ethos y Nagler exprimiendo al máximo los aumentos.
Montando en algunos de los telescopios estos oculares con  su filtro correspondiente nos  dejaron de las nebulosas, nubes estelares y cúmulos  de la zona unas imágenes impresionantes. José acopló a su C11 su Binoviewer, confirmando por si quedaba alguna duda que si la visión a través de un ocular es  buenísima,  con  dos  la sensación de profundidad  es  enorme y  además se acompaña con la comodidad  para la observación.
Lástima que noches como esta sean tan escasas en el año.
Un abrazo para todos.


Texto y foto: Paco Tello




martes, 12 de julio de 2011

TORRE DEL RÍO DEL ORO Y EL OCÉANO GALÁCTICO

 


En el siglo XVI bajo el reinado de Felipe II ,se inició la construcción de una serie de Torres  Almenaras que sirvieran para  la vigilancia de las costas onubenses contra el ataque de los piratas berberiscos. Con el paso del tiempo muchas de estas torres han desparecido y de otras solo se conservan los restos.

 
Nuestro compañero Francisco Javier Álvarez nos muestra en estas fotografías, que si bien ya estas torres no tienen la utilidad para la que fueron creadas, si sirven para componer estas bonitas imágenes  de vigilancia del océano galáctico.