Mostrando entradas con la etiqueta el cielo de primavera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta el cielo de primavera. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de marzo de 2018

PRIMAVERA 2018



En clave de Primavera 2018



EFEMÉRIDES ASTRONÓMICAS
El próximo martes día 20 de Marzo a las 16 horas y 15 minutos, T.U.C dará comienzo la estación de primavera en el hemisferio norte según el Real Observatorio de la Armada.

Esta estación durará hasta las 10 horas 17 minutos T.U.C. del jueves día 21 de Junio,  fecha de inicio del verano; tendrá pues una duración de 92 días y 17 horas y 51 minutos.

El comienzo de la estación primaveral es el instante en que la Tierra se encuentra en una posición o punto, en la cual el centro del Sol (visto desde nuestro planeta), cruza el ecuador celeste en su movimiento aparente hacia el norte. A este punto se le llama punto de Aries o lo que es lo mismo: el momento en que la ascensión recta y la declinación son nulas y los valores pasan de negativos a positivos. Debido a la precesión de los equinoccios, este punto retrocede todos los años 50.290966”, dándose pues la circunstancia de que el punto Aries, ya no está en la constelación que le da nombre, sino en la constelación de Piscis.

La primavera de 2018 nos deparará los siguientes eventos celestes:

El Sol, distancia y actividad
La distancia de la Tierra al Sol, que viene aumentando desde principio de Enero en su camino hacia el afelio (punto más alejado del Sol), será al comienzo de esta primavera de 0.995953 U.A. y al final de la estación se encontrará a 1.016231 U.A.

La actividad solar como sabemos no es constante y se vincula con el número de manchas solares que aparecen en la superficie del Sol y que tienen un ciclo de 11 años conocido como ciclo solar. Este ciclo se inicia con un periodo de tiempo que oscila entre unos días y varias semanas, en el que el disco solar se encuentra limpio de manchas. Cuando avanza el ciclo, va aumentando el número de estas manchas y al llegar al máximo, se pueden contar hasta 200. Este aumento se aprecia en las alteraciones de las ondas de radio y en la mayor presencia de auroras polares.
El ciclo solar en que nos encontramos en el número 24 (que comenzó oficialmente el 4 de Enero de 2008 y que alcanzó su máximo en Abril 2014) se está terminando y las estimaciones de manchas solares para esta primavera realizada por la NOAA y Space Weather Prediction Center, serán de entre 14 en el mes de Marzo y de 7 para Junio.

En el gráfico  Situación de la progresión anual del número de manchas solares desde el año 2000, con los valores registrados hasta 2016 (línea azul) y la predicción de actividad hasta 2019 (línea roja).

Luna
Tendremos esta primavera tres lunas llenas los días 31 de Marzo, 30 de Abril,  y 29 de Mayo; y otras tantas lunas nuevas: el 16 de Abril, el 55 de Mayo y el 13 de Junio.

Eclipses
No ocurrirá ningún eclipse durante esta primavera.

Los planetas

En la observación nocturna a simple vista o con  prismáticos del cielo primaveral, podremos observar:

Mercurio
Al principio de esta estación no será visible durante el crespúsculo vespertino en el horizonte oeste por su conjunción inferior con el Sol que se produce el 1 de Abril, tendremos que esperar hasta los días finales de ese mes  para poderlo ver antes del amanecer en el horizonte este, pero siempre con la dificultad de su proximidad al Sol.

Venus
Será visible toda la primavera en el horizonte oeste durante el atardecer.

Marte
Visible desde mitad de la madrugada en el horizonte este, hasta que la luz del día lo oculte.

Júpiter
Es la mejor época para su observación, al anochecer ya será visible en el horizonte este y  podremos seguir su órbita hasta su ocaso por el oeste antes del amanecer.

Saturno
Se podrá observar en el horizonte este desde la madrugada siguiendo su curso hasta  que la luz del día lo oculte.

Lluvia de meteoros
Las Líridas:
Entre los días 22 y 23 Abril, la lluvia de meteoros Líridas alcanzará su punto máximo, con una tasa de meteoros entre 10/20 por hora.  Las horas más óptima para su observación será a partir de la medianoche, cuando la Luna se oculte. El radiante, origen de esta lluvia, se encuentra dentro de la constelación de Lira.

COMETAS.
No tendremos ningún cometa visible hasta Diciembre de 2018

Cielo profundo
Para las constelaciones visibles durante las noches de primavera, destacamos mirando hacia el norte y alrededor de la estrella Polar: La Osa Mayor y Camelopardalis.
Mirando hacia el Sur, tendremos las constelaciones zodiacales de Cáncer, Leo y Virgo y por encima del meridiano las de Boötes, Canes Venatici y Coma Berenices.
Durante las noches de primavera podremos contemplar tres bonitos asterismos íntimamente ligados:
1º) El conocido como el Triángulo de primavera que está formado por tres de los astros más brillantes del cielo visible desde nuestra latitud,  las estrellas alfa de: Arcturus de Boötes de magnitud 0.15, Spica de Virgo de magnitud 0.95 y Régulo de Leo de magnitud 1.35.
2º) El  Triángulo equilátero formado de nuevo por las estrellas Arturo, la estrella Spica y añadiremos Denébola de Leo.
3º) El conocido como Diamante de Virgo formado por las mismas tres estrellas anteriores  a las que se le añade Cor Caroli de la constelación de Canes Venatici.
Para los objetos de cielo profundo al alcance de unos sencillos prismáticos sugerimos echar una mirada a:
M3 (NGC 5272) cúmulo globular brillante de magnitud aparente 6.2 con un tamaño de 18.0 minutos de arco, situado a 33.900 años luz y contiene unas 500.000 estrellas aproximadamente, se encuentra en la constelación de Canes Venatici

M44 (NGC 2632) cúmulo abierto en la constelación de Cáncer, situado a unos 577 años luz,  con un tamaño de 90 minutos de arcos y una magnitud aparente de 3.7, contiene unas 200 estrellas.


M5 (NGC 5904), cúmulo globular de magnitud 5.80 y que contiene unas 100.000 estrellas en la constelación de Serpens.

M13 (NGC 6205) un hermoso cúmulo globular, que se estima compuesto por  unas 300.000 estrellas aprox., y situado en la constelación de Hércules con una magnitud de 5.90 con un tamaño aparente de 20 minutos de arcos.


Hasta el verano.
Buenos cielos y mucha suerte.

Fuentes: Ministerio Fomento España- Real Observatorio Armada Española

Texto: Paco Tello


jueves, 17 de marzo de 2016

PRIMAVERA 2016


En clave de Primavera 2016

EFEMÉRIDES ASTRONÓMICAS

El próximo domingo día 20 de Marzo a las 05 horas y 30 minutos horario peninsular,  dará comienzo la estación de primavera en el hemisferio norte según el Real Observatorio de la Armada. 

Esta estación durará hasta las 00 horas 34 minutos del lunes día 21 de Junio,  fecha del inicio del solsticio de verano; esta estación tendrá pués una duración de 92 días y 18 horas.

El comienzo de la estación primaveral es el instante en que la Tierra se encuentra en una posición o punto, en la cual el centro del Sol (visto desde nuestro planeta), cruza el ecuador celeste en su movimiento aparente hacia el norte. A este punto se le llama punto de Aries o lo que es lo mismo: el momento en que la ascensión recta y la declinación son nulas y los valores pasan de negativos a positivos. Debido a la precesión de los equinoccios, este punto retrocede todos los años 50.290966”, dándose pués la circunstancia de que el punto Aries, ya no está en la constelación que le da nombre, sino en la vecina Piscis.
Los días crecerán rápidamente: la salida del Sol se producirá un poco antes que el día anterior y se pondrá un poco más tarde; este incremento de luz solar será aproximadamente de tres minutos cada día.
La primavera de 2016 nos deparará los siguientes eventos celestes:

El Sol, distancia y actividad
La distancia de la Tierra al Sol, que viene aumentando desde principio de Enero en su camino hacia el afelio (punto más alejado del Sol) será al comienzo de esta primavera de 0.995905 U.A. y al final de la estación se encontrará a 1.016238 U.A.

La actividad solar como sabemos no es constante y se vincula con el número de manchas solares que aparecen en la superficie del Sol y que tienen un ciclo de 11 años conocido como ciclo solar. Este ciclo se inicia con un periodo de tiempo que oscila entre días y varias semanas, en el que el disco solar se encuentra limpio de manchas. Cuando avanza el ciclo, va aumentando el número de estas manchas y al llegar al máximo, se pueden contar hasta 200. Este aumento se aprecia en las alteraciones de las ondas de radio y en la mayor presencia de auroras polares.
Ahora nos encontramos en el ciclo número 24 que comenzó oficialmente el 4 de Enero de 2008 y que alcanzó su máximo en Abril 2014. Las estimaciones para esta primavera realizada por la NOAA y Space Weather Prediction Center, serán de entre 40 y 50 manchas solares.

Luna
Tendremos esta primavera cuatro lunas llenas los días 23 de Marzo, el  22 de Abril, el 21 de Mayo y el 20 de Junio( esta última a pocas horas del cambio de estación ) y otras tantas lunas nuevas: el 7 de Abril, el 6 de Mayo, y el 5 de Junio.

Eclipses
El día 23 de Abril se producirá un eclipse penumbral de  luna  el cual no será visible en España.
Hora comienzo: a las 09:39:31 UTC
Punto máximo: a las 11:47:14 UTC
Final eclipse:     a las 13:54:53 UTC
Duración total: 4 horas y 15 minutos

Los planetas
En la observación nocturna a simple vista o con sencillos  prismáticos del cielo primaveral, podremos observar:

Mercurio

Su mejor visibilidad se producirá durante el mes de Abril, desde el atardecer por el horizonte Oeste, y en los primeros días de Junio por el horizonte Este antes del amanecer,  aunque como siempre con la dificultad de su proximidad al Sol.

Venus
Motivado por su conjunción superior con el Sol que se producirá en los primeros días de Junio, será imposible su observación durante toda la estación de primavera.

Marte
Será visible durante la madrugada, apareciendo por el horizonte Este y seguir su curso hasta que la luz del día lo oculte ya situado sobre el horizonte Suroeste. Cada día su hora de salida se irá adelantando unos minutos para llegar al final de la primavera cuando su salida se producirá antes del anochecer.

Júpiter
Es la mejor época para su observación, al anochecer ya será visible alto en el horizonte Sureste y  seguir su órbita hasta su ocaso por el Oeste antes del amanecer. Su tiempo de visibilidad  se irá acortando con el paso de los días.

Saturno
Durante toda la primavera, su salida en el horizonte Este se producirá sobre la medianoche y se podrá observar durante toda la madrugada hasta  su ocaso. 

Lluvia de meteoros
Tendremos dos lluvias de meteoros: Las Líridas en Abril,  y la más importante de esta estación: las Eta Acuáridas (cuyo  origen es el cometa Halley), su máximo se producirá en los primeros días de Mayo.

Cielo profundo
De las constelaciones circumpolares visibles durante las noches de primavera destacamos: Osa Mayor y Dragón.
Mirando hacia el Sur, tendremos las constelaciones zodiacales de Cáncer, Leo y Virgo y por encima del meridiano las de Boötes, Canes Venatici y Coma Berenices.

Durante las noches de primavera podremos contemplar tres bonitos asterismos íntimamente ligados: el conocido como el Triángulo de primavera que está formado por tres de los astros más brillantes del cielo visible desde nuestra latitud,  las estrellas alfas de: Arcturus de Boötes de magnitud 0.15, Spica de Virgo de magnitud 0.95 y Régulo de Leo de magnitud 1.35, el  Triángulo equilátero formado de nuevo por las estrellas Arturo, Spica y se añade Denébola de Leo y el conocido como Diamante de Virgo formado por las mismas tres estrellas a las que se le añade Cor Caroli de la constelación de Canes Venatici.

Para los objetos de cielo profundo al alcance de unos sencillos prismáticos sugerimos echar una mirada a:

M44 o NGC 2632, cúmulo abierto en la constelación de Cáncer, de magnitud 3.70, en el que se puede contar un centenar de estrellas.
Melotte 111 Cúmulo estelar de Coma Berenices con alrededor de 40 estrellas que ocupan unos 5º grados de cielo y  se encuentran a 288 años luz  de nosotros, las estrellas más brillantes forman una gran V.

Hasta la llegada del verano.... buenos cielos y buena suerte.


Texto: Paco Tello.

lunes, 19 de marzo de 2012

En clave de primavera

 
Mañana Martes día 20 de Marzo a las 6 horas y 14 minutos, dará comienzo la estación de primavera en el hemisferio Norte, que durará hasta la 1 hora 19 minutos del día 21 de Junio (horas peninsulares) momento en que comenzará el verano; así pues, esta primavera tendrá una duración de 92 días y 18 horas.
 
El comienzo de la estación primaveral es el instante en que la Tierra se encuentra en una posición o punto, en la cual el centro del Sol (visto desde nuestro planeta), cruza el ecuador celeste en su movimiento aparente hacia el norte. A este punto se le llama punto de Aries o lo que es lo mismo: el momento en que la ascensión recta y la declinación son nulas, y los valores pasan de negativos a positivos. Debido a la precesión de los equinoccios, este punto retrocede todos los años 50.290966”, dándose pues la circunstancia, de que el punto Aries, ya no está en la constelación que le da nombre, sino en la vecina Pisces.
Los días crecen rápidamente; el Sol sale cada día un poco antes que el anterior y se pone un poco más tarde, aproximadamente unos tres minutos será el incremento de luz solar cada día.
Estos son los eventos celestes que nos aguardan en la primavera de 2012.

 
El Sol, distancia y actividad 

La distancia de la Tierra al Sol, que viene aumentando desde principio de Enero, en su camino hacia el afelio (punto más alejado del Sol) será al comienzo de esta primavera de 0.99598 U.A. y terminará en 1.01639 U.A. al final de la estación.
La actividad solar como sabemos no es constante y se vincula con el número de manchas solares que aparecen en la superficie del Sol y que tienen un ciclo de 11 años, conocido como ciclo solar. Este ciclo se inicia con un periodo de tiempo que oscila entre días y varias semanas, en el cual el disco solar se encuentra limpio de manchas. Cuando avanza el ciclo, va aumentando el número de estas manchas y al llegar al máximo, se pueden contar hasta 200. Este aumento se aprecia en las alteraciones de las ondas de radios y en la mayor presencia de auroras polares.
Ahora nos encontramos en el ciclo número 24 que comenzó a finales de 2008 y que alcanzará su máximo en Mayo 2013. Las estimaciones para esta primavera realizada por la NOAA y Space Weather Prediction Center, serán de entre 70 y 95 manchas solares.

Luna
Tendremos esta primavera tres lunas llenas, los días 6 de Abril, 6 de Mayo y 4 Junio y cuatro lunas nuevas: el 22 de Marzo, 21 de Abril, 21 de Mayo y 19 de Junio.


Eclipses
Esta primavera nos traerá 2 eclipses, que no serán visibles desde nuestra latitud. El primero será un eclipse anular de Sol que ocurrirá el día 20 de Mayo y será visible en toda la zona que muestra la imagen: Asia, Océano Pacífico y Norte América. El segundo será un eclipse parcial de Luna que se producirá el día 4 de Junio y visible en la misma zona del planeta.

Eclipse anular

Eclipse lunar parcial
 
También tendremos un hecho singular y que tardará muchos años en volver a repetirse, pues hasta el 11 de Diciembre de 2117 no  sucederá de nuevo, se trata del tránsito de Venus por delante del Sol.
En este mapa se puede ver la zona desde donde será visible; aquí en la península solo podremos captar los últimos momentos del tránsito al amanecer del día 6 de Junio, desde la zona noreste peninsular y las Islas Baleares.
 
Los planetas
En la observación nocturna a simple vista o con sencillos  prismáticos del cielo primaveral, podremos observar:

Mercurio
Visible poco antes del amanecer por el horizonte Este, durante el mes de Abril y primeros días de Mayo; como siempre con la dificultad de su proximidad al Sol.
Venus y Júpiter
Serán visibles al atardecer en el horizonte Oeste, hasta mediado de Mayo y posteriormente pasaran a ser visibles al amanecer por el Este en los últimos días de primavera.
Martes y Saturno
Visibles desde el anochecer en las constelaciones de Leo y Virgo respectivamente.

Lluvia de meteoros
La más importante de esta estación será las Eta Acuáridas, cuyo máximo se producirá en los primeros días de Mayo y cuyo origen es el cometa Halley.

Cielo profundo
De las constelaciones visibles durante las noches de primavera destacamos mirando hacia el Norte y alrededor de la estrella Polar, La Osa Mayor y Dragón.
Mirando hacia el Sur, tendremos las constelaciones zodiacales de Leo y Virgo y por encima de ellas las de Boötes, Canes Venatici y Coma Berenices.
Durante estas noches de primavera podremos contemplar tres de las estrellas más brillantes del cielo visible desde nuestra latitud,  como son las estrellas alfas de: Arcturus de Boötes de magnitud 0.15, Spica de Virgo de magnitud 0.95 y Vega de Lyra de magnitud 0.
Para los objetos de cielo profundo al alcance de unos sencillos prismáticos sugerimos echar una mirada a:
M5 o NGC 5904, cúmulo globular de magnitud 5.80 y que contiene unas 100.000 estrellas en la constelación de Serpens.
M13 o NGC 6205 un hermoso cúmulo globular, que se le estima lo compone  entre unas 500.000 mil y 800.000 estrellas, se encuentra en la constelación de Hércules y es de magnitud 5.90.

 Hasta el verano.

 
Buenos cielos y mucha suerte.
Texto: Paco Tello
Mapas: Stellarium