Mostrando entradas con la etiqueta eventos planetarios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta eventos planetarios. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de octubre de 2017

EL SISTEMA SOLAR EN NOVIEMBRE 2017


VISIBILIDAD DE LOS PLANETAS

Mercurio: Hasta mediados de mes será muy difícil de ver entre las luces del atardecer en el horizonte sudoeste, a partir de esa fecha su alejamiento paulatino del Sol nos abrirá una ventana de días en que si será factible su observación, aunque siempre muy bajo en el horizonte. El día 24 el planeta llega a su máxima elongación.
Mercurio en su órbita este mes cruzará varias constelaciones, comenzará el mes dentro de la constelación de Libra, el día 5 entrará en la de Scorpio la cual dejará el día 11 para adentrarse en la de Ofiuco por breves días, para volver a Scorpio  el día  16 por un tiempo de horas y adentrarse de nuevo en Ofiuco el 17 para abandonarla definitivamente el 27 que entrará en Sagitario.

Venus: Hace su aparición en el horizonte sureste una hora y media antes de la salida del Sol y cada día emerge un poco más tarde. Para final de mes será apenas visible entre las luces del amanecer, camino de su conjunción superior.
Venus comienza el mes en la constelación de Virgo, y el día 13 pasará a la de Libra donde finalizará el mes muy cerca de los límites de Scorpio.




Marte: Hace su aparición en el horizonte este dos horas antes del amanecer y lo podremos ver hasta que la luz del día lo oculte.
Marte permanecerá todo el mes dentro de la constelación de Virgo.






Júpiter: Tendremos que esperar hasta la última decena del mes para verlo de nuevo aparecer en el horizonte este, poco antes de la salida del Sol. Con el paso de los días su tiempo de observación aumenta en unos tres minutos.
Júpiter comienza el mes dentro de la constelación de Virgo, y pasará el día 15  a la constelación de  Libra.



Saturno: Cada vez más cerca de su conjunción superior que se producirá el mes próximo, dispondremos de poco más de una hora  para su observación, ya muy bajo en el horizonte oeste. Para final de mes apenas será visible entre las luces del atardecer.
Saturno comienza el mes en la constelación de Ofiuco, el día 20 ingresará en la de Sagitario  y en ella permanecerá hasta el mes de Marzo de 2020.

Urano: Cuando anochece lo podremos ver muy alto en el horizonte este y seguir su órbita hasta poco antes del amanecer en el horizonte oeste.
El planeta se encuentra dentro de la constelación de Piscis, donde permanecerá durante muchos meses (hasta abril de 2018 cuando ingresará en la constelación de Aries).
Urano está en el límite de la visibilidad a simple vista y en condiciones de cielo muy oscuro. Para su observación es necesario el uso de binoculares o telescopio.


Neptuno: Desde el anochecer lo podremos ver ya alto en el horizonte sureste y seguir su curso hasta su ocaso en el horizonte oeste que se produce hacia mitad de la madrugada. El día 22 alcanza su posición de estacionario e invierte su movimiento retrogrado a directo.
Neptuno sigue dentro de la constelación de Acuario, constelación dónde permanecerá por un período muy largo: hasta mayo de 2022.
Al igual que ocurre con Urano, para su observación necesitaremos la ayuda de binoculares o telescopio.


EVENTOS PLANETARIOS
Mes de Noviembre 2017


MERCURIO
Máxima elongación este
Día 24  
Hora 00:15:43 T.U.      
Magnitud visual: -0.3
Distancia al Sol: 0.383464 U.A.   
Distancia a la Tierra: 1.017146 U.A.
Elongación: 21.993º       
Diámetro aparente: 6.61”




NEPTUNO
Estacionario
Día 22   
Hora 12:40:11 T.U.  
Magnitud visual: 7.9
Distancia al Sol: 29.945464 U.A.    
Distancia a la Tierra: 29.740402 U.A.
Elongación: 101.054º       
Diámetro aparente: 2.3”



Datos: Stellarium
Mapas: Efemérides astronómicas.dyndns.org

miércoles, 30 de marzo de 2016

EL SISTEMA SOLAR EN ABRIL 2016



VISIBILIDAD DE LOS PLANETAS

Mercurio: En los primeros días del mes será imposible su observación en el horizonte Oeste por su proximidad al Sol. Con el paso de los días el planeta se habrá alejado lo suficiente de nuestra estrella para poder observarlo poco después de la puesta del Sol y hasta su ocaso, siendo este el mejor periodo de observación de todo el año. El día 18 el planeta alcanzará su máxima elongación.
Mercurio comenzará el mes en la constelación de  Piscis y el día 5 ingresará en la de Aries, donde permanecerá el resto del mes moviéndose en dirección a Tauro.

Venus: Continua su lenta aproximación hacia su conjunción superior con el Sol  que se producirá en el mes de Junio, por lo que  resultará imposible su visión durante un largo periodo de tiempo.
Venus el día 1 se encontrará en Acuario por pocas horas, ya que al día siguiente entrará en la de Piscis, el día 11 dejará esta constelación para entrar brevemente en la de Cetus, la cual abandonará el día 14 para entrar nuevamente en la de Piscis, cruzándola en dirección a la de Aries a la que llegará en las últimas horas del día 30.


Marte: Su observación sin apenas cambios respecto al mes anterior:  el planeta aparece en el horizonte Este al principio de la madrugada y se puede seguir su curso hasta su ocultación ya en el horizonte Suroeste con la salida del Sol.
Marte empezará el mes en la constelación de Escorpio, el día 3 entrará en la de Ofiuco, el día 17 alcanzará su posición de estacionario y comenzará su vuelta a la constelación de Escorpio donde llegará el último día del mes.


Júpiter: Después de su oposición inferior del pasado mes, continua ofreciéndonos unas buenas condiciones de visibilidad. Desde el atardecer lo veremos brillando alto en el horizonte Sureste y podremos seguir su curso  durante toda la noche hasta  su ocaso que se produce poco antes del amanecer.
Júpiter (que se mueve en movimiento retrógrado) permanecerá todo el mes en la constelación de Leo,  muy cerca de los límites de Sextante

Saturno: Hace su aparición en el horizonte Este poco después de la medianoche y podremos seguir su curso hasta que la luz del amanecer lo oculte ya alto en el horizonte Sureste. El planeta continua su movimiento retrógrado, desplazándose muy lentamente cercano al límite de la constelación de Escorpio.
Saturno se encuentra en la constelación de Ofiuco donde permanecerá hasta mediados de Febrero de 2017.

Urano: El día 9 alcanzará su conjunción superior con el Sol por lo que su observación será imposible durante todo el mes.
El planeta permanecerá en la constelación de Piscis durante muchos meses, hasta Abril 2018 cuando ingresará  en  la constelación de Aries.
Urano está en el límite de la visibilidad a simple vista y en condiciones de cielo muy oscuro. Para su observación es necesario el uso de binoculares o telescopio.


Neptuno: Después de su conjunción con el Sol (que se produjo el 28 del pasado Febrero), el planeta ha permanecido durante varias semanas muy cerca del Sol , del que poco a poco se ha ido alejando. Durante este mes y poco antes del amanecer podremos distinguirlo en el horizonte Este hasta que la luz del día lo oculte.
Neptuno se encuentra en la constelación de Acuario, dónde se mantendrá por un período muy largo: hasta Mayo de 2022.
Al igual que ocurre con Urano, para su observación necesitaremos la ayuda de binoculares o telescopio.

EVENTOS PLANETARIOS
MERCURIO

Mes de Abril 2016
Perihelio  
Día 5 Hora 16:50:56 T.U.       Magnitud visual: -1.2
Distancia al Sol: 0.307503 U.A.    Distancia a la Tierra: 1.179809 U.A.
Elongación: 13.209º     Diámetro aparente: 5.7”

Máxima elongación este  
Día 18 Hora 13:49:54 T.U.       Magnitud visual: 0.2
Distancia al Sol: 0.351213 U.A.    Distancia a la Tierra: 0.865298 U.A.
Elongación: 19.925º     Diámetro aparente: 7.77”


Estacionario  
Día 28 Hora 17:13:27 T.U.       Magnitud visual: 2.2
Distancia al Sol: 0.408421 U.A.    Distancia a la Tierra: 0.657838 U.A.
Elongación: 14.957º     Diámetro aparente: 10.23”



MARTE

Mes de Abril 2016
Estacionario
Día: 17 Hora: 12:07:11 T.U.    Magnitud visual: -1.0
Distancia al Sol: 1.566047 U.A.    Distancia a la Tierra: 0.663018 U.A.
Elongación: 139.012º    Diámetro aparente: 14.13”


URANO

Mes de Abril
Conjunción superior  
Día 9 Hora 21:28:45 T.U.    Magnitud visual: 5.9
Distancia al Sol: 19.966042 U.A.    Distancia a la Tierra: 20.967860 U.A.
Elongación: 0.592º      Diámetro aparente: 3.36”




Texto: Paco Tello
Datos. Stellarium
Mapas: Efemérides astronómicas.dyndns.org


domingo, 28 de febrero de 2016

EL SISTEMA SOLAR EN MARZO 2016


VISIBILIDAD DE LOS PLANETAS

Mercurio: En su camino hacia su conjunción superior con el Sol que se producirá el día 23, será prácticamente indetectable durante todo este mes de Marzo. Para final de mes el planeta aún no se habrá elevado lo suficiente para  intentar su observación en el horizonte Oeste poco después de la puesta del Sol.

Mercurio comenzará el mes en la constelación Capricornio, el día 3 pasará a la de Acuario cruzándola en dirección a Piscis, donde ingresará el día 20  y entrará en Cetus el  día 25 por breves horas, pues el 26 regresará de nuevo a Piscis donde finalizará el mes.


Venus: Continua su lenta aproximación hacia su conjunción superior con el Sol  que implica su reducción progresiva del tiempo disponible para su observación en el horizonte Este. En los primeros días  del mes, Venus aparecerá tan solo una hora antes que el Sol  para llegar a los días finales de marzo, cuando será escasamente media hora el tiempo de separación entre ambos por lo que  resultará imposible su visión. El día 20 llegará a su Afelio, punto más alejado del Sol.
Venus el día 10 dejará la constelación de Capricornio y se adentrará en Acuario cruzándola durante el resto del mes.




Marte: Sigue sin apenas cambios para su observación con respecto al mes anterior;   el planeta aparece en el horizonte Este al principio de la madrugada y se puede seguir su curso hasta su ocultación ya en el horizonte Sur con la salida del Sol.
Marte empieza el mes en la constelación de Libra y el día 13 entrará en la de Escorpio.




Júpiter: Durante este mes será el principal objetivo de nuestras observaciones planetarias. El día 8, Júpiter alcanzará  la oposición inferior y estará a su distancia mínima con la Tierra; también su brillo máximo y su diámetro aparente serán los mejores de todo 2016. Podremos seguir su curso  durante toda la noche desde el anochecer por el horizonte Este, hasta el amanecer en el horizonte Oeste.
Júpiter (que se mueve en movimiento retrógrado),  permanecerá todo el mes en la constelación de Leo,  muy cerca de los límites de Virgo.


Saturno: Hace su aparición en el horizonte Este hacia la mitad de la madrugada y podremos seguir su curso hasta que la luz del amanecer lo oculte ya alto en el horizonte Sur. El día 25 Saturno alcanzará su posición estacionaria y comenzará su movimiento retrógrado, desplazándose muy lentamente cercano al límite de la constelación de Escorpio.
Saturno se encuentra en la constelación de Ofiuco donde permanecerá hasta mediados de Febrero de 2017.


Urano: Durante las tres primeras semanas del mes y después del anochecer lo podremos observar muy bajo en el cielo y por  breve lapso de tiempo antes de su ocaso en el horizonte Oeste. Para los días finales del mes, su cada vez más cercana  conjunción con Sol lo hará indetectable.
El planeta permanecerá en la constelación de Piscis durante muchos meses, hasta Abril 2018 cuando ingresará  en  la constelación de Aries.
Urano está en el límite de la visibilidad a simple vista y en condiciones de cielo muy oscuro. Para su observación es necesario el uso de binoculares o telescopio.


Neptuno: Después de su conjunción con el Sol (que se produjo el 28 del pasado Febrero), el planeta se encontrará durante varias semanas muy cerca del Sol, del que poco a poco se irá alejando y por tanto será prácticamente imposible distinguirlo en el horizonte Este entre las luces del amanecer.
Neptuno se encuentra en la constelación de Acuario, dónde se mantendrá por un período muy largo: hasta Mayo de 2022.
Al igual que ocurre con Urano, para su observación necesitaremos la ayuda de binoculares o telescopio.



EVENTOS PLANETARIOS

MERCURIO
Mes de Marzo 2016
Conjunción superior  
Día 23 Hora 19:56:57 T.U.    Magnitud visual: -1.9
Distancia al Sol: 0.351194 U.A.    Distancia a la Tierra: 1.347148 U.A.
Elongación: 1.291º      Diámetro aparente: 4.99”


VENUS

Mes de Marzo 2016
Afelio 
Día: 20  Hora: 16:29:08 T.U.   Magnitud visual: -3.9
Distancia al Sol: 0.728207 U.A.    Distancia a la Tierra: 1.574854 U.A.
Elongación: 20.321º    Diámetro aparente: 10.6”


JÚPITER

Mes de Marzo 2016
Oposición inferior 
Día 8 Hora 10:45:21 T.U.   Magnitud visual: -2.5
Distancia al Sol: 5.427869 U.A.    Distancia a la Tierra: 4.435365 U.A
Elongación 178.525º    Diámetro aparente: 44.45”

SATURNO

Mes de Marzo 2016
Estacionario
Día 25 Hora 08:36:11 T.U.    Magnitud visual: 0.4
Distancia al Sol: 10:021090 U.A.     Distancia a la Tierra: 9.656381 U.A.
Elongación: 108.72º        Diámetro aparente: 17.21”



Texto: Paco Tello
Datos. Stellarium
Mapas: Efemérides astronómicas.dyndns.org


lunes, 29 de junio de 2015

EL SISTEMA SOLAR EN JULIO 2015



VISIBILIDAD DE LOS PLANETAS


Mercurio: Solo en los primeros días y con dificultad lo podremos observar confundido entre las luces del amanecer muy bajo en el horizonte este. En su órbita alrededor del Sol, el día 17 alcanza el perihelio (su punto más cercano)  y el 23 llega a su conjunción superior, por lo que será prácticamente indetectable hasta los primeros días de Agosto pero ya de nuevo en el horizonte oeste.
Mercurio comienza el mes en la constelación de Tauro, para hacer una breve incursión en el norte de Orión los días 7 y 8; entrará el día 9 en Geminis cruzándola en toda su longitud, hasta el día 22 que se adentrará en Cáncer y terminará el mes muy cerca de la constelación de Leo.

Venus: Su largo periodo de visibilidad brillando en el horizonte oeste está tocando a su fin y cada día su tiempo de observación se acorta. Apenas lo podremos distinguir entre las luces del atardecer para finales de mes, en el camino  hacia su conjunción inferior que se producirá en Agosto. El día 25 el planeta estará estacionario.
*Atentos a la espectacular conjunción con el gigante Júpiter  los días 30/6 y 1/7
Venus se moverá todo el mes dentro de la constelación de Leo, acercándose a los límites de Sextante.


Marte: Después de su conjunción superior del pasado 14 de Junio, en la primera quincena del mes y en el horizonte este será imposible detectarlo entre las luces del amanecer; solo y con bastante dificultad podremos aspirar a su observación en los días finales y aún muy bajo sobre el horizonte.
Marte estará cruzando la constelación de Géminis.


Júpiter: Sus condiciones de observación son similares a las de Venus: a primero de mes y poco después de la puesta de Sol, lo veremos brillar ya bajo en el horizonte oeste; con el paso de los días su tiempo de visibilidad será menor, hasta llegar a final de mes , cuando  será difícil de localizar entre las luces del atardecer.
Júpiter se mueve dentro de la constelación de Leo


Saturno: Al anochecer lo podremos ver ya alto en el horizonte sur y seguir su camino hasta su ocaso que se produce antes del amanecer. Con el paso de los días su tiempo de observación se acortará, para llegar a final de mes en que su ocultación ocurre a mitad de la madrugada.
Saturno se encuentra casi estacionario en la constelación de Libra (el día 2 de Agosto alcanza esta posición).


Urano: Hacia la mitad de la noche el planeta aparece en el horizonte este y lo podremos seguir hasta que las luces del alba lo oculte ya alto en el horizonte sur. Con el paso de los días su salida se adelantará en unos minutos, para llegar a final de mes en que su orto se produce poco después de la medianoche y por tanto su tiempo de observación se amplia. El día 26 alcanza su posición de estacionario.
El planeta se encuentra todavía en el medio de la constelación de Piscis.
Urano está en el límite de la visibilidad a simple vista en condiciones de cielo muy oscuro  y para su observación es necesario el uso de binoculares o telescopio.


Neptuno: En la primera hora de la madrugada hace su aparición en el horizonte este y se puede seguir su órbita durante toda la noche hasta que la luz del Sol lo oculte ya alto en el horizonte sur.
Neptuno se encuentra en la constelación de Acuario, dónde se mantendrá por un período muy largo: hasta Mayo de 2022.
Al igual que ocurre con Urano, para su observación necesitaremos la ayuda de binoculares o telescopio.


EVENTOS PLANETARIOS

Mercurio

Fecha: 16/07/2015      Hora: 19:03:25 T.U.   Perihelio
Distancia al Sol: 0.307499 U.A.    Distancia a la Tierra: 1.276624 U.A.
Magnitud visual: -1.5     Diámetro aparente: 5.27”

Fecha: 23/07/2015      Hora: 19:10:16 T.U.   Conjunción superior

Distancia al Sol: 0.322302 U.A.    Distancia a la Tierra: 1.336555 U.A.
Magnitud visual: -2.1     Diámetro aparente: 5.03”

Venus

Fecha 25-07-2015 Hora: 09:24:47 T.U.    Estacionario
Distancia al Sol: 0.727834 U.A.    Distancia a la Tierra: 0.351578 U.A.
Magnitud visual: -4.4      Diámetro aparente: 47.47”   Elongación: 28.844º

Urano

Fecha: 26:07:2015    Hora: 06:28:32 T.U.   Estacionario
Distancia al Sol: 19.989296 U.A.    Distancia a la Tierra: 19.745109 U.A.
Magnitud visual: 5.8  Diámetro aparente: 3.57”      Elongación 102.5º

Texto: Paco Tello

Mapas: Efemérides astronómicas.dyndns.org