Mostrando entradas con la etiqueta lluvia de estrellas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lluvia de estrellas. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de diciembre de 2013

LLUVIA DE METEOROS GEMÍNIDAS 2013

Desde el pasado 7 de Diciembre nos encontramos dentro del periodo de actividad de la penúltima lluvia de meteoros del año: las Gemínidas: este periodo finalizará el día 18 de este mes de diciembre, siendo su pico máximo la noche del 13 al 14.
Sin duda alguna las Gemínidas es una de las mejores lluvias que podemos observar, siempre que tengamos la suerte de tener un cielo despejado y que el brillo de la Luna no influya con su iluminación; por desgracia en esta ocasión la Luna  se encontrará en fase gibosa creciente con un 89% iluminada y su posición en el cielo estará cercana a la constelación del radiante, interfiriendo mucho la observacion en las horas del pico de máxima actividad.

El origen
La Tierra en su órbita alrededor del Sol pasa a través de los desechos del cometa 46P/Wirtanen, los cuales se encenderán en nuestra atmósfera como meteoros. También en esta época del año, nuestro planeta cruza la trayectoria orbital de un misterioso objeto llamado 3200 Faetón, el cual podría ser un asteroide o un cometa quemado orbitando nuestro sol. La combinación de los escombros de 3200 Faetón con los del cometa Wirtanen podrían dar lugar a una buena lluvia de meteoros.

 La lluvia
En el Hemisferio Norte, desde hoy 9 de Diciembre y desde un lugar oscuro podemos empezar a ver meteoros en una tasa 6/8 meteoro/hora; esta tasa se irá incrementando con el paso de los días y puede llegar hasta los 100/120 meteoros/hora (en su pico máximo) aunque lo más probable es que solo podremos ver entre 50/80 meteoros horas la noche del 13 al 14, además como decíamos anteriormente por la influencia del brillo lunar esta tasa bajará considerablemente.
Será posible empezar a observar a partir de las 21 horas y mejor desde las 05.30 de la madrugada (cuando la luna se haya puesto), hasta el amanecer.
Con el paso de los días la intensidad de la lluvia ira decreciendo para finalizar su periodo de actividad el día 18 con una tasa de 1 ó 2 meteoros/hora.
Para los observadores  situados en el  Hemisferio Sur, el radiante  de las Gemínidas no sobrepasa la línea del horizonte terrestre, de forma que su observación se reduce sustancialmente, por lo que tendrán que esperar hasta la noche de la máxima tasa/hora, para tener la opción de ver unos 20-30 meteoros hora.
El color predominante de estos meteoros es blanco, pero pueden llegar a ser de diferentes colores: amarillos, rojos, azules y verdes. Su velocidad de entrada en la atmosfera terrestre es moderada: unos 35 Km por segundo.

Radiante para el Hemisferio Norte

La observación
Las Gemínidas, tienen su radiante entre las estrellas con nombre de los Dioscuros Cástor y Pólux en la constelación de Géminis; esta constelación es muy fácil de reconocer en el cielo por el brillo de estas dos estrellas casi gemelas, a unos 30 grados al noroeste de Orión.
Pólux es la más brillante de las dos con una magnitud 1.15.  Es una gigante naranja que se encuentra a una distancia de 33.71 años luz de nuestro Sistema Solar, siendo por tanto la gigante naranja más cercana a nosotros y a la que recientemente se le ha descubierto un planeta extrasolar.
Cástor, tiene una magnitud de 1.90 y está a 51.55 años luz. Es una binaria visual que se convierte en un sistema séxtuple al observarla con telescopio.
                       
Recordamos nuestras recomendaciones para este tipo de efemérides :
  • Alejarse de cualquier núcleo urbano. Buscar un lugar lo más oscuro posible, libre de fuentes de iluminación que puedan dificultar la visión de los meteoros.
  • Acomodar nuestra visión a la oscuridad. Para ello, necesitaremos un tiempo no inferior a 15 minutos para que la pupila se adapte convenientemente.
  • Ponerse cómodo. Si la zona elegida para observar lo permite, tumbarse en el suelo sobre un saco de dormir o una manta, o bien sentarse sobre una silla reclinable y sobre todo no olvidarse de  llevar buena ropa de abrigo, pues las noches por estas fechas son muy frías.
  • Llevar algo de comida y bebidas calientes.
  • No usar prismáticos ni telescopios. A simple vista se observará  mejor, pues tendremos más campo de visión.
Buena suerte y hasta la próxima lluvia que será las Úrsidas en los días de Navidad y a continuación las Cuadrántidas, en los primeros días del próximo año 2014.

Texto: Paco Tello

lunes, 2 de enero de 2012

CUADRANTIDAS 2012

LLUVIA DE METEOROS CUADRANTIDAS


Desde el pasado 28 Diciembre de 2011 hasta el 12 Enero de 2012, nos encontramos en otro periodo de lluvia de meteoros, última del año y primera de este. El día 4 de Enero a las 7.20 T.U. se espera el máximo  de TZH ( tasa horaria cenital) de esta lluvia.

El origen
 
No se conoce con exactitud el origen de esta lluvia, se cree que está producida por el asteroide  2003 EH1 o planeta menor 196256 y que a la vez este asteroide fue  parte del cometa ya extinto C/1490 Y1,  que según esta teoría este cometa fue avistado  en los años 1490 y 1491 por astrónomos chinos,  japoneses y coreanos,  cuestión esta última más que dudosa por estudios realizados recientemente. 

La lluvia
 
Esta lluvia junto a las Gemínidas son de las más activas del año. A pesar de no gozar de tanta popularidad como las Perseidas que nos llega en el mes de Agosto, fecha con buen tiempo y que invita a salir por la noche, no debemos dejar de pasar por alto la superior particularidad de estas lluvias por la duración de los trazos en el cielo, de 3 a 4 segundos. Su tasa/horaria puede llegar a los 120 meteoros hora (Variable 60/200)
Su actividad se encuentra muy concentrada en el día del máximo, siendo los meteoritos muy numerosos y brillantes, mientras que en los días previos o posteriores su tasa horaria y visibilidad es muy pobre.
La velocidad geocéntrica de estos meteoros es moderada, unos 41 Km/segundo.

La observación


 
Esta lluvia de meteoros, como  todas las lluvias, lleva el nombre de la constelación donde se sitúa su radiante. En este caso la singularidad que la caracteriza es que  la constelación  Quadrans Muralis (del latín Cuadrante del Muro) en la cual se sitúa el radiante, hoy está desaparecida o extinta.
Hagamos un poco de historia: En el año 1795 el astrónomo francés  Joseph Jérome Lalande vivía una época donde todo astrónomo que se preciara  en sus observaciones y registros, dedicaba una estrella u constelación a un Rey o Noble para ganarse su gracia.  Lalande asigno  a una serie de estrellas  una figura, creando una constelación a la que le dio el nombre del instrumento que le servía para realizar mediciones de la posición de las estrellas. Lalande incluyó esta constelación en las cartas del cielo de aquel tiempo; este nombre de Quadrans Muralis no tuvo mucha popularidad y 126 años más tarde la UAI la suprimió.  Ocupaba una zona entre las  constelaciones de Boötes (el Boyero)  Draco (el Dragón) y Ursa Maior (Osa Mayor).
Entre 1820 y 1830 los observadores del  cielo fueron notando un incremento  en los primeros días de cada año, de caída de meteoros y con el paso de los años ya en 1839 constataron  que  esta lluvia resultaba ser periódica y como por entonces el radiante estaba en la constelación de Quadrans Muralis  aún en vigor en aquella fecha,  se le puso el nombre de Cuadrántidas.  La constelación ha desaparecido pero aún nos queda el recuerdo de su nombre.
En la noche del pico máximo la Luna nos estará iluminando  con un 74.62% de su superficie, aunque su puesta mediada la madrugada nos dejará un cielo oscuro si la climatología nos acompaña y  podremos disfrutar de esta lluvia para empezar el año con un buen pié.

No olvidaros los abrigos, los guantes  y llevar bebida caliente.

Texto: Paco Tello