viernes, 26 de marzo de 2010

IMPRESIONES EN LAS CALENDAS DE MARZO (2ª Parte)

Impresiones de Eduardo

Por fin las calendas de Marzo nos trajeron el buen tiempo, al principio la tarde-noche comenzó con el cielo cubierto de nubes, tanto que Paco Tello que tenía que irse temprano se quedó sin poder probar en condiciones sus nuevos binoculares, pero mientras se abría el cielo nos entretuvimos con el montaje del espectacular GTL de Carlos y tomando un cafelito con tortitas caseras.
Poco a poco fue llegando el personal y al final nos juntamos un montón, por orden de llegada. Paco Tello, Alfonso, Eduardo, Carmelo, Francisco Javier, Carlos, Manuel Miguel y su discípulo Ángel, Mantero y un amigo suyo, Manolo el asturiano, Domingue
z y otro amigo y como colofón llegando desde los madriles el mismísimo J.J.Lumbreras.
La noche comenzó a despejarse sobre las diez y una hora más tarde estaba el cielo tan impresionante como siempre en Monte Mantero.

La prueba del GTL de Carlos nos dejó algunas de las mejores imágenes que recuerdan mis retinas, impresionante M51, las envolturas del Fantasma de Júpiter con su estrella central y otros muchos objetos que el propio Carlos desgrane en su crónica de la primera luz del GTL.
Carmelo después de pelearse un rato con su M12 y su alineación, estuvo haciendo de guía láser para la parroquia y recorrimos muchas galaxias de Leo, Hydra y otros objetos que le caían a mano como las Antenas y unas supuestas Cocoon que no eran tales.
Lumbreras se despacho a gusto con su filtro UHC y nos regaló entre otras vistas, unas fantástica de la Roseta, además de ponerle banda sonora a toda la velada. También se tiró el detalle de traerse una botellita de Sidra para el bautizo de los niños.

Manolo el asturiano, estuvo periférico toda la noche, se coloco a una enorme distancia del resto, supongo que escarmentado por otras noches en que las luces de los ordenadores y otros aparatejos le fastidiaron bastante, no obstante nos hizo alguna que otra visita de cortesía al grupo y es de suponer que disfruto lo suyo.
Mantero estaba pletórico pues su refractor después de pasar la ITV personal, estaba rindiendo al 110% y hasta me recordó a nuestro amigo Toneti metiéndoles barlows y filtros a Marte.
Manuel Miguel estuvo ejerciendo de pedagogo con su discípulo enseñándole por aquí y por allá lo que otros pillaban en sus telescopios.
Domínguez y su colega también disfrutaron lo suyo con las galaxias de Leo que las pillaban de seis en seis y no exagero.
Yo por mi parte me deje guiar por Carmelo en su periplo láser y también por Jose Lumbreras. A eso de las cuatro de la mañana empezamos a desmontar y colorin colorado hasta la próxima.




IMPRESIONES EN LAS CALENDAS DE MARZO (1ª Parte)

Por fin el pasado viernes día 12 se realizó el bautizo de las nuevas adquisiciones.
En Monte Mantero tuvo lugar el acontecimiento y aquí van los relatos de algunos de los participantes en dicho evento.
El primer relato es cómo no, del propietario de lo que fue estrella de la noche, el estreno del impresionante GTL de 20" que quedó bautizado con el nombre de Es-Calar Alto siguiendo los consejos de JJ Mantero con la aprobación general y que en la foto que se acompaña al relato se manifiesta claramente el motivo de por qué este nombre.

Informe/Review por Carlos Lozano

Muy buenas. Pongo aquí las primeras y muy esperadas impresiones de la observación con el GTL. Voy a analizarlo, como diría Jack el Destripador, por partes:

Transportabilidad: Este es uno de los aspectos que más me preocupaban. La idea inicial es que el teles fuera transportable y sobre todo que me valiese por mí mismo. No me apetecía tener que depender de nadie para cargarlo, descargarlo o en el montaje. Por eso me limité al 20" y a este tipo de estructuras. Pues bien, lo principal era ver cómo lo metía en el coche de forma que ocupara lo mínimo posible y a la vez fuera seguro. Después de darle muchas vueltas ya conseguí más o menos encajarlo, una fundita para los tubos y algunas protecciones más han hecho que quede de lujo y encima me sobre medio coche. Parece mentira como un teles de este tamaño pueda caber en un Focus.

Montaje-desmontaje: Otro punto importante.
Aunque pueda parecer tedioso, para nada. No se tarda más que en cualquier otro tipo de telescopio. En verdad es bastante rápido y cómodo.

Mecánica-estética: La verdad es que este tipo de telescopio es muy bonito. Con esas maderas tan bien pintadas, ese aire retro....llama la atención. La prueba era comprobar si no todo sería fachada y el teles rendiría "mínimamente" en lo que a suavidad de movimientos se refiere.
El eje de altitud iba perfecto, suave pero a la vez suficientemente rígido, para que no fuese un bamboleo continuo. Esta muy bien contrapesado, de manera que se le puede cargar con oculares de todos los pesos sin que supongan grandes desequilibrios. Desde luego el teflón funciona muy bien. Respecto al eje de azimut, se notaba un poco más de dureza. A pesar de la gotita de grasa en cada pastilla de teflón hace maravillas, aquí se nota que es más duro de mover y más aún cercano al cénit. Sin embargo esto es normal debido al peso que supone un equipo de este tipo. Lo que no era normal fue la pequeña "holgura" que tenía y que posteriormente, ya en casa, pude solucionar. Una junta tórica en uno de los rodamientos y solucionado. Otra vez movimientos sin backlash. Por lo demás el teles cumplía suficientemente con lo que se espera de un diseño tan rústico. Lo único que "fastidia" un poco es el tema de la escalerita para observar a partir de los 50º o 55º grados del horizonte. Esto se hace un poco pesadito e incluso peligroso en la oscuridad, pero la recompensa merece la pena.

Optica: Aquí estaba la madre del cordero. Esta sí que era la parte más preocupante, pues a fin de cuentas es la parte principal de un telescopio. Lo que más miedo me daba era la coma de los bordes ya que al ser un F4.5 esto era posible. Por suerte mi primera visión a través del nagler y sus 82º de campo aparente me dejaron muy tranquilo, las estrellas eran puntuales en toooodo el campo. Eso sí la colimación se hace crítica para conseguir imágenes verdaderamente definidas. Este procedimiento es necesario hacerlo varias veces durante la noche pues el espejo, con los movimientos, tiende a descolimarse un poquitín. Pero vamos, no nada diferente de cualquier otro newton. El espectáculo llegó después. Aquí ya los 20" son los 20". Qué maravilla ver los brazos de M51, la infinidad de M42 o la estructura interna de la nebulosa del Fantasma de Júpiter. Por otro lado los cúmulos globulares eran increíbles, podía resolver las estrellas del núcleo y meterle toda la caña que quisieras. Mantero bien lo definió, parecía un mosquito aplastado contra el parabrisas. Impresionante. Sin duda toca re-visitar todos y cada uno de los objetos conocidos pues ahora es como si fueran otros distintos. Tanto varían que me quedé perplejo al apuntar a M57, pues podía verla con una tonalidad verde-azulada que nunca antes había visto. Ese color solo te lo puede dar una gran abertura. Eso sí, no conseguí ver la estrellita central...
Sin embargo sé que el teles aún promete mucho más. Si algo quedó patente es que es imprescindible ponerle una funda más tupida. A pesar de la oscuridad del lugar, las luces parásitas traspasaban la telilla que le tenía puesta e iluminaban el fondo, con la consiguiente pérdida de contraste.
Por último decir que aunque el seguimiento a mano se hacía fácil, es cierto que para poder disfrutar al máximo de las imágenes hay que motorizarlo. En esto estoy ahora metido pero no sé muy bien cómo hacerlo aún. Ya ire informando.... pero desde luego poderle meter 600x a la Dumbbell y que la imagen no se resienta, tiene que ser un verdadero placer para los sentidos.

miércoles, 24 de febrero de 2010

Un invierno duro



Este invierno está poniendo a prueba la paciencia de todos nosotros, en mis años de vida que son muchos, no recuerdo haber vivido un tiempo tan malo y tan continuo cómo este de 2009-2010.Ha habido inviernos con frío, con lluvias pero con período de treguas y no tan continuo cómo el que estamos viviendo.
Aquí va una foto como testimonio, tomada en la puerta de mi casa que está a 104 msnm, dónde he visto nevar y hacía más de 50 años que no ocurría.
Desde pocos días antes de Navidad 2009 hasta la fecha, todo ha sido nubes, lluvias, más nubes, frío, nieve, vientos fortísimos, más frío y más lluvias que nos está obligando a la mayoría a hibernar.
Digo la mayoría, porque siempre hay excepciones y para muestra unos ejemplos.
Una foto de uno de los intentos dónde los compañeros Carmelo, Antonio, Carlos y Eduardo osaron salir, aprovechando una ventana en el cielo y tuvieron la "inmensa suerte" de contemplar la Nebulosa en llamas de Orión, lo único visible esa noche.
No hay desánimo.
Pero como los maravillosos "locos" son duros de roer, este viernes pasado, ante una pequeña tregua en medio del temporal, un grupo de ellos decidieron pasar a la acción y se aventuraron a salir de observación.
Aquí van las crónicas de estas salidas relatadas por ellos mismos, digo crónicas, porque aparte de nuestro grupo de Acoa-Huelva, nuestro querido compañero de Madrid, José J. Lumbreras se lanzó a las llanuras de La Mancha para cumplir con su cita.

Crónica de Monte Mantero por Eduardo.

Hola amigos, por fin tuvimos una noche decente para observar. Menos mal que tenemos Meteoblue, porque no pintaban nada bien la cosa, pero tuvimos una ventana en la noche del viernes con un seeing magnifico. Bastante frío como es normal en Febrero y nada de humedad.
Estuvimos Carmelo, Francisco Javier, Carlos y yo con el 12 de Carmelo y el EFE 16. Carlos sigue sin estrenar por problemas logísticos.
Hasta las 12 de la noche que se oculto la Luna, estuvimos observando cúmulos abiertos en Monoceros y después hicimos una buena batida por las galaxias de Leo. También le echamos un vistazo a Marte e hicimos una paradiña en M51 para probar a verlo con el Ethos 6mm.... sin comentarios.
No obstante, para mi gusto lo mejor de la noche fue la visión de NGC 3628, la más débil del triplete de Leo y que entre bromas y veras, Francisco Javier rebautizo como la hamburguesa Gómez del hemisferio norte y el que quiera saber el por qué de este nombre que investigue un poco porque.... todo, todo está en los libros.
Recogimos los bártulos a eso de las 3 de la mañana.
Os adjunto una fotíllo de la hamburguesa Gómez del norte.
EFE

Crónica desde la Mancha por J.J. Lumbreras

La noche con un seeing discreto tirando a bueno y algo de polución lumínica, pronto nos mostro los tesoros que nos tenia reservados:
Salvando unas magnificas vistas de M42, ya habitual, lo más destacado fue una Rosseta espectacular, que con el C11, el Pentax 40 y un UHC, deja ver claramente toda la parte central como un túnel tridimensional con un vórtice en la parte superior que parece acercarse hacia nosotros saliendo del fondo.
Al lado, muy cerca, la nebulosa del Árbol de Navidad también daba unas buenísimas imágenes. Y también cerca M46, cúmulo abierto con planetaria de regalo.
Las visiones de Marte, que aunque mostraba su cara más sosa, donde está esa llanura en la que se encuentra el Monte Olimpo, podíamos ver el casquete polar, con una ligera depresión tal vez debida a la última tormenta; y Saturno que ya empieza a voltear sus anillos hacia nosotros y nos espera una primavera saturnina bárbara.
Arriba en Auriga, la Famming Star y "Pequeña Nebulosa de Orión"... y en Géminis la Esquimo y Abell 21, Medusa.
Luego vino un paseo intergaláctico de Norte-Sur, comenzando en el Norte por M81 y M82, Canes Venatici, Leo (sus dos tripletes) Coma, Virgo, terminando el espectacular viaje Norte-Sur en M104 y M83
Más avanzada la noche a disfrutar a la vez de tres de los mejores cúmulos globulares M3, M5 y M13.
Más tarde, uno de los retos de la noche fue el cometa C/2007 Q3 (Siding Spring) actualmente al norte de la constelación del Boyero, que aunque aparece con magnitud 9.4, la realidad es que su magnitud actual debe estar entre 10.5 / 11. Débil, muy débil pero allí estaba.
El reto más difícil de la noche, una de las nebulosas planetarias más bellas que existen, una verdadera joya, una burbuja azul en el cielo: Abell 39, con magnitud 13.7, al límite de las posibilidades visuales del C11. Aunque costó, allí estaba, había que mover un poco los motores para poder percibirla, casi ni se ve.
A las 6 de la mañana recoger el tele cubierto de hielo y de vuelta a Madrid.

JJ Lumbreras.

Esto es todo, esperando que el tiempo cambie y Los idus de Marzo nos sean propicios.

domingo, 20 de diciembre de 2009

Nuevo lugar de observación

Motivado por el cierre del complejo Rural de La Picota, nuevamente nos hemos vistos en la necesidad de buscar otro punto de observación.
Se barajaron varios lugares y hubo desplazamientos a las zonas prevista por varios integrantes de ambas asociaciones, todas resultaron con nivel negativo, por razones de C.L. o dificultad en el acceso.
Entonces se decidió hacer una expedición a un nuevo lugar recomendado encarecidamente por nuestro amigo J.J.Mantero de Cygnus, y allí se procedió a la primera plantada.
Lugar con un cielo espectacular, la Vía Láctea luce espléndida y estamos a final de año, su nombre es Alto del Tiro de la Perdiz, cercano a Cabezas Rubias.
Tiene un poco de dificultad para llegar, pero el cielo que deja contemplar, compensa.

Desde este Blog y en nombre de todos FELICES FIESTA Y EL AÑO QUE VIENE MAS.