domingo, 12 de febrero de 2012

CONSTELACIONES PARA EL RECUERDO (1)

Grabado de planisferio de Alberto Durero 1515
 
Como todos sabemos, el cielo está dividido en áreas que tienen unos límites precisos y  cada una de estas áreas, contiene en su interior una agrupación de estrellas con una aparente posición en el mismo plano del cielo. Desde las civilizaciones antiguas los hombres unieron estas estrellas en trazos imaginarios formando figuras,  unas veces humanas y otras de animales asignándoles un nombre con el cual es reconocida toda el área.
Estos límites  siempre  siguen los meridianos y paralelos celestes, zigzagueando frecuentemente para poder incluir dentro de esa área la figura de cada una de las 88  constelaciones oficialmente reconocidas:  las  48  que nos llegaron desde la antigüedad más las 40  introducidas en la época moderna. 
Como podemos ver en estos dos mapas, estos límites presentan un aspecto similar al de los Estados Unidos, con sus fronteras territoriales rectilíneas.


Límites constelaciones

Fronteras EE.UU.
 
Hacia la mitad del siglo XIX, los límites para el hemisferio norte ya estaban prácticamente establecidos por el astrónomo F.W. Argelander  en su trabajo realizado desde el observatorio de  Bonn (Alemania) y para el hemisferio sur por  Benjamín Apthorp Gould desde el observatorio Astronómico de Córdoba (Argentina).
No obstante el resultado  del imparable avance tecnológico en el campo de la astronomía, que se tradujo en mayores alcances  y mejores ópticas en los telescopios,  dio lugar al descubrimiento de nuevas estrellas de magnitudes más altas, de variables  y novas que los astrónomos no siempre estaban de acuerdo en asignar a una u otra constelación por encontrarse cercana o muy pegada a los límites predeterminados.
El año 1928 en la ciudad de Leyden (Holanda) una comisión delegada de la Unión Astronómica Internacional, a requerimiento del congreso celebrado en 1925 en Cambridge, estableció definitivamente esos límites así como el número de las constelaciones. Con el resultado de este trabajo se evitaba el cambio de nombre de las más de 3000 estrellas variables  ya  catalogadas,  y  a su vez se eliminaba el menor número posible de las constelaciones que se venían incluyendo en los principales atlas modernos de la época, concretándose definitivamente las 88 constelaciones actuales.
Este documento oficial, bajo el título “Delimitation scientifique des constellations”  se publico en un solo volumen en Paris en 1930, bajo la dirección de Eugène Joseph Delporte.
De este listado  fueron eliminadas para siempre  varias constelaciones o asterismos, unos con una trayectoria centenaria y otros más  efímeros. De algunas constelaciones condenadas al olvido  solo nos ha quedado el recuerdo de sus nombres, del lugar que ocupaban en el cielo y también de sus figuras,  que se recogieron en atlas realizados por  importantes astrónomos entre los siglos XVI-XIX.
En este y posteriores artículos,  vamos a contar todo lo que modestamente sabemos y hemos podido recuperar de diversas fuentes sobre algunas de estas constelaciones con sus historias a veces poéticas,  imaginativas,  políticas y justificadoras de hechos históricos,  aunque   otras no tuvieron tanta suerte y al  no llegarnos constancia escrita de su lugar en el cielo y de su figura, lamentablemente se han perdido para siempre.
Podríamos empezar por cualquiera de ellas, ya que todas son interesantes de conocer aunque sólo sea por cuestiones sentimentales debido a su desaparición, por ello arbitrariamente comenzaremos por: Allector Gallus Dio


Allector Gallus Dio

Esta constelación fue diseñada e introducida por el teólogo, cartógrafo y astrónomo holandés Petrus Plancius  y apareció por primera vez en su globo celeste  publicado por él mismo en 1612, ignorándose el motivo por el que le dio este nombre.
Años más tarde el astrónomo alemán Jacob Bartsch, caracterizado por su afán por encontrar referencias religiosas o bíblicas para todas las constelaciones existentes, en su libro “Usus astronomicus planisphaerii stellati” publicado en  1624  escribió que representaba el Gallo de la Pasión de Cristo, que cantó después de que Pedro había negado a Jesús tres veces.
La constelación de Gallo se encontraba situada en la parte norte de la constelación de Puppis. Aunque fueron bastante los astrónomos que aceptaron  Gallus como nueva constelación, no tuvo la suficiente entidad e influencia para que  Johann Bode la incluyera en  su atlas Uranographia, publicado en 1801.


En esta imagen nos encontramos la constelación Gallo, publicada en un globo celeste por Isaac Habrecht II (1589-1633), profesor de astronomía y matemáticas en Estrasburgo.

 
En esta segunda imagen de Gallo incluida en el Atlas de Stanislaus Lubinietzki Theatrum Cometicun” publicada en 1681, también se refleja el primer cometa descubierto por telescopio en diciembre de 1680  y que le sirvió a Isaac Newton para confirmar sus estudios de la Ley de Gravitación Universal de los objetos del cielo, dando de esta forma explicación a las 3 leyes de Johannes Kepler.


Hasta la próxima

Texto: Paco Tello

jueves, 9 de febrero de 2012

MARTE, EL ETERNO PLANETA ROJO

Una nueva entrega de nuestra sección Taller de Astronomía, en esta ocasión nuestra compañera María José Maraver nos habla sobre el enigmático Marte.
Todo sobre su formación, su características, su poder sobre la imagiación humana y como siempre los datos  para su mejor observación. Lo podéis leer como es habitual en Astronomía para gente corriente, situado en la columna derecha de nuestro blog.

domingo, 5 de febrero de 2012

4 Joyas para ver en el cielo de Febrero 2012

 
NGC 2685  Galaxia espiral en la Constelación Ursa Major (Osa Mayor)

AR: 8 h 56 m 32 s. DEC: + 58º 41’ 11”.Magnitud 11.  Tamaño 4’9 x 2’4 minuto de arco.  Mide unos 50.000 años luz de un extremo al otro y se encuentra a una distancia de 40 millones de años luz.
Se localiza a 3º 45 al sureste de la estrella Omicron, Muscida, de magnitud 3.35 


NGC 2685 es una galaxia de anillo polar, una galaxia con estrellas, gas y polvo que orbitan en anillos perpendicularmente al plano de su disco galáctico.
Es una rara galaxia de tipo lenticular con dos ejes perpendiculares cuya  configuración  podría estar provocada por una acumulación casual de materia de otra galaxia junto a  restos almacenados y esparcidos por un anillo en rotación.
 
En esta bella fotografía se nos muestra esta exótica galaxia que es también conocida como Galaxia Hélix,  o Galaxia Pancake. Los extraños anillos  son fácilmente visibles porque pasan por delante del disco de la galaxia, son como finos hilos con nudos de luminosas regiones de creación de nuevas estrellas formando unas singulares bandas helicoidales.
Se necesita  telescopio a partir de 10” pulgadas para comenzar a  ver los detalles.


NGC 3132 Nebulosa planetaria en la constelación de Vela
AR: 10 h 07 m 31 s. DEC: - 40º 26’ 00”.Magnitud 8.2  Tamaño 1.4 x 0’9 minuto de arco.
Se localiza a 2.12º grados al oeste de la estrella, q theta, de magnitud 3.85
Fue descubierta por John Herschel en  el año 1835 y se encuentra a 2.000 años luz de distancia



NGC 3132 conocida como  nebulosa del Anillo del Sur o  The Eight Burst Nebula, es el resultado de una explosión sucedida recientemente en términos astronómicos ( hace  unos 10.000 años)  en una estrella similar a nuestro Sol, que  al llegar el  final de su vida, pasa a convertirse en una enana blanca.
Las capas exteriores expulsadas hacia el espacio  a una velocidad de 15 km por segundo han formado este asimétrico y extraño caparazón, destacando las bandas filamentosas de polvo que la atraviesan.
En la imagen,  de las dos estrellas que están en el centro,  es la más débil  la causante de esta hermosa planetaria.
Desde nuestra latitud es bastante difícil de observar, al elevarse muy pocos grados sobre el horizonte terrestre; tienen que unirse para que sea posible su visión:  un buen seeing y que la contaminación lumínica en el horizonte sea escasa o nula. Para los aficionados situados en coordenadas más al sur, no encontraran mayor problema que el de su pequeño tamaño. Debido a su brillo superficial muy elevado se puede observar con telescopio mediano y a 250 aumentos.


 
NGC 2683  Galaxia espiral en la Constelación Lynx (Lince)
AR: 8 h 53 m 27 s. DEC: + 33º 22’ 13”.Magnitud 9.70   Tamaño 9’18”x 2’2” minuto de arco y su inclinación es de 44º  Se estima que se encuentra entre unos 16 y 20 millones de años luz de distancia, alejándose de nosotros a 410 km/segundo.
Se localiza en el límite de la constelación con Cáncer  a 4º51’ al norte  de la estrella  iota de Cáncer de magnitud 4 en una línea imaginaria que la una con la estrella HIP 44248A  (KUI 37) de magnitud 3.96 de Lynx.
Fue descubierta por William Herschel  el  5 de febrero de 1788

Esta espectacular galaxia se encuentra en una constelación un poco difícil  de localizar por la  debilidad de las estrellas que la componen, su estrella alfa es de magnitud 3.9 y las  restantes sobrepasan ya la magnitud 4.
NGC 2683  es conocida popularmente con el nombre de Galaxia U.F.O, motivado por la semejanza de su forma con las descripciones que se hacían de los objetos voladores no identificados (OVNI) a partir de la década de los años 50 del siglo pasado.
Hasta hace poco tiempo se la catalogaba como una galaxia normal pero  estudios recientes demuestran que puede tratarse de una galaxia espiral barrada similar a nuestra Vía Láctea.
En esta extraordinaria  imagen  (APOD NASA) se aprecia el tono amarillento que dan las estrellas más viejas formando el brillante núcleo galáctico. Se recorta con la luz de las estrellas, los trazos de los brazos espirales, donde se distinguen resplandores azules de los cúmulos de estrellas más jóvenes.
Con un telescopio de 3 pulgadas y bajo un cielo oscuro podemos ver esta galaxia, pero necesitaremos como mínimo de un 12 pulgadas para comenzar a ver los detalles de los brazos espirales con las débiles  y alternativas manchas oscuras y brillantes.



IC 2574  Galaxia en la Constelación Ursa 
Major (Osa Mayor)
AR: 10 h 29 m 17 s. DEC: + 68º 21’ 17”.Magnitud 10.20 Tamaño aparente de 13’2”x 5’4” minuto de arco.  Se encuentra a unos 12 millones de años luz de distancia.
Se localiza a 5.578º al oeste de la estrella de magnitud 3.8 Lambda Draconis, Giausar.
Fue descubierta por Edwin Foster Coddington el 17 de Abril de 1898 que la clasificó como nebulosa.



IC 2574 se le conoce como  nebulosa Coddington en honor a su descubridor, aunque posteriormente los astrónomos la han clasificado como  galaxia enana irregular, por su tamaño relativamente pequeño y  su desigual estructura. Se piensa que este tipo de galaxias se asemejan a algunas de las primeras que se formaron en el Universo. Esta galaxia se enmarca dentro del grupo de galaxias  cuyo componente principal es M81 , que le da nombre al conjunto.
En esta impresionante imagen tomada por la C.A.I del Hubble,  se aprecian burbujas de color rosa que son los gases quemados  por las explosiones de supernovas que abundan en esta tenue galaxia, el color proviene del gas hidrógeno irradiado por las estrellas recién nacidas.
A pesar de su bajo brillo superficial con un telescopio de 8 pulgadas a 75 aumentos se destacan dos zonas  brillantes,  una la región central o núcleo y otra la parte suroeste, Con  telescopio de 12 pulgadas o más, y con un ocular que nos dé 250 aumentos acompañado de un filtro para nebulosa, llegaremos a ver la región de formación estelar del extremo noreste de la galaxia.

 
Hasta el próximo mes y que tengamos cielos limpios y oscuros.

Todos los datos de A.R. y DEC son a fecha Febrero 2012.

Texto: Paco Tello
Mapas: Stellarium

miércoles, 1 de febrero de 2012

EL SISTEMA SOLAR EN FEBRERO 2012

 Dinámica planetaria
FEBRERO 2012






Mercurio: Visible en los últimos días del mes, muy bajo al atardecer entre las luces del crepúsculo,  situado entre las constelaciones de Piscis y Acuario.


Venus: Visible desde el atardecer hasta su ocaso en el horizonte oeste; los días 1 y 2 se encontrará en el límite de la constelación de Acuario con Piscis. El día 3 pasará a esta constelación para permanecer en ella el resto del mes.



Marte: Visible toda la noche, comenzando por el horizonte este en la constelación de Virgo, para pasar el día 4 a la constelación de Leo,
donde permanecera todo el mes.


Júpiter: Visible todo el mes desde el anochecer hasta su ocaso en la constelación de Aries durante unas 6 horas los primeros días, para estar visible  tan solo 4 horas a final de mes.




Saturno: Visible desde la madrugada hasta su ocaso en la constelación de Virgo unas 7 horas en los primeros días, llegando a verse hasta 9 horas a final de mes.





Urano: Visible durante los primeros días con  prismáticos o pequeños telescopios  en la constelación de Piscis al atardecer, entre Júpiter y Venus.

Conjunciones interesantes 


El día 9 tendremos a Urano al noroeste de Venus (para observar con prismáticos o telescopios).

Para los días del 24 al 27, en especial el 25 y el 26, tengamos preparada la cámara fotográfica para captar una bonita conjunción en el cielo vespertino :  Júpiter y Venus que en su caminar por el cielo se han ido acercando lentamente durante el mes, aparecerán en el mismo encuadre. La Luna que  se encontrará  en los primeros días de su fase de cuarto creciente, se unirá al espectáculo. 

Por último, para el día 28  si tenemos suerte y el tiempo nos acompaña con un horizonte oeste limpio, al atardecer tendremos también una preciosa alineación de Mercurio-Venus-Júpiter-Luna.




Mucha suerte para estos días y hasta el próximo mes.

Texto: Paco Tello
Mapas: Stellarium.