viernes, 9 de marzo de 2012

PISCES


Os presentamos unna nueva entrega de nuestra sección Constelaciones: Historia y Mitología, donde abordamos  hoy el mito relacionado con la duodécima constelación zodiacal de Pisces, que esperamos sea de interés para todos.

Texto: Paco Tello

lunes, 5 de marzo de 2012

4 Joyas para ver en el cielo de Marzo

 
NGC 40. Nebulosa planetaria en la constelación de Cepheus (Cefeo)
A.R.: 00 h 13 m 0 s. Dec: + 72º 32’ 00” Tamaño: 38” x 35” segundos de arco Magnitud: 11.4  .Se encuentra a una distancia de 3.500 años luz.
Se localiza a 5º 36’ de la estrella gamma, Errai, de magnitud 3.21 en una línea imaginaria con dirección a la también estrella gamma,  Tsih,  de Casiopea de magnitud 2.15 la estrella central y más brillante de la conocida figura de  W.
 
Esta nebulosa fue descubierta por Williams F. Herschel el 25 Noviembre de 1788.
NGC 40. Es nombrada también como Caldwell 2  y popularmente conocida como la nebulosa Bow- Tie (la Pajarita).
La estrella central causante de esta nebulosa planetaria es la HD 826 de magnitud 11.6  que tiene  una temperatura superficial de 50.000º  C,  y se encuentra en la fase de convertirse en estrella enana blanca; se estima que para esto ocurra tiene que transcurrir unos 30.000 años y entonces llegará a ser del  tamaño aproximado de nuestra Tierra.
En la imagen podemos ver la estrella central  inusualmente brillante, rodeada por los gases de color rojizo que están siendo expulsados a una velocidad de 28 km/s y  esto hace que su tamaño pueda alcanzar hasta un año luz. La fuerte radiación que emite la estrella hace calentar estos gases a temperatura de 10.000º C ,  iluminándolos de esa forma irregular.
Para su observación, necesitaremos como mínimo, un telescopio de 150 mm de apertura y probar con distintos aumentos y tipos de filtros hasta conseguir una buena visión, el esfuerzo para conseguirlo merece la pena.


NGC 129 Cúmulo abierto en la constelación de Casiopea
A.R.: 00 h 30 m 35 s DEC: + 60º 18’ 02 s Tamaño: 21’ Segundo de arco y Magnitud: 6’5.  Se calcula que se halla a una distancia de 5.300 años luz.
Se localiza a 2º 45’ de la estrella beta, Caph, de magnitud 2.26 en línea con la estrella central gamma, Tsih de magnitud 2.16 y a 3º 22’ de esta última.


Se atribuye su descubrimiento a Williams Herschel el 16 de Diciembre año 1788

 
Cumulo abierto relativamente joven (unos 77 millones de años) ,  que se encuentra dentro del rico campo estelar de esta constelación; se estima que lo componen  aproximadamente 35 estrellas que están separadas del fondo estelar pero sin  estar claramente definidos sus límites.
Las seis estrellas más brillantes que destacan en este cúmulo visible desde nuestra posición  todo el año son:
HD2626  de color blanco brillante estrella y de magnitud 5.94, es la única que parece no pertenecer a NGC 129,  encontrándose situada al sureste del cúmulo.
Las cinco restantes probablemente si lo sean: las dos estrellas de color naranja situadas muy juntas hacia el norte son HD 236449 y HD 236446 de magnitudes muy similares 8.62 y 8.77.
Las tres estrellas amarillas que forman un triángulo al sur del  cúmulo, son HIP 2354 de magnitud 8.80, HIP 2347 de magnitud 8.63 y HDE 236436 de magnitud 9.30.
Un punto de discusión es el tamaño real de los cúmulos abiertos  y NGC 129 no iba a ser la excepción,  en diferentes libros y recursos  informáticos se le asigna un tamaño aproximado de  21'de diámetro. Esta medida puede ser correcta  si no se incluyera la estrella resplandeciente de color blanco y las estrellas más débiles hacia el sur y que tampoco hacia el este del grupo incluyera las dos estrellas de color naranja, que hemos detallado anteriormente. Pero esta será la eterna  discusión de las medidas exactas  de los cúmulos abiertos.
NGC 129 es factible de observar con prismáticos de 20 x 70  y a mayores alcances , tanto de binoculares como de telescopios irá en aumento el número y visibilidad  de las estrellas de este bonito cúmulo con sus cadenas de astros en arcos y rectas.



NGC 3351/M95 Galaxia espiral barrada en la constelación de Leo.
A.R.: 10 h 44 m 39 s DEC.: + 11º 38’ 09” Tamaño:   7.3’ x 4.4’ Magnitud: 9.7
Se encuentra a una distancia de 38 millones de años luz.
Esta galaxia se localiza a  3,38º al noreste de la estrella de magnitud 3,8 Rho (r) Leonis. Muy cercana a  ella  nos encontramos también con M96 , otra galaxia espiral barrada de la que dista tan solo 43’ y es el miembro más brillante del grupo local y a poco más de un grado al oeste de M105, galaxia elíptica.

Fue descubierta por Pierre Méchain el 20 de Marzo 1781 y catalogada por Sir Charles Messier cuatro días más tarde.


Con binoculares y unas condiciones de luz aceptables se puede llegar a ver como un parche de luz. A través de un telescopio de 8 pulgadas, M95 aparece ligeramente alargada, la región central  se nos muestra brillante con un tenue anillo exterior que rodea el núcleo. Este anillo son las partes más luminosas de los brazos espirales de M95. Con telescopio de 16 pulgadas o superior y con un ocular que nos de un gran aumento, se puede observar la barra de esta galaxia que se extiende de este a oeste

NGC 2345 Cúmulo abierto en Can Mayor.
A.R.: 7 h 8 m 18 s DEC: -13º 11’12” Tamaño: 12’ minutos de arco Magnitud: 7.70
Se localiza a 2º 40’ al norte de la estrella gamma, Muliphein, de magnitud 4.10 y a 3.37º al este de la estrella, theta, de magnitud 4.08, formando un imaginario ángulo recto.

Fue descubierto por John Herschel el 14 Febrero de 1836




Es un cúmulo joven, compuesto por unas 70 estrellas. El grupo tiene una estrella brillante de octava magnitud y algunos de sus miembros de magnitud 10 nos muestran un ligero color naranja.
Con binoculares y telescopios de 6” a 32 aumentos,  se puede contar hasta una veintena de estrellas, con aperturas de 10” y a 150 aumentos, el número de estrellas visibles aumenta hasta las cuarenta.
De este cúmulo, NGC 2345, con su forma de punta de flecha una vez hayamos disfrutado detenidamente su visión, nos quedará  siempre  un grato recuerdo.
Buenos cielos y hasta el próximo mes.

Texto: Paco Tello
Mapa: Stellarium.
 

martes, 21 de febrero de 2012

UN PASEO POR LINCE Y OTRAS CRONICAS

 
Este viernes pasado, nuevamente  nos reunimos cuatro compañeros en nuestra pequeña parcela  del carril de La Picota, para observar y  realizar diversos cometidos. Los asistentes fuimos, Carmelo  Álvarez, Carlos Lozano, Patricio Leiva  y Paco Tello. El frío de estos meses de Enero y Febrero parece que han hecho mella en la Asociación y hay poca concurrencia.
Patricio, Carlos y Carmelo
 
La noche fue de lujo, un frio soportable, unos 7 grados, nada de viento, 52% de humedad y un buen seeing.
Después del habitual montaje y aperitivo al llegar la noche cada uno a se puso con su labor. 
El NexStar 6 SE

 
Charla mientras se monta
Este es la crónica:


Paseando por la constelación de  Lince con mi  S/C de 12” por Carmelo Álvarez.

Esta constelación la recomiendo personalmente, es muy poco visitada por los aficionados a la astronomía debido a que todos sus objetos, exceptuando un débil cumulo cerrado, son galaxias de altas magnitudes y no contiene ningún objeto Messier.
En esta ocasión me he centrado principalmente en tres objetos NGC 2419, NGC 2537 y NGC 2683 que creo que merecen la pena observarlos, ya que no son tan débiles como la mayoría de las galaxias.
NGC 2419, es un cumulo cerrado, conocido popularmente con el nombre del Vagabundo, debido a su gran distancia, unos 269.000 años luz de nosotros; es el objeto más lejano de nuestra galaxia, incluso hubo un tiempo en que no se le consideraba como perteneciente a la Vía Láctea.
Este cumulo fue descubierto por  William Herschel a finales de 1788; Es de concentración media y fácilmente distinguible. En su observación utilice varios oculares Ethos de 6, 8, 13 y 21mm y con el que mejor resultado obtuve y más me gusto, fue con el de 13mm. Sin embargo me fue imposible resolver sus estrellas. Este cumulo es de los más brillantes y grandes de nuestra galaxia pero por su distancia lo hace aparecer débil, con una magnitud de 10,3 y un tamaño de 4,6 minutos de arcos y tiene unas 900.000 masas solares.
NGC 2537 es una galaxia espiral barrada,  a la que se conoce como la galaxia de la  Garra de oso. De magnitud 11,7 y tamaño  1,7x 1,5 de minutos de arcos, se encuentra a una distancia de 26 millones de años luz. Esta galaxia después de varios cambios de oculares me gustó más con el  Ethos de 13mm.
Por último NGC 2683, galaxia espiral tipo (b), una de las joyas recomendadas en nuestro blog  para el mes de Febrero y se la conoce también con el nombre de el OVNI,  o platillo volante.
Descubierta por William Herschel a primeros de 1788. De 9,7 de magnitud, 9,3x 2,1 minutos de arcos,  se encuentra a 21 millones de años luz. Esta galaxia contiene unos 300 cúmulos cerrados, el doble que nuestra propia Vía Láctea. Este objeto es lo mejor que podemos observar en esta constelación, incluso con pequeños telescopios o con prismáticos, pues es bastante grande y sobre todo su visión resulta muy bonita. Con el ocular Ethos de 21mm,  es impresionante a pesar de que se encuentra casi de canto desde nuestra situación. 
Y eso es todo por mi parte. 

Testeo de telescopios 

Patricio, montó  sus dos refractores, Meade y  Vixen para testar definitivamente la calidad de la óptica del Vixen, comenzó por Júpiter y Marte, resultando la  imagen de ambos planetas muy similares.  Posteriormente paso a trabajar con el listado de estrellas dobles que llevaba para ver hasta donde  conseguía desdoblar estrellas con una separación de poco más de 1’. El resultado del testeo fue muy igualado y positivo.

Colimación.

Carlos Lozano por su parte se presentó a la observación con su pequeño NexStar de 6 SE,  y que después de pasar un buen rato colimándolo hasta dejarlo perfecto, trabajo en  colaboración con Carmelo en su paseo por Lince.

Prueba fotográfica.

Por mi parte, no llevé telescopio, ni binocular ni prismáticos solo la cámara fotográfica Canon 450D para realizar una prueba de circumpolar con un toque distinto. El resultado del trabajo lo acompaño en esta crónica.
El resto del tiempo, “visité” los teles de los compañeros, interesándome más por el conocimiento de las estrellas dobles junto a Patricio, una rama fascinante dentro de la Astronomía.

Circumpolar

En general, fue una excelente noche de amistad bajo las estrellas.
Hasta la próxima.

Texto y Fotografía: Paco Tello
Mapa: Stellarium 

jueves, 16 de febrero de 2012

Sophie Brahe, el Renacimiento en la Astronomia

En esta entrega para la sección Astronomía y Mujer que nos hace llegar nuestra compañera María José Maraver, nos acercamos a la figura de Sophie Brahe, primera mujer en la historia en  conocer  la posición exacta de los planetas del Sistema Solar y que representa la influencia del Renacimiento en la Astronomía.