Mostrando entradas con la etiqueta El cielo de Marzo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El cielo de Marzo. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de marzo de 2018

EL SISTEMA SOLAR EN ABRIL 2018


VISIBILIDAD DE LOS PLANETAS

Mercurio: Por su conjunción inferior con el Sol que se producirá el primer día del mes, será prácticamente imposible su observación durante todo Abril.  El día 15 alcanzará su posición de estacionario y cambiara su movimiento aparente de retrogrado a directo; el día 29 llegará a su máxima elongación oeste donde se eleva unos 50 minutos antes que el Sol.

Mercurio comenzará el mes dentro de la constelación de Piscis, el día 22 pasará a la de Cetus para llegar de nuevo a los límites de Piscis el día 30.

Venus: Desde los últimos días del pasado Febrero dio comienzo su periodo de máxima visibilidad en el horizonte oeste, cada día lo veremos más alto en el cielo, convertido en estrella vespertina.
Venus comenzará el mes en la constelación de Aries, cruzándola en dirección a Tauro donde ingresará el día 19.






Marte: Hace su aparición en el horizonte este  a mitad de la madrugada y lo podremos ver subir hacia el cenit hasta que la luz del día lo oculte.
Marte comenzará el mes dentro de la constelación de Sagitario donde permanecerá todo el mes cruzándola de oeste a este.







Júpiter: Pocos minutos después de la medianoche lo podremos ver aparecer en el horizonte este y seguir su órbita en el cielo  hasta que la luz del día lo oculte ya en descenso hacia su ocaso en el cenit del horizonte suroeste. Hasta el mes de Julio se mueve en aparente movimiento retrogrado.
Júpiter se encuentra dentro de Libra, constelación que lo acogerá hasta Noviembre 2018.





Saturno: Aparece en el horizonte sureste junto a Marte  cuatro horas antes de la salida del Sol y podremos ver su ascenso en el cielo hasta que luz del día lo oculte. El día 2 ambos planetas estarán en conjunción y con  el paso de los días se irán alejando.
Saturno se encuentra dentro de la constelación de Sagitario, donde permanecerá hasta el mes de Marzo de 2020.




Urano: En órbita para su conjunción superior con el Sol que se producirá el día 18, será imposible su observación durante todo el mes. Tendremos que esperar para poder verlo hasta mediados de Mayo y ya por el horizonte este antes del amanecer.
Urano después de más de 8 años  dentro de la constelación de Piscis,  el día 28  pasará a la constelación de Aries.
Urano está en el límite de la visibilidad a simple vista y bajo condiciones de cielo muy oscuro. Para su observación es necesario el uso de binoculares o telescopio.

Neptuno: Después de su conjunción superior con el Sol acaecida el mes pasado,  el planeta será visible en el horizonte este y antes del amanecer. Cada día su tiempo de observación irá en aumento.

Neptuno que sigue en movimiento directo se encuentra dentro de la constelación de Acuario, constelación dónde permanecerá hasta mayo de 2022.
Al igual que ocurre con Urano, para su observación necesitaremos la ayuda de binoculares o telescopio.


Texto: Paco Tello
Datos. Stellarium

viernes, 23 de febrero de 2018

EL SISTEMA SOLAR EN MARZO 2018


VISIBILIDAD DE LOS PLANETAS

Mercurio: Será visible entre los días 5 y 25 en el horizonte oeste entre las luces del atardecer  situado muy cerca del brillante Venus. El día 15 llegará a su máxima elongación este. El día 23 llegará a su posición de estacionario y cambiara su movimiento aparente de directo a retrogrado.
Mercurio comenzará el mes dentro de la constelación de Acuario pero por pocas horas, pues el día 2 pasará a la de Piscis, donde permanecerá todo el resto del mes.



Venus: desde los últimos días de Febrero ha comenzado su periodo de visibilidad en el horizonte oeste, cada día lo veremos más alto en el cielo, convirtiéndose en la estrella vespertina.
Venus comenzará el mes en Acuario, el día 3 pasará a la de Piscis para hacer una breve incursión en Cetus los días  12, 13, 14 y volver de nuevo a Piscis acercándose rápidamente a la constelación de Aries, donde ingresará el día 30.



Marte: Hace su aparición en el horizonte este unas cuatro horas antes del amanecer y lo podremos ver subir hacia el cenit hasta que la luz del día lo oculte.
Marte comienza el mes dentro de la constelación de Ofiuco y el día 11 pasará a Sagitario donde permanecerá todo el mes cruzándola de oeste a este.




Júpiter: Poco después de la medianoche lo podremos ver aparecer en el horizonte este y seguir su ascenso hasta que la luz del día lo oculte ya en descenso hacia su ocaso en el cenit del horizonte suroeste.  El día 9 alcanzará su posición de estacionario y cambiará su movimiento aparente de directo a  retrogrado.
Júpiter se encuentra dentro de Libra, constelación que lo acogerá hasta Noviembre 2018.



Saturno: Sigue los pasos de Júpiter y Marte y hace  su aparición en el horizonte sureste casi tres horas antes de la salida del Sol y podremos ver su ascenso en el cielo, hasta que luz del día lo oculte.
Saturno se encuentra dentro de la constelación de Sagitario, donde permanecerá hasta el mes de Marzo de 2020.



Urano: Camino de su conjunción superior con el Sol que se producirá a mediados de  Abril, su tiempo de observación se irá reduciendo drásticamente por su rápido descenso hacia el ocaso en el horizonte oeste y tendremos que buscarlo entre las luces del atardecer; para final de mes el planeta ya no será visible.
Urano se encuentra dentro de la constelación de Piscis, donde permanecerá hasta finales de abril de 2018 cuando ingresará en la constelación de Aries.
Urano está en el límite de la visibilidad a simple vista y bajo condiciones de cielo muy oscuro. Para su observación es necesario el uso de binoculares o telescopio.

Neptuno: Por su conjunción superior con el Sol que se producirá el día 4, será imposible su observación durante todo el mes, tendremos que esperar hasta los primeros días del mes de Abril para verlo de nuevo, pero ya en el horizonte este y antes del amanecer.
Neptuno que sigue en movimiento directo se encuentra dentro de la constelación de Acuario, constelación dónde permanecerá hasta mayo de 2022.
Al igual que ocurre con Urano, para su observación necesitaremos la ayuda de binoculares o telescopio.

Texto: Paco Tello
Datos. Stellarium

lunes, 5 de marzo de 2012

4 Joyas para ver en el cielo de Marzo

 
NGC 40. Nebulosa planetaria en la constelación de Cepheus (Cefeo)
A.R.: 00 h 13 m 0 s. Dec: + 72º 32’ 00” Tamaño: 38” x 35” segundos de arco Magnitud: 11.4  .Se encuentra a una distancia de 3.500 años luz.
Se localiza a 5º 36’ de la estrella gamma, Errai, de magnitud 3.21 en una línea imaginaria con dirección a la también estrella gamma,  Tsih,  de Casiopea de magnitud 2.15 la estrella central y más brillante de la conocida figura de  W.
 
Esta nebulosa fue descubierta por Williams F. Herschel el 25 Noviembre de 1788.
NGC 40. Es nombrada también como Caldwell 2  y popularmente conocida como la nebulosa Bow- Tie (la Pajarita).
La estrella central causante de esta nebulosa planetaria es la HD 826 de magnitud 11.6  que tiene  una temperatura superficial de 50.000º  C,  y se encuentra en la fase de convertirse en estrella enana blanca; se estima que para esto ocurra tiene que transcurrir unos 30.000 años y entonces llegará a ser del  tamaño aproximado de nuestra Tierra.
En la imagen podemos ver la estrella central  inusualmente brillante, rodeada por los gases de color rojizo que están siendo expulsados a una velocidad de 28 km/s y  esto hace que su tamaño pueda alcanzar hasta un año luz. La fuerte radiación que emite la estrella hace calentar estos gases a temperatura de 10.000º C ,  iluminándolos de esa forma irregular.
Para su observación, necesitaremos como mínimo, un telescopio de 150 mm de apertura y probar con distintos aumentos y tipos de filtros hasta conseguir una buena visión, el esfuerzo para conseguirlo merece la pena.


NGC 129 Cúmulo abierto en la constelación de Casiopea
A.R.: 00 h 30 m 35 s DEC: + 60º 18’ 02 s Tamaño: 21’ Segundo de arco y Magnitud: 6’5.  Se calcula que se halla a una distancia de 5.300 años luz.
Se localiza a 2º 45’ de la estrella beta, Caph, de magnitud 2.26 en línea con la estrella central gamma, Tsih de magnitud 2.16 y a 3º 22’ de esta última.


Se atribuye su descubrimiento a Williams Herschel el 16 de Diciembre año 1788

 
Cumulo abierto relativamente joven (unos 77 millones de años) ,  que se encuentra dentro del rico campo estelar de esta constelación; se estima que lo componen  aproximadamente 35 estrellas que están separadas del fondo estelar pero sin  estar claramente definidos sus límites.
Las seis estrellas más brillantes que destacan en este cúmulo visible desde nuestra posición  todo el año son:
HD2626  de color blanco brillante estrella y de magnitud 5.94, es la única que parece no pertenecer a NGC 129,  encontrándose situada al sureste del cúmulo.
Las cinco restantes probablemente si lo sean: las dos estrellas de color naranja situadas muy juntas hacia el norte son HD 236449 y HD 236446 de magnitudes muy similares 8.62 y 8.77.
Las tres estrellas amarillas que forman un triángulo al sur del  cúmulo, son HIP 2354 de magnitud 8.80, HIP 2347 de magnitud 8.63 y HDE 236436 de magnitud 9.30.
Un punto de discusión es el tamaño real de los cúmulos abiertos  y NGC 129 no iba a ser la excepción,  en diferentes libros y recursos  informáticos se le asigna un tamaño aproximado de  21'de diámetro. Esta medida puede ser correcta  si no se incluyera la estrella resplandeciente de color blanco y las estrellas más débiles hacia el sur y que tampoco hacia el este del grupo incluyera las dos estrellas de color naranja, que hemos detallado anteriormente. Pero esta será la eterna  discusión de las medidas exactas  de los cúmulos abiertos.
NGC 129 es factible de observar con prismáticos de 20 x 70  y a mayores alcances , tanto de binoculares como de telescopios irá en aumento el número y visibilidad  de las estrellas de este bonito cúmulo con sus cadenas de astros en arcos y rectas.



NGC 3351/M95 Galaxia espiral barrada en la constelación de Leo.
A.R.: 10 h 44 m 39 s DEC.: + 11º 38’ 09” Tamaño:   7.3’ x 4.4’ Magnitud: 9.7
Se encuentra a una distancia de 38 millones de años luz.
Esta galaxia se localiza a  3,38º al noreste de la estrella de magnitud 3,8 Rho (r) Leonis. Muy cercana a  ella  nos encontramos también con M96 , otra galaxia espiral barrada de la que dista tan solo 43’ y es el miembro más brillante del grupo local y a poco más de un grado al oeste de M105, galaxia elíptica.

Fue descubierta por Pierre Méchain el 20 de Marzo 1781 y catalogada por Sir Charles Messier cuatro días más tarde.


Con binoculares y unas condiciones de luz aceptables se puede llegar a ver como un parche de luz. A través de un telescopio de 8 pulgadas, M95 aparece ligeramente alargada, la región central  se nos muestra brillante con un tenue anillo exterior que rodea el núcleo. Este anillo son las partes más luminosas de los brazos espirales de M95. Con telescopio de 16 pulgadas o superior y con un ocular que nos de un gran aumento, se puede observar la barra de esta galaxia que se extiende de este a oeste

NGC 2345 Cúmulo abierto en Can Mayor.
A.R.: 7 h 8 m 18 s DEC: -13º 11’12” Tamaño: 12’ minutos de arco Magnitud: 7.70
Se localiza a 2º 40’ al norte de la estrella gamma, Muliphein, de magnitud 4.10 y a 3.37º al este de la estrella, theta, de magnitud 4.08, formando un imaginario ángulo recto.

Fue descubierto por John Herschel el 14 Febrero de 1836




Es un cúmulo joven, compuesto por unas 70 estrellas. El grupo tiene una estrella brillante de octava magnitud y algunos de sus miembros de magnitud 10 nos muestran un ligero color naranja.
Con binoculares y telescopios de 6” a 32 aumentos,  se puede contar hasta una veintena de estrellas, con aperturas de 10” y a 150 aumentos, el número de estrellas visibles aumenta hasta las cuarenta.
De este cúmulo, NGC 2345, con su forma de punta de flecha una vez hayamos disfrutado detenidamente su visión, nos quedará  siempre  un grato recuerdo.
Buenos cielos y hasta el próximo mes.

Texto: Paco Tello
Mapa: Stellarium.
 

jueves, 24 de febrero de 2011

EL CIELO DE MARZO

Menu sistema solar


Equinoccio de Primavera: Día 20 de Marzo a las 23:21 T.U (En hora local serán las 00:21 del día 21 de Marzo).

Cambio de hora: El domingo 27 de marzo será el cambio a horario de verano, esa noche a las 2:00 habrá que poner los relojes en las 3:00, por lo que tendremos un día de 23 horas.

PLANETAS:

Mercurio visible en los atardeceres a partir del día 10 de Marzo.

Venus será visible antes del amanecer.

Marte no será visible hasta el mes de Mayo.

Júpiter será observable desde el inicio de la noche durante unas dos o tres horas.

Saturno será observable prácticamente durante toda la noche.


LLUVIAS DE ESTRELLAS:

Gamma-Nórmidas (GNO): Entre el 25 de Febrero y el 22 de Marzo, con máximo el día 15 de Marzo. Se espera una TZH de 6.


COMETAS:

9P/Tempel 1: Visible al amanecer en magnitud 12, en la constelación de Capricornio.

103P/Hartley 2: Con Magnitud 13 en Monoceros

(596) Scheila: Con Magnitud 13 en Lyncis

29P/Schwassmann- Wachmann 1: Con Magnitud 13 en Leo




CIELO PROFUNDO


En este mes, las constelaciones que alcanzan su meridiano, son las siguientes: Cáncer,  Antlia,  Vela, Sextans y  Pyxis.
Si  Febrero fue ideal para observar con prismáticos,  este de  Marzo, necesitaremos como mínimo telescopios de mediana potencia,  para  disfrutar plenamente de los objetos de cielo profundo que nos esperan.
Comenzaremos nuestro recorrido estelar por  Cáncer, El Cangrejo  la constelación zodiacal más tenue de todo el zodiaco. Los griegos le dieron  nombre a este grupo de estrellas,  para inmortalizar en él, al animal que mordió en el talón a Heracles (Hércules) cuando luchaba contra la serpiente Hydra, mandada por Hera.
Cáncer, alberga el  famoso y precioso cúmulo M44 o NGC 2632 Praesepe, el pesebre, también conocido como La colmena, de magnitud 3.1, contiene unos 300 astros, de los cuales más de 20, superan  la magnitud 8, y varias docenas más,  la magnitud 10.
Cubre un grado y medio del cielo, tres veces el tamaño aparente de la luna llena. Se localiza fácilmente entre las dos estrellas  conocidas como “Los asnos”: Gamma, Asellus Borealis de magnitud 4.7  y  Delta, Asellus Australis, de magnitud 3.9, a 1.5º al norte de esta última. Dista de nosotros unos 520 a.l. aproximadamente.
 A 1’5º grados al oeste de  Acubens (La pinza) Alfa de Cáncer,  localizamos, M67 o NGC 2632, cúmulo abierto de magnitud 6.9 que contiene unas 500 estrellas, uno de los cúmulos más antiguos que se conoce y se encuentra a una distancia de 2.350 a.l.
Y  A 5.4º grados al suroeste de  la misma  Acubens finalizaremos nuestro recorrido en Cáncer con un bonito reto, la galaxia espiral NGC 2775 de magnitud 10.3, en los límites de la constelación, cerca  ya de Hydra.
Bajaremos hacia el sureste hasta llegar  a nuestra segunda parada, la constelación de Sextans, El sextante, creada por Johannes Hevelius en el siglo XVII, en homenaje al instrumento que le sirvió para medir la distancia de las estrellas y que perdió junto con otros enseres en un incendio en su casa. Pequeña y débil, se encuentra apartada de la Vía Láctea, en una región celeste pobre en estrellas,  al sur de Leo y al este de Hydra,  su estrella Alfa la más brillante, tiene una magnitud de 4.5
Aquí necesitaremos además de  buenos telescopios, demostrar nuestra paciencia y destreza para encontrar  y observar un par de objetos interesantes:
La Galaxia de Spindle NGC 3115, galaxia de 10ª magnitud, tiene aparentemente la  forma de una lente,  es varia veces mayor que nuestra Vía Láctea, y  distante de nosotros 32 millones de a.l.  Se localiza a  3’15º  al este de la estrella Gamma Sextantis, en una línea que nos uniera a la estrella Épsilon Sextantis, siendo éstas  dos estrellas de magnitudes superiores a 5.

 Dos galaxias muy juntas nos depararan una singular imagen: la galaxia elíptica NGC 3169, de magnitud 10,2  que se localiza a 4’10º  al noreste de la estrella Alfa Sextantis,  y separada por tan  solo  6’ de arco al oeste,  la galaxia espiral barrada NGC 3166, de magnitud 10.6, ambas se encuentran a 60 millones de a.l.
Con esta poco frecuente visión, dejaremos Sextans para, atravesando la constelación de Hydra hacia el sur, llegar a  Pyxis, la Brújula.
El abad Nicolás Louis de  Lacaille, que trabajo en el observatorio del Cabo de Buena Esperanza entre los años 1750-1754, registró y catalogó cerca de 10.000 nuevas estrellas.  Allí realizó una división del cielo sur, y fruto de su imaginación dio nombre a  catorce nuevas constelaciones, entre ellas,  la Brújula.
Se encuentra flanqueada por Hydra, al norte, por Antlia al este, por Vela al sur y por Puppis al oeste. Sus estrellas son tan débiles que solo Alfa y Beta, tienen magnitud por debajo de 4.
Los objetos de cielo profundo también son muy débiles y para encontrar el primero debemos sobrepasar la magnitud 8.
Empezaremos por NGC 2613, Galaxia espiral,  se nos presenta de perfil, de magnitud 10.4. Sólo se ve la región central. Lo ideal sería usar como mínimo un 200 mm para una mejor visión. Se localiza a 3.2º al noroeste de Eta Pyxidis
El cúmulo abierto NGC 2627 con cerca de 40 estrellas de magnitud 11 a 13,  bastante grande y más rico en su parte oeste, se localiza a 40’ al suroeste de la estrella Zeta Pyxidis de magnitud 4.85.
Y para terminar en Pyxis dos objetos en uno, NGC 2818A, una bella nebulosa planetaria, que nos descubre el posible futuro de nuestro sol,  el sudario gaseoso de una moribunda estrella como la nuestra, de magnitud 11,9. Esta nebulosa parece estar dentro del cúmulo abierto NGC 2818, de magnitud 8.2 compuesto por unas 40 estrellas y se encuentra a una distancia de 10.400 a.l. Se localiza a 7.3º al sureste de Alfa Pyxidis, en el límite de la constelación con Vela.
Abandonamos la constelación hacia el este, para llegar a la  vecina   Antlia, Máquina Neumática.
Antlia como la anterior Pyxis, es otra creación de Lacaille en su división de cielo. Constelación pequeña y débil, su estrella Alfa es de magnitud 4.25.Presenta un buen número de galaxias todas muy débiles.
Un buen desafío para los TGA será observar la elegante galaxia de forma espiral NGC 2997, grande y débil, pero orientada casi de frente, está inclinada unos 45º respecto a nuestro plano, de magnitud 9.4, se localiza a 3º.14 al este de la estrella Zeta 1 de Ant. Y 3.25º al sur de Theta Ant.  NGC 2997 se encuentra a una distancia de 32 millones de a.l.
Ahora una dedicación especial para nuestro amigo y compañero Carmelo Álvarez, cazador de fotones lejanos y enamorado de galaxias y planetarias imposibles.
A 4.1º grados al sur de la estrella Alfa de Ant. de mag. 4.27, encontraremos la galaxia 

NGC 3271 de magnitud 11.7, la más brillante de las diversas galaxias espirales que forman parte del cúmulo de Antlia, en el que en un campo de menos de 1º podremos observar las siguientes:
NGC 3267 de mag. 13, galaxia que se cree puede estar barrada
NGC 3268 de mag. 12.4 galaxia elíptica, se muestra casi circular con un núcleo brillante
NGC 3269 de mag. 12.6  galaxia lenticular
NGC 3258 de mag. 12.8 se muestra como un círculo perfecto.
NGC 3260 de mag. 12.6 probable galaxia elíptica.
NGC 3281 de mag. 12.6 galaxia espiral de gran tamaño.
Estas siete galaxias del cúmulo se encuentran a la enorme distancia de 98 millones de a.l.
Con esta impresionante imagen, dejamos Antlia para bajar a visitar la última de las constelaciones de nuestra recomendación, Vela.
Debido a nuestra latitud de observación,  37º 36 grados N, solo y en casos muy excepcionales de cielo limpio, sin polución ni contaminación lumínica, podremos llegar a ver la mitad más alta de esta constelación, por lo que se reduce enormemente  los objetos a  observar.
De todas formas, destacaremos  uno de ellos.
Se trata de la nebulosa planetaria NGC 3132, conocida por Nebulosa estallido del ocho, y también  como la versión meridional  de la  Anular de Lyra. De magnitud 8 se encuentra a una distancia de 2.000 a.l. siendo una de las nebulosas más cercanas a nosotros. Se localiza a 2.1º de la estrella q Vela, justo en el límite de la división con la constelación de Antlia, dando lugar a que en distintos libros o catálogos, esta nebulosa aparece asignada a una u otra.


ESTRELLAS DOBLES 


CANCER
ζ Cnc, STF 1196, Tegmine AR: 08 12 12.85 DEC: +17 38 52.75 Separación: 1.0”/6.4”/280.5”  Angulo: 58º/71º/108º Magnitud: 5.30/6.25/5.85
Este mes vamos a comenzar nuestro paseo “doblista” por la constelación zodiacal de Cáncer. En primer lugar vamos a visitar Zeta Cancri o STF 1196, una doble bastante fácil de localizar a simple vista, ya que es la estrella brillante que se encuentra 30º (una cuarta y media) al Oeste de la estrella central de la constelación, llamada Delta Cancri o Asellus Australis, justo debajo del famoso cúmulo M42 o Pesebre.
Se encuentra a 83.4 años/luz y contiene al menos cuatro componentes. En realidad se trata de un sistema doble-doble, de componentes muy cerradas. El par A-B se denomina  también Eta Cancri A y B, ambas de color blanco-amarillentas y separadas a 1,0” segundo, lo cual requiere un telescopio con buena óptica, es decir un refractor de al menos 4” o reflector de 8” y una noche bastante estable para poder separar las componentes. El segundo par, C-D está formado por dos enanas rojas tan cerradas que sólo podremos separar en un telescopio de un gran observatorio ya que se encuentran separadas a la imposible distancia de 0,3”. Con nuestros equipos de aficionados solo distinguiremos una doble, y con suerte, un sistema triple.

φ 2 Cnc, STF 1223 AR: 08 26 47.069  DEC: +26 56 07.76 Separación: 5.0” Angulo: 219º Magnitud: 6.16/6.21
Ahora nos desplazamos hacia el Norte unos 10º y en nuestro buscador aparece un triangulo formado por Fi1 (Vértice septentrional), Chi (el vértice Oeste) y nuestro objetivo, Fi2, la más austral. Se trata de un par de componentes casi gemelas, separadas a 5” ambas de color blanco-azuladas.

ι Cnc, STF 1268  AR: 08 46 39.98  DEC: +28 45 54.21  Separación: 30.8” Angulo: 308º Magnitud: 4.14/5.99
Y terminamos nuestro breve recorrido por esta constelación viajando hacia el Este. Iota Cancri es la estrella brillante que más al Norte forma la figura de esta constelación.
Esta estrella se encuentra a unos 300 años/luz de nosotros. Sus componentes se pueden separar a simple vista, ya que se encuentran a 30,8”  y se pueden resolver con prismáticos o pequeños telescopios. La estrella principal, es amarilla tiene una luminosidad  215 veces superior a la de nuestro Sol, mientras la compañera es una estrella blanca de magnitud 5.99. La separación mínima entre las dos estrellas es de 2800 UA con un periodo orbital entorno a los 65.000 años.


SEXTANS
35 Sex, STF 1466  AR: 10 43 20.920  DEC: +04 44 51.61  Separación: 6,7”/333,8”  Angulo: 241º/210º Magnitud: 6.23/7.13/8.10
Después de habernos ejercitado con las 3 dobles anteriores, vamos a desplazarnos a la débil constelación del Sextante, justo debajo de la brillante alfa de Leo, más conocida como Régulo.
Al Sureste y en una zona bastante pobre de estrellas, encontraremos esta bonita triple. El método más rápido, si disponemos de montura Goto, es posicionarnos por coordenadas. Sin embargo recomendamos ir saltando de estrella en estrella con la ayuda de un buen mapa del firmamento, ya que estamos convencidos que esta es la mejor forma de conocer el cielo. 35 Cancri o STF 1466 es un sistema triple. Sus principales componentes son de un color naranja y azul pálidos de enorme belleza, separadas a la cómoda distancia de 6,7”. La tercera componte aparenta ser sólo una estrella que por casualidad se encuentra en el mismo campo, muy distanciada a 333,8”, pero en realidad forma parte del conjunto.

ANTLIA
Delta Antilae, H N 50 AR: 10 29 34.77 DEC: -30 36 33.1  Separación: 10,9” Angulo: 226º  Magnitud: 5.56/9.84
En la constelación de Antlia, unos 2 grados al norte de su estrella alfa, brilla débilmente la estrella delta. Se trata de un sistema triple, pero su componente principal es una binaria espectroscópica clasificada como una blanco-azulada tipo B en la secuencia principal. A 11” encontramos una compañera de la magnitud 9,84  

VELA
g Velorum, DUN 65  AR: 08 09 31.950  DEC: -47 20 11.72  Separación:  41,0”/62,6”/93,9”  Angulo: 219º/152º/º142º  Magnitud: 1.79/4.14/7.26/9.4
Nos desplazamos a Vela, una constelación del hemisferio Sur, pero que aún podemos contemplar desde nuestras latitudes. Gamma Velorum es una estrella que encontraremos ya muy en el horizonte, pero es un magnifico sistema múltiple que se encuentra a 520 años/luz de nosotros. La estrella primaria es del tipo Wolf-Rayet, una estrella muy azul y masiva que sufre grandes pérdidas de masa debido a sus intensos vientos estelares.  De hecho es la estrella de este tipo más masiva que se conoce. A su vez, esta brillante estrella es una binaria espectroscópica, y sus componentes no son separables por telescopios de aficionados. El par principal es fácilmente separable por unos prismáticos, ya que sus componentes están separadas a 41” y lo forman una estrella azulada de magnitud 4,14 que orbita alrededor de su blanquecina estrella principal. Además, a poco más de un minuto al este-sudeste encontramos un segundo par débil pero bonito compuesto por 2 estrellas azuladas de magnitudes 7.26 y 9.4 respectivamente.   

PYXIS
BU 205     AR: 08 33 04.847   DEC: -24 36 25.06  Separación: 0,6”  Angulo: 318º  Magnitud: 7.14/6.84 
Para terminar nuestro paseo vamos a intentar desdoblar una estrella de las consideradas muy cerradas. Si disponemos de un telescopio con muy buena óptica y contamos con buena experiencia en la búsqueda de estrellas, la resolución de este par no nos dejará indiferente. La BU 205 está a 128 años/luz y se encuentra al Noreste de Pyxis, casi en la frontera con Puppis. Sus componentes son ideales para intentar separarlas, ya que son casi gemelas de las magnitudes 7.14 y 6.84, pero separadas a la difícil distancia de 0,6”. Si hemos conseguido el objetivo una sonrisa de felicidad se dibujara en nuestro rostro.

Y esta es nuestra recomendación para Marzo.


Menú sistema solar y planetarias. Eduardo Fuentesal
Menú cielo profundo: Paco Tello
Menú estrellas dobles: Patricio Leiva