martes, 11 de junio de 2013

UNA GRAN NOCHE DE OBSERVACIÓN

Crónica de una gran noche 
Por Paco Tello

Como bien relata mi amigo y compañero Carmelo, el pasado viernes 6 de Junio nos citamos de nuevo para pasar unas horas juntos disfrutando de nuestra afición.
Se tenía previsto que la asistencia de compañeros fuera mayor, pero unos por  motivos laborales  y otros porque los pronósticos del tiempo no presagiaban buenas condiciones para esa noche, no pudieron o no se arriesgaron a  asistir. Por mi parte,  ya puesto en camino y cerca de nuestro lugar habitual de observación, el cielo cubierto de negras nubes descargó durante un buen rato un chubasco que me hizo temer lo peor.  
Pero todo cambio con el paso de las horas y el cielo se despejó de tal manera que la lluvia acaecida un par de horas antes, dejó a la vista un cielo espectacular cuajado de estrellas.
El cielo se va despejando
Después de saborear el aperitivo con los compañeros Juan Domingo y Carmelo, y ya con las primeras estrellas brillando comencé con mi primera tarea: sacar unas fotos a todas las zonas del horizonte para calcular la altura en grados visible para un evento que estamos preparando y que pronto daremos a conocer. 
Ya con noche cerrada y antes de que mis amigos se pusieran a trabajar a dúo, les pedí una medición o cálculo de tiempo en la localización y captura de un par de objetos de cielo profundo para el anteriormente citado proyecto.
Una vez terminada esta parte, llegó la hora de la observación pura y por los oculares de mí binocular fueron pasando:
De la constelación de Canes Venatici
M63 Galaxia del Girasol, cuya localización me dio un poco de trabajo ; una vez conseguida y observada me fue más fácil llegar hasta M51 la Galaxia del Remolino que se presenta frontalmente, apreciando sus dos núcleos. De allí pase a M3, cúmulo globular de un tamaño de media luna, fácil de ver y  con la apariencia de una bola de nieve, tal y como lo describen muchos observadores.
El siguiente destino fue la constelación de Coma Berenice para recorrer el cúmulo abierto Mel 111, con sus estrellas más brillantes en forma de V… todo un placer volver a mirar este gran cúmulo. En Virgo, M104 y a su lado  el asterismo Jaws, muy curioso.
Hice una parada en la observación de objetos de cielo profundo para contemplar una bonita doble: la estrella alfa de Libra, Zubenelgenubi, la principal de color blanco-azulado y la secundaria amarillenta.
Continué mí recorrido hacia el horizonte sur para observar M5 en la constelación de Serpens: otro bonito cúmulo globular también de gran tamaño aunque muy tenue. Pasé a las pinzas del Escorpión y pude ver los dos clásicos globulares: M80 con una ligera dificultad para localizarlo y M4  muy brillante y fácil de encontrar.
Como parte del horizonte noreste lo tenemos tapado por un bosque de pinos y dada la hora de observación Sagitario,  Águila, y Cisne aún no habían alcanzado la suficiente altura, mi siguiente parada fue en la constelación de Lyra para ver  M57. La Nebulosa del Anillo a pesar de su pequeño tamaño, se apreciaba perfectamente su forma y con un ligero color azul grisáceo,  así como el imprescindible cúmulo abierto Stephenson 1, donde destacan las estrellas Delta 1 y 2 de colores azul y rojizo.
Para terminar mi observación fui a la Gran Osa, para volver a  deleitarme con la visión de la  Nebulosa de Bode M81 y M82 la Galaxia del Cigarro, dentro del mismo campo, y  aprovechando las inmejorables condiciones del cielo (se podía ver fácilmente a simple vista la estrella eta h de Osa Menor) un retillo pendiente: ver por primera vez  M101 Galaxia del Molinillo o  Molinete, que nunca había visto antes con mis binoculares hasta esta noche.
Con la satisfacción de haber completado todo el “trabajo” di por finalizada mi jornada nocturna. 
Todo lo que se necesita para una observación
Un cordial saludo, buenos cielos y buena suerte.

domingo, 9 de junio de 2013

UN PASEO POR LIBRA

Paseando por Libra.
Por Carmelo Álvarez
Mapa constelación Libra
Esta constelación es la más joven del zodiaco es muy pobre en estrellas brillantes y objetos de cielo profundo, o sea que puede pasar perfectamente desapercibida para la mayoría de los aficionados, menos para mí: creo que  todas las constelaciones tienen objetos  interesantes por muy débiles que sean. (Claro que siempre y cuando estén al alcance de mi telescopio)
En la observación de hoy 6 de junio de 2013, conté como siempre con la agradable compañía de los amigos y compañeros Juan Domingo y Paco Tello, que como es habitual en este último, trajo  vino dulce de su tierra y  unos dulces caseros llamados “abuelas de miel”,  que estaban para chuparse los dedos hechos por María José, su señora, que desde la Picota lugar de observación la felicito. Con una noche despejada, después de haber caído unas buenas gotas de agua horas antes de observar, lo que vino muy bien al limpiar todas  las partículas de polvo que hay en suspensión, muy poquita humedad, con algunas ráfagas de viento, que en algunas ocasiones nos molestaba al observar los objetos y con una noche algo fresquita, nos pusimos a observar a dúo: Juan Domingo con su SC de 8” y yo con mi equipo habitual, telescopio SC 12”, juegos de oculares de 100º de campo y el correspondiente juego de filtros.
Mientras tanto Paco Tello se dedicó con su binocular Vixen y cámara fotográfica a tomar notas de visibilidad y mediciones de algo que se trae entre manos, que ya nos explicará…..

Bien este fue mi paseo por Libra, donde como siempre solo destaco lo más relevante

Cumulo cerrado
NGC 5897: Descubierto por William Herschel, el 10 de Marzo de 1785 De concentración media, de 8,4 magnitudes, 11 minutos de arcos y a 39000 años luz de nosotros. Este cúmulo lo veía con dificultad, no conseguía ver el núcleo, se me parecía más a un cúmulo abierto que cerrado. De los varios oculares que utilice, con el que más me gusto, fue el de 8mm a 381 aumentos. La nota que le daría sería un aprobado bajo.

Nebulosas planetarias
Merrill 2-1: Descubierta en 1942 por Paul W. Merrill. Es ovalada, de magnitud 11.6, con un tamaño de 0.2 minutos de arcos y a unos 16000 años luz de distancia. Con ocular de 13mm y a 234 aumentos, la veo como un pequeño disco. Es muy fácil de observarla, se ve formando pareja con la estrella SAO 183407 de 9,7 de magnitud. Mi nota para este objeto es de aprobado.
NGC 5595 y 5597
Galaxias
NGC 5595: Descubierta el 14 de Mayo de 1784 por William Herschel. Es una espiral barrada de brazos muy abiertos. De 12 magnitud, 2.4 x 1.3 minutos de arcos y a una distancia de 118 millones de años luz. Con ocular de 21mm y a 145 aumentos la veo difusa, uniforme en brillo, con forma de disco y formando compañía con la galaxia NGC  5597, que junto con dos estrellas de magnitudes 12, forman un bonito cuadrado. Mi nota seria de un aprobado y al campo del ocular un notable.
NGC 5597: Descubierta también por William Herschel, en la misma noche. Es una espiral barrada de brazos muy abiertos y difusos. De magnitud 12, minutos de arcos 2.1 x 1.9 y a 126 millones de años luz. Con ocular de 21mm y 145 aumentos se ve difusa, forma de disco, uniforme en brillo y junto con la galaxia NGC 5595 y las dos estrellas de magnitud 12, forman un bonito cuadrado. También le doy un aprobado a la galaxia y un notable al grupo.
Juan Domingo y Carmelo.
Bueno, aquí acaba mi pequeño pero interesante paseo por Libra.
Saludos cordiales y hasta la próxima.

martes, 4 de junio de 2013

4 JOYAS PARA VER EN EL CIELO DE JUNIO 2013

Nuestra sugerencia de observación para este mes comprende dos cúmulos globulares que se pueden observar en un mismo campo, un cúmulo abierto, una preciosa nebulosa planetaria y un asterismo con acompañamiento de una conocidísima galaxia.
Empecemos por los dos cúmulos globulares.
NGC 6522 y NGC 6528  en la constelación de Sagitario, fueron descubiertos por William Herschel el 24 de junio de 1784 desde el Cabo de Buena Esperanza y se encuentran en una región del cielo conocida como ventana de Baade. Posiblemente sean los cúmulos de estrellas más antiguos de nuestra  Vía Láctea, 
NGC 6528 
A.R.: 18h 05m 40s    Dec.: -30º 02’ 54”  Magnitud: 9.50  Tamaño: 3’42”
Se localiza a 25’ minutos de arco  al noreste de la estrella  y2 Gamma Sgr Alnasl.
Resolver las estrellas de este pequeño cúmulo es muy difícil para la mayoría de los  telescopios de aficionados. A través de uno de 10 pulgadas y con aumento de 200x solo lograremos captar el cúmulo uniforme y brillante.
NGC 6522
A.R.: 18h 4m 28s      Dec: -30º 01’ 55”  Magnitud: 8.60  Tamaño: 5’36
Se localiza a 16’ minutos de arco al este de su pareja. Con un telescopio de 12 pulgadas podremos resolver solo una docena de estrellas alrededor de un núcleo muy concentrado, 
La imagen de estos dos pequeños cúmulos globulares sobre el fondo estrellado de nuestro centro galáctico, se embellece con el brillo de la  estrella sao 186186 de magnitud 7.4 como podemos apreciar en esta imagen.

Pasamos a nuestra segunda sugerencia
NGC 6633 Cúmulo abierto en Ofiuco.
A.R.: 18h 28m 21s    Dec.: + 6º 34’ 33” Magnitud: 4.60  Tamaño: 27’
Este cúmulo fue descubierto por Philippe Loys de Chéseaux entre los años 1745/46 siendo posteriormente redescubierto por Caroline Herschel el 31 de Julio de 1783.Se le estima una edad de 660 millones de años.
Se localiza a 7.3º al oeste de la estrella Theta 1 Alya de magnitud 4.6 de la vecina constelación de Serpens.
NGC 6633 se encuentra a 1.000 años luz de distancia dentro de un rico campo estelar   pero su tamaño, casi como el de la luna llena, lo hace fácil de encontrar. Es visible con binoculares y con un telescopio de 4 pulgadas, podremos llegar a contar más de 30 estrellas.

Destacar la brillante estrella HIP 90497 una gigante de color blanco azulada situada a 22’ minutos de arco del centro del cúmulo en dirección sur sureste.
Como a tantos otros objetos, el editor colaborador de la Revista Astronomía, S. James O’Meara le dio el nombre común de Cúmulo del Capitán Hook, por la forma principal de sus estrellas que parecen dibujar la figura del gancho.

Nuestra tercera sugerencia nos lleva a la constelación del Águila.
NGC 6751 Nebulosa planetaria
A.R.: 19h 06m 37s     Dec.: -5º 58’ 43”    Magnitud: 13 Tamaño: 00’18” 
Fue descubierta por el astrónomo alemán  Albert Marth en el año 1863.
Está situada a unos 6.500 años luz de nosotros  y su tamaño actual  es unas 600 veces más grande que nuestro sistema solar.
Se localiza a 1.8º grados al sur de la estrella blanco azulada de la secuencia principal Lambda Aquilae, Al Thalimain Prior, de magnitud 3,40. Formando un imaginario triángulo equilátero con la estrella gigante 12 Aquilae, de color anaranjado-amarillento.

En esta preciosa imagen tomada por el telescopio espacial Hubble, se observa la estrella enana blanca situada en el centro y causante de la nebulosa. Las burbujas y chorros de gas proyectados hacia el exterior  son ionizados por la intensa radiación de la estrella, formando una envoltura luminosa cuyo tamaño es de casi un año luz. A pesar de haber agotado su fuente de combustible, la enana blanca todavía está caliente; su temperatura es de más de 100.000 grados kelvin, los gases más calientes han sido coloreados de azul y los más fríos, de rojo.
A esta impresionante nebulosa de forma clásica y uniforme  se le conoce con el nombre de la Nebulosa del Ojo Luminoso, aunque también se le llama “Flor diente de león”. ¿A cuál se nos parece más?
Con telescopio de 6 pulgadas y filtro OIII podremos aproximarnos a contemplar un poco de esta belleza.

La última sugerencia pondrá a prueba nuestra imaginación para ver la figura de este asterismo.
Asterismo Jaws en Virgo.
A.R.: 12h 39m 2s    Dec.: -11º 35’25 Tamaño: 15 minutos de arco. 
La imaginaria figura de un tiburón colocado en sentido vertical, donde en su parte inferior cuatro estrellas muy juntas forman la mandíbula y el resto de las 12 estrellas  el cuerpo-aleta y la cola hacia arriba. Todas las estrellas que lo conforman oscilan entre las magnitudes de 7,6 a 11.5. La estrella más brillante es la HIP 61656 de color anaranjado amarillento. 

Si observamos este asterismo con binoculares o telescopios con aumentos bajos es posible ver en el mismo campo del ocular la espectacular galaxia NGC 4594/M104 Galaxia del Sombrero que se encuentra a tan solo 20’ minutos de arco hacia el este.
Una visión que dejará una grata imagen en nuestros ojos.


Hasta el próximo mes, buena suerte y buenos cielos.

Texto: Paco Tello
Mapas: Stellairum


sábado, 1 de junio de 2013

EL SISTEMA SOLAR EN JUNIO 2013

                                              
       EFEMÉRIDES PLANETARIAS

Mercurio: Durante los atardeceres de este mes y en el horizonte oeste tendremos la ocasión de observar el planeta  en las mejores condiciones de todo el año. El día 6 será su tiempo máximo de observación, cercano a las 2 horas después de la puesta del Sol. En los primeros días brillará por encima de Venus pero su altura en el horizonte irá decreciendo paulatinamente y  así, hacia la mitad del mes, ya se situará por debajo de él.

El día 12 el planeta alcanza su máxima elongación por el este, 24.28º grados.

Mercurio se encontrará en la constelación de Géminis durante todo el mes.

Venus: Convertido en lucero vespertino brillará intensamente en el horizonte oeste y se puede ver facilmente justo después del atardecer. El planeta se eleva gradualmente  aumentando su tiempo  de visibilidad en su camino de encuentro con Mercurio, el día 20 la distancia angular entre los dos planetas será la mínima que alcance y ofrecerá una bonita conjunción.

Venus el día 1 aparecerá en la constelación de Tauro, el día 3 pasará la de Géminis atravesándola en dirección a la de Cáncer, donde entrará el día 26.

Marte: será prácticamente indetectable poco antes del amanecer en el horizonte este durante la mayor parte del mes por su posición muy cercana  al Sol; solo  en los últimos días tendremos la oportunidad de intentar encontrarlo entre las luces del alba. Habrá que esperar al próximo mes de Julio para una buena observación.

Marte estará todo el mes en la constelación de Tauro.



Júpiter: Durante todo el mes no será visible. Su camino hacia la conjunción superior con el Sol, hecho  que ocurrirá el día 19 de Junio, lo hará imposible.

Júpiter se encontrará en la constelación de Tauro hasta el día 28 en que pasará a la de Géminis.



Saturno: Al anochecer se encontrará en su máxima altura hacia el horizonte sur y será el único planeta visible en el cielo a simple vista, después del ocaso de Venus. Cuando esté próximo a su ocaso,  por el horizonte este ya estarán emergiendo Neptuno y Urano, pero para  ver estos planetas necesitaremos ayuda de instrumentos.

Saturno, permanecerá en la constelación de la Virgen durante todo el mes.

Urano: A primero de mes lo podremos observar un tiempo de 2 horas y 50 minutos antes de la salida del Sol en el horizonte este. Con el paso de los días irá ganando altura sobre el horizonte y a final de mes será de unos 50º grados. Su tiempo de visibilidad también aumentará gradualmente, llegando hasta las 5 horas. El brillo de Urano está como sabemos en el límite de visibilidad a simple vista y para su observación es necesario el uso de un prismático o telescopio.

Urano se encontrará en la constelación de Piscis, cerca del límite con la Cetus, hasta el año 2018.


Neptuno: Será posible su observación a partir de la  segunda parte de la noche, unas 5 horas antes del amanecer en el horizonte este, hasta que la salida del Sol oculte su brillo. Tenemos que recordar que para su observación necesitaremos la ayuda de un telescopio.

El planeta se encuentra desde el 2010 en la constelación de Acuario, donde permanecerá  hasta el año 2022




Conjunciones interesantes para observar y fotografiar.
Luna – Pléyades: En el amanecer del día 6 una fina luna en su fase menguante, tres días antes de Luna nueva, volverá a ofrecernos una nueva conjunción con las Pléyades.

Luna – Mercurio - Venus: El 10 de junio dentro de la constelación de Géminis se nos presentará un atardecer precioso. Una fina Luna, esta vez  en su segundo día de creciente, formará un triángulo con Mercurio de vértice norte y el brillante Venus al oeste.

Luna - Spica - Saturno: En la noche del 19, La luna en cuarto creciente ocultará a la estrella Alfa de la constelación de Virgo con el planeta Saturno de testigo.

                                                 OBSERVACION IMPORTANTE:
Superluna. El día 23 la salida de la Luna llena será la más grande y brillante del año, al estar a la menor distancia de la Tierra en todo 2013, a  356.991 kilómetros.
Unos días antes publicaremos todos los datos sobre este evento.

Texto: Paco Tello

Mapas: Stellarium